Archivo de la etiqueta: Agenda

La cuestión del género #8M

guerrillagirlsjpg

La cuestión del género la hemos  tenido siempre presente en nuestros contenidos didácticos  y la hemos tratado  no solo puntualmente en efemérides como la de este día 8 de marzo,  sino también de forma permanente a largo  de todo el curso y de formas transversal en muchas de las tareas de nuestro alumnado del Bachillerato de Artes.

De hecho, en el tema El cuerpo como territorio para  la materia de Dibujo  Artístico le dedicamos  algunos apartados no tan enfocados  a la práctica como los habituales en esta asignatura tan procedimental  sino  como  materiual para  la reflexión  en la medida que proporciona ciertas claves para entender importantes aspectos que vinculan el dibujo y  las representaciones artisticas del cuerpo  femenino a la sexualidad, el género, la publicidad o la religión.

Intentamos abordar  la cuestión de la invisibilidad de la mujer en el mundo del arte   desde dos puntos de vista interrelacionados: el de la acción y el de la representación. La acción se refiere al desigual número de  hombres o mujeres que se dedican profesionalmente al arte en sus distintas facetas (artistas, galeristas, gestión de museos, etc.) y la representación hace referencia a la imagen que uno y otro sexo da del otro. En este último campo, el de la representación, no deja de ser curioso que la mayor parte de las representaciones femeninas provengan del otro sexo, del masculino.

Al hilo de la cuestión,  el cartel  reivindicativo que reproducimos en portada pertenece al colectivo  de artistas neoyorkinas Guerrilla Girls,  muy activo a inicios de los años 80,  en donde puede leerse:

¿Tienen las mujeres que estar desnudas para entrar en los museos americanos? Menos del 3 % de los artistas en el Metropolitan Museum son mujeres, pero un 83 % de los desnudos son femeninos

  Siendo la mujer tan ampliamente representada en el arte –  como reza con ironía el cartel de Guerrilla Girls–  es significativo que sean pocas las mujeres que, a lo largo de la historia,  se hayan podido dedicar profesionalmente al arte y por tanto no d¡solo dar una visión de su cuerpo y  propia feminidad  sino de tener algo de protagonismo en la Historia del Arte,  para así dar una visión más objetiva y menos estereotipada  que la que dan sus colegas masculinos .   Las pocas que hubo y se tuvo noticias, hasta muy recientemente no se les ha adjudicado el lugar que les correspondía en la Historia del Arte, pues también quienes escribían esta «historia» eran mayoritarimante,  hombres.

louisebourgeois1995bymathiasjohansson

Louise Bourgeois

Nombres como Artemisia Gentileschi,  Tamara de Lempicka o ya más recientemente,  Frida Kahlo o Louise Bourgeois afortunadamente hoy son consideradas grandes artistas a las que se les dedican grandes exposiciones y retrospectivas, aunque en algunos casos como el de Frida, llegan a ser más conocidas por sus atormentadas biografías y relaciones pasionales  ( llevadas  al cine en muchos casos, aunque con dispares resultados ) que por la significancia  artística  de sus propias obras.

Sin embargo, hoy día por fortuna, una gran número de mujeres ocupan un lugar relevante  en el devenir del arte contemporáneo y también y esto es clave, en las direcciones de museos y grandes instituciones artísticas , críticas de artes, galeristas, comisariado de exposiciones   así como  en   la publicación de libros y ensayos reivindicativos que intentan poner en su justo lugar a tantos nombres invisibilizados y durante tanto tiempo.

maruja-mallo-antro-de-fosiles-1931

La pintora Maruja Mayo con  una periodista

Por cierto, una curiosidad:  Maruja Mallo y Margarita Manso decidieron ir con dos amigos a la Puerta del Sol y los cuatro se quitaron el sombrero. Eran los años veinte en Madrid y los que pasaron por la plaza los insultaron. Ahora ese “gesto”, el de “Las Sin Sombrero”, da nombre a un proyecto que reivindica el arte, la literatura y el pensamiento de las mujeres que formaron parte de la Generación del 27. Recientemente TVE le ha dedicado este documental en Imprescindibles .  Por cierto, losdos amigos  que acompañaban a Mallo y Manso en aquel acto de rebeldía en la Puerta del Sol eran Federico García Lorca y Salvador Dalí. Ahí es nada.

