Archivo de la etiqueta: escultura

Recursos para el modelado 3D con Sculptris Alpha 6

Cabeza de gato 1 (Irene)

Cabeza de gato 1 ( Modelado virtual de Irene, curso 2013/14)

Sculptris Alpha 6 es un interesante y potente  programa de modelado en 3D del que ya hemos hablado y mostrado el trabajo del alumnado en anteriores entradas  aquí  y  también aquí.  Además es gratuito y multiplataforma y por eso lo venimos usando estos años  como recurso digital para nuestra asignatura de Volumen.

Sculptris Artist: Barry Croucher

Para quienes quieran dar un paso más con el programa de modelado 3D Sculptris Alpha 6 que vamos a utilizar como recurso y herramienta  durante el primer trimestre en la asignatura de Volumen, en concreto   para la tarea Diseñar un personaje de animación en 3D  dejo el enlace a esta página donde se puede descargar un paquete de 693 pinceles y texturas para usar en Sculptris Alpha 6. Una vez se tengan descargados  y descomprimidos se pueden añadir a la galería de pinceles  y  texturas de  Sculptris , que por defecto aparece vacía.

Una vez en la página, localizas el botón de descarga y guardas el ZIP en tu ordenador. Lo descomprimes y luego desde Sculptris  importas los pinceles o  texturas que desees de la galería descargada . Los podrás usar para  dar texturas a las superficies y materiales

Aprovechamos la entrada para  compartir  este completo videotutorial  en castellano ( casi todo está, como siempre, en inglés)  que, aunque se corresponde con la versión 1  ( la nuestra actual es la 6)  puede ayudar a entender y manejar mejor las herramientas y fundamentos  básicos de este potente programa que puede abrir las puertas a quienes se interesen por el novedoso mundo profesional  de la animación  digital.

A debate: el hiperrealismo o los límites de la representación

Ron Mueck ante una de sus creaciones

Ron Mueck junto a una de sus esculturas

Tiempo atrás hemos trabajado a través de nuestras tareas de Volumen el concepto de iconicidad en la escultura.  Al hilo de la cuestión  traemos a debate  en nuestra despensa una tendencia en la emergente escultura contemporánea  como es el hiperrealismo   y a través de éste,   la búsqueda de la provocación  o  asombro del público, alcanzado a partir de un sorprendente  grado de realismo o virtuosismo gráfico de  los modelos representados,  a veces alterando  la escala (modelos mucho más grandes o mucho más pequeños que la realidad)  o  descontextualizando  los modelos en situaciones grotescas,  provocativas o inusuales como hace Ron Mueck  (en la imagen de arriba junto a una de sus muchas e impactantes esculturas y abajo, una de sus obras en una galería de arte ).
Escultura de Ron Mueck

Escultura de Ron Mueck

Las nuevas tecnologías digitales, las  resinas de poliéster,  la silicona  y otras materias escultóricas  modernas,  propician  que muchas de estas esculturas alcancen un grado inusitado de realismo y virtuosismo en las texturas de la piel,  el pelo, etc.  Aquí  dejamos  una amplia muestra:  19 esculturas que no podrás creer que son reales
Aunque este  fenómeno no es nuevo ni mucho menos:  en los  años 60  y en el contexto del Pop Art   aparecieron las primeras  esculturas de poliéster  policromadas   y se empezó a utilizar el término  