Recientemente se ha celebrado en el Museo Picasso de  Málaga una importante exposición  llamada Somos plenamente libres. Las mujeres artistas y el surrealismo

que presenta el trabajo de un grupo de mujeres artistas que a partir de los años veinte del siglo pasado fueron partícipes, en mayor o menor grado, de un movimiento que históricamente ha sido asociado a los hombres: el surrealismo.  Algunas de las cuales han tenido que esperar quizás demasiado tiempo para alcanzar un grado de reconocimiento internacional verdaderamente notable: Eileen Agar, Claude Cahun, Leonora Carrington, Germaine Dulac, Leonor Fini, Valentine Hugo, Frida Kahlo, Dora Maar, Maruja Mallo, Lee Miller, Nadja, Meret Oppenheim, Kay Sage, Ángeles Santos, Dorothea Tanning, Toyen, Remedios Varo y Unica Zürn. 

varo2089668

Remedios Varo

Citar otros  nombres sería  una ardua labor ya que, como se ha dicho, son muchas las artistas que hoy día destacan en el cada vez menos  masculino  territorio  del arte. Valga esta presentación como resumen

Desde España, un caso significativo es el de Lita Cabellut a la que la crítica especializada  sitúa como una de las artistas más cotizadas del mundo. Vale la pena escucharla en esta entrevista como cierre de este post y como contribución a las  iniciativas  #LasSinFoto #8mSINfoto

Murillo, fotógrafo del siglo XXI

1518367837_192458_1518647325_noticia_normal_recorte1

Representación fotográfica de ‘La muerte de Santa Clara’.  Laura León y Jose Antonio de Lamadrid  Vía ElPaís

bartolome-esteban-murillo-la-muerte-de-santa-clara

La muerte de Santa Clara, óleo de Bartolome Esteban Murillo (1618-1682, España)

Los fotógrafos sevillanos  Laura León y José Antonio de Lamadrid reivindican  con la exposición «Murillo fotógrafo» (en la Sala Murillo  de la Fundación  Cajasol  en  Sevilla) la parte más social  y comprometida del pintor Bartolomé Esteban Murillo (Sevilla, 1617-1682) reproduciendo fotográficamente 12 de sus obras pero vinculándolas con  diferentes contextos sociales fácilmente identificables.

exposicion-cajasol-murillo-fotografo-sevilla-1_xoptimizadax-kcdg-1339x900abc

Visitante de la exposición vía ABC

Para ello, han necesitado  una ardua labor de investigación previa y casi un centenar de personas entre figurantes, maquilladoras, estilistas y pintores; respetando la iluminación,  los colores   y el estilo del artista barroco.

La pregunta inicial  de la que partieron era ¿Qué hubiera retratado Murillo   de vivir en el siglo XXI?

1518367837_192458_1518647456_sumario_normal_recorte1

Representación fotográfica de ‘Las bodas de Caná’. Laura León y José Antonio de Lamadrid vía ElPaís

Con este trabajo fotográfico, León y de Lamadrid pretenden denunciar los desahucios, la inmigración o la homofobia, representando en cada fotografía mediante pequeños textos  los diversos problemas sociales. Es interesante anotar  la peculiaridad de que muchos de los/las figurantes de las fotografías han sido protagonistas  en persona de la problemática que representan, por deseo expreso de los artífices de este proyecto.

450_1000

Visitante ante la fotografía inspirada en  «El regreso del hijo pródigo» de Murillo

Como explican en el díptico de mano,  abordan la violencia machista  en «maría Magdalena Penitente», el desahucio en «El regreso del hijo pródigo»  o la conciliación de las religiones en  «Santa Justa y Santa Rufina».

En estos dos vídeoreportajes de prensa  tanto  los fotógrafos/as como estilistas, maquilladoras, pintores participantes, etc. , cuentan su experiencia  antes y durante  las sesiones  y se adivina un poco el laborioso proceso de cómo se llevó a cabo.  Muy interesante para poder apreciar las bambalinas de  muchos proyectos fotográficos.

La reflexión que podemos hacer es que cualquier obra de arte de cualquier época  es contemporánea  en el sentido que nos permite  cuestionar  y entender el presente a través  de la propia representación artística.

En fin, una muy recomendable exposición fotográfica…

la ilustración Imposible

lona_ilustrada

Ilustración Imposible es el nombre de una curiosa  exposición en Sevilla  que forma parte del  Garabato Fest  organizado por  el colectivo Garabattagge Ilustra en la  que participan un total de 34 artistas nacionales  que, a través de su s ilustraciones ,  han buscado soluciones gráficas ( y textiles)  a conceptos que aparentemente no se pueden ilustrar como puede ser prospectos de medicina,  frases sueltas, eslóganes publicitarios , refranes  canciones o o fragmentos de relatos  elegidos al azar.  Un reto que los/las participantes,    como dicen en su presentación ,  resuelven con gracia poniendo en valor la complejidad de la narración gráfica y demostrando que nada es imposible hasta que se hace.

garabatofest16-portada-585x210

En el año 2012, y a iniciativa de Alejandro Rojas, promotor de Lab Sevilla, ilustradores y profesionales de la comunicación visual de Sevilla comenzaron a reunirse mensualmente para poner en común sus trabajos y experiencias. Estos encuentros periódicos dieron lugar a la asociación Garabattagge Ilustra.

Aunque su plato fuerte es el festival, la asociación organiza durante todo el año diferentes actividades para el profesional, aficionado o el amante de este campo artístico, tales como el ‘Garabato Day’ (eventos sueltos en función de la demanda formativa) o ‘Truco o retrato’ (pequeñas reuniones informales donde se entregan píldoras informativas en torno a la ilustración y el dibujo).

A continuación una breve muestra del ingenio vertido por algunos de los participantes en esta muestra que estará abierta en el Espacio Santa Clara de Sevilla  del 20 de Octubre al 20 de Noviembre.  Pido de antemano disculpas por hacer uso de estas imágenes en el blog  ( que es de uso estrictamente educativo y divulgativo de las enseñanzas artísticas)  y por la calidad de las mismas , que ni mucho menos hacen justicia a las originales.  Debajo de cada una añado una captura de la etiqueta que las acompañaban   indicando  su autoría y  el texto que ha servido de inspiración a sus respectivos autores/as. Sin duda una propuesta interesante y creativa para llevar al aula.

ilustracion-4

texto-4

imposible-1

texto-1

imposuibel-4

texto-2

Y también hubo versiones  «textiles» pero no dispongo del texto …

P1340751.JPG

Guardar

Guardar

Guardar

El Bosco en viñetas

1460196668_899057_1460196969_noticia_normal_recorte1

Una ilustración de Max del libro ‘El Tríptico de los encantados (una pantomima bosquiana)

Estos días el mundo del arte está de enhorabuena, ya lo habíamos anticipado tiempo atrás en una anterior reseña de esta despensa. Una gran muestra del enigmático pintor flamenco Hieronymus Van Acken Bosch,  aquí apodado y más conocido como  El Bosco,  puede verse en el Museo del Prado  con motivo del 500 aniversario de la muerte del genio holandés  que viene acompañada de  un recien estrenado documental que tuve ocasión de ver en un ciclo de Arte y Cine en una sala de Sevilla  llamado El Bosco, el jardín de los sueños  coproducido por el propio Museo del Prado y RTVE y del que podemos disfrutar brevemente su tráiler.

EL BOSCO: El Jardín de los Sueños (Bosch: the Garden of Dreams) from Versión Digital on Vimeo.

No es de extrañar que  el sorprendente mundo imaginario  del Bosco atraiga a tantos y tantos artistas visuales: cineastas, artistas, animadores  y dibujantes.  A estos últimos  vamos a dedicar esta entrada con algunos  rastreos, tributos o apariciones  en el mundo de la historieta y el cómic .

img_24305
Max, uno de nuestros más reconocidos dibujantes de cómic,  lo decía y reconocía en un pasaje del mismo documental comentando algo así como que   «El Bosco para un  dibujante es una joya, una fuente de inspiración».  así lo ha sido para él con la publicación de ‘El Tríptico de los encantados (una pantomima bosquiana)’   que como dice esta crónica, lo ha  «Maximizado, aunque el espíritu y el aroma del genio están en cada página, en cada una de las 72 páginas».En una entrevista realizada  para  el Museo del Prado ante el famoso  Tríptico de las Delicias, el dibujante habla del proceso creativo que le llevó a dar forma a  esta aventura gráfica.  La imagen de más arriba y la  que encabeza este post son reproducciones de esta pequeña joya artística,  editada por el mismo  Museo del Prado,  la primera que hace en formato en cómic, por cierto.

8e3deee5-d7b7-2897-6e60-0a71439999e8-1

Como se lee en la crónica antes reseñada…

«Por las viñetas de este Tríptico de los Encantados desfilan muchos de los símbolos visuales que El Bosco repite en sus cuadros, como el mochuelo, la esfera, los pájaros negros y picudos y toda la cohorte de la imaginería pagana y religiosa. Apenas hay paisajes, apenas hay textos»

Repasando una joya de publicación como La pintura en el cómic  de Gasca & Mensuro (Cátedra, 2011)  he rastreado otras huellas  o referencias puntuales que  se remontan un poco más atrás en el tiempo, en dibujantes e ilustradores también  patrios como  Celedonio  Perellón, que en 1977  hacía desfilar a su popular personaje, la investigadora  Bunda por el panel central del Tríptico de las Delicias en su obra «Las aventuras de Bunda».

P1340597

Detalle de «Las aventuras de Bunda» de Celedonio Perellón

Otra referencia la encontramos en el trabajo del ilustrador Nicolas Castell a través de su proyecto «Cambiar el punto de vista:  Hyeronimus Bosh» (2009) del que se  puede ver las páginas del  cómic completo en su página web

Bosco2webCastell

Ya más cerca a estos años, el oscuro mundo de supersticiones y miedos  que reinaba en  la época de El Bosco es captado por Sophie Recaume,  Damien Pérez & Geto  en la saga L’ordre du Chaos (2011) . En la viñeta reproducida ,  vemos al pintor ante un lienzo en blanco sufrir como un sueño o alucinación vislunbrando lo que luego sería su famoso tríptico.

P1340598

Viñeta de  L’ordre du chaos de S. Ricaume, Damien Pérez & Geto

Desde tierras andaluzas encontramos  trazas del pintor flamenco en algunas viñetas de su tira gráfica «El pollo de El Bosco»  Rafa Infantes

elpollodelbosco

Desde Francia encontramos una  curiosa propuesta en el cómic Tartuffe, de Moliere (2009)  de F. Duval & F.Leutelier, donde reconocemos algunas escenas y portagonistas  del tríptico

P1340596

Tartuffe, de Moliere (2009) de F. Duval & F.Leutelier

Por último y para cerrar este recorrido,  reseñar igualmente   la magnífica ilustración de Matt Horak   en blanco y negro «Hell Bosch» (2010)

matthorakhellbosch

Guardar

Guardar

El milagro de la II Bienal de Arte y Escuela

13320394_1222827477762640_4836469116231725961_o

Dibujo: La vieja azucarera de Torre del Mar, colección del grupo Urban Sketchers Málaga

Aunque ya han sido varias las ocasiones que hemos hablado por aquí  y allá de este evento en relación a nuestra participación en concreto a través del Museo Imaginario de las 5 Pieles ,  esta entrada de hoy  está dedicada en exclusiva a compartir y agradecer públicamente   este milagro artístico y educativo que es la II Bienal de Arte y Escuela que cada dos años organiza y gestiona  a través del apoyo logístico y formativo del   CEP Axarquía  un grupo de  colegas de Dibujo de la provincia de Málaga y que, a pesar del escaso presupuesto  económico   y a  las numerosas trabas administrativas  (incomprensiblemente) impuestas en  no pocas ocasiones ocasiones  al profesorado participante  desde  sus propios centros  (permisos, licencias, desplazamientos, etc.)  han conseguido nuevamente abrir sus puertas esta segunda edición de la Bienal entre los ya  pasados  días 13 y  27 de mayo de 2016 en  el magnífico espacio de la remodelada  fábrica azucarera de Torre del Mar,  gracias al enorme esfuerzo colectivo y  la pasión por el arte y la educación artística   de un buen número de  colegas a través de   grandes proyectos expositivos con el alumnado o desarrollando talleres para las 1200  visitas  escolares diarias   (13ooo alumnos  y 16.ooo visitas estimadas)   que  han pisado  la Bienal estos días,  que se dice pronto y superando cualquier previsión.

Concierto de bienvenida a las visitas escolares

De algunos de estos proyectos comentaré algunas cosas más detalladamente en futuras reseñas de esta despensa – porque han sido muchos y muy interesantes-  y pondré documentación en vídeos e   imágenes  porque vale la pena compartirlos con quienes no pudieron  acercarse a esta Bienal. Uno sale de allí recargado emocionalmente  con un enorme  arsenal  de ideas y sugerencias para llevar al aula y quién sabe, tal vez poder presentar algunas se ellas en la futura  III Bienal.

Pero para que esta Bienal haya abierto sus puertas es de justicia que, antes,  se conozco  un poco su historia. El camino y su gestión  ha sido complicado, lleno a veces de altibajos e incertidumbres,  pero  largo y rico en experiencias, como  pedía aquel poeta griego en su viaje a la lejana Ítaca. Resumo  con un par de  párrafos , para no cansar,  lo que tan bien detallado y argumentado  viene en el catálogo de esta Bienal, no sin antes agradecer a dos de sus principales artífices  como son Antonio Serralvo (Director del CEP Axarquía) y especialmente  a Juan Bautista López Blanco, Bauti , como lo conocen por su tierra, su importantísima contribución a que este evento hoy día  pueda realizarse y como antes comentaba, por  los textos del catálogo,  como los párrafos  que cito  literalmente a continuación  .

Decir que existe en la  comarca de la Axarquía, desde hace más de treinta años, una voluntad
explícita de unir, de vincular el arte con la escuela. Las Jornadas Pedagógicas, organizadas por el Colectivo de Renovación Pedagógica de la Axarquía, pusieron en marcha una formación del profesorado en la que la teoría innovadora se ponía en práctica en proyectos y en la creación de talleres en los que se unía la teoría con la práctica. La opción de muchos docentes por una relación enseñanza-aprendizaje más dinámica y abierta en la que se buscaba el protagonismo del alumnado en su proceso educacional, hizo posible que se introdujeran, en rígidos planes de estudio, temas relacionados con lo cercano, con lo cotidiano y con todo aquello que podía motivar los aprendizajes del alumnado.

Se quería conseguir un acercamiento de la escuela al entorno, con las cosas que preocupaban y eran interesantes para laeducación y formación del alumnado. Y una cuestión importante en esa etapa de renovación pedagógica y de búsquedas de elementos que motivasen a la comunidad educativa fue la del arte. La preparación en las aulas de las visitas a exposiciones y a los museos existentes. Invitar al colegio, al instituto a profesionales de las artes plásticas y literarias fue una constante que hizo cambiar y afianzar la relación entre el arte y la escuela.

Antigua fábrica azucarera de Torre del Mar (Vélez-Málaga) , sede principal de la II Bienal

«Es un proyecto educativo multiartístico,  internivelar, y multidisciplinar que tiene como objetivo el desarrollo de la relación Arte y Escuela por medio de la creación artística en las aulas y la instauración de espacios  activos  de arte en los centros educativos y que  pone de manifiesto la potencialidad educativa y formativa  que tiene el arte en todas sus manifestaciones».

Al hilo de esta cuestión ,  una cosa que llama la atención  respecto a la anterior edición es que  los  talleres y actividades  didácticas en torno a los distintos proyectos se han potenciado en esta Bienal en número y en variedad de propuestas. Ver a tantísimos escolares en la gran carpa ilusionados y alucinados por igual  con propuestas como el «Arte rotatorio» o la estampación de monotipos es algo realmente emocionante.

Taller de estampación de monotipos  con hilo

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Esta forma de relación entre Arte y Escuela mantiene, como punto de partida, una interpretación abierta y flexible de los currículos  de las asignaturas de Dibujo (EPVA  y asignaturas del bachillerato de Artes)  en los Institutos de Educación Secundaria (IES)  y del área de Educación Visual y Plástica en los Colegios de Educación Infantil y Primaria (CEIP). Tambien se han integrado actividades musicales y éscénicas porque, como  antes se expuso, esta relación Arte y Escuela se fundamenta en una interpretación amplia del concepto de Educación Integral, en la que el Arte  en sus distintas vertientes y lenguajes  ( plásticos , audiovisuales, musicales o escénicos)  ocupa una parte muy importantede la formación personal  del alumnado ( y por extensión, del profesorado). Una interpretación abierta del curriculo que nos aleja de la planitud obsoleta de los libros de texto y  nos lleva a explorar a través de distintos medios y recursos,  insospechados terrenos  emocionales, sociales, educativos , ecológicos y por supuesto, artísticos.

Imagen de la II Bienal

Estos proyectos han sido el  resultado del trabajo de más de 60 centros de Educación Infantil y Primaria y de Educación Secundaria y un altísimo número de docentes y de alumnos/as, principalmente de la Axarquía y otras zonas de la geografía malagueña , aunque este año ha contado también con diez centros de Sevilla ( agrupados en nuestro Museo Imaginario precisamente)  y dos  centros de Italia y Alemania, por lo que esta Bienal va cogiendo una  interesante y enriquecedora   vocación internacional . También hay que destacar la participación de artistas plásticos y de un nutrido grupo de padres y madres que han colaborado, principalmente en los proyectos de Educación Infantil y Educación Primaria.  Y eso sin olvidar el inestimable e impagable apoyo de un nutrido grupo de profesorado jubidado que, como  equipo de voluntariado,  ha velado por  guiar  las visitas escolares y apoyar a los responsables de los talleres de la gran carpa. Imprescindibles, sin duda,  para poder atender el caudal de visitas de cientos ( a veces casi el millar)  de escolares que muchos días ha inundado literalmente los espacios de la azucarera.

Profesorado jubilado ejerce de guia  y apoyo para las visitas escolares a la Bienal

Y qué mejor que sean los estudiantes quienes cuenten cómo han visto y vivido esta Bienal, orgullosos de su tierra y  que  su profesorado les haya brindado  la oportunidad de participar en este evento, contribuyendo a que haya podido, un año más,  celebrarse. Vale la pena escucharles unos minutos . escuchándoles uno llega a pensar que hay esperanza para el arte…

Sería imposible reseñar todo lo bueno e interesante que ofrecía esta II Bienal sin llenar páginas y páginas de este blog y resultaría denso y cansino de leer. Esta galería  fotográfica  de Pinterest  o el mismo blog oficial de la Bienal   pueden  dar un indicio de la amplitud y variedad de proyectos presentados y activiades realizadas, que abien seguro, quienes buceen un poco en sus archivos, encontrarán mil y unas propuestas para llevar a sus aulas y muy posiblemente, su perspectiva de lo que deber ser una auténtica educación en artes, cambie de forma significativa . Decir que caba poryecto presnetado estaba argumentado mediante fichas didácticas que incluían los objetivos del proyecto , las características técnicas del mismo,  el plan de trabajo con las propuestas didácticas  para trabajar en el aula y plan  de actividades o talleres en torno a cada  proyecto.Lo que sigue son algunos de estos proyectos y actividades que (me)  llamaron especialemente la atención, pero como ya digo, seguramente les dedique  más adelante algunas entradas en exclusiva.

METÁFORAS VISUALES CONTRA LA VIOLENCIA A LA MUJER  (IES Trayamar, Algarrobo, MÁLAGA)

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Objetivos educativos del proyecto* :

Interesantímo proyecto realizado en 4º ESO que persigue fomentar las múltiples ideas y la creatividad para crear metáforas visuales con objetos del entorno cotidiano manipulados para hacer la composición adecuada y de paso concienciar al alumnado con la idea primordial de apoyar a la mujer en riesgo de ser maltratada mediante “Metáforas visuales”que se acompañan de frases explicativas.

Características*:

Unir la imagen y la palabra como una forma directa para que el impacto del mensaje conceptual sea eficaz y contribuya a potenciar la conciencia social de igualdad desde un punto de vista atractivo. A partir de objetos escogidos al azar o recopilados previamente por su estética, se estudian distintas posibilidades, se manipulan, se añaden o quitan elementos y se trabaja la composición. Después de este proceso creativo se convierten en una Metáfora Visual que estará relacionada con uno de los aspectos decididos por consenso en el grupo.

(*) Textos extraídos del catálogo de la II Bienal

Las Babuchas de Bena-Mukarran

Es un maravilloso proyecto  en el que ha participado el alumnado de Infantil y Primaria y toda la comunidad educativa  del CEIP Eduardo Ocón Rivas de Benamocarra (Málaga). Se trata de un trabajo colectivo  de alumnos, padres y profesorado que forma parte de un proyecto de centro. Encuadrado en la semana cultural con el título “Las mil y una noches, el legado Andalusí”, es el contenido de una serie de propuestas y actividades que nos ayudan a investigar, conocer, sorprendernos, compartir, aprender y mostrar a la comunidad educativa, incluso a todo nuestro pueblo la importancia de nuestras raíces y nuestra herencia cultural. Todo el alumando del colegio y sus padres han contribuido con  su  babucha-libro de artista, porque olvidé decirlo, el lema de la Bienal giraba en torno al concepto del  Libro de Artista.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Pensaba seguir hablando de más y más proyectos pero creo que con este anticipo ya está bien , de momento, para no saturar.  Recomendo visitar el blog y nuestra colección fotográfica  de Pinterest, cuyos enlaces hemos dejado más arriba.   Para cerrar unas muestras  más…

El pase de diapositivas requiere JavaScript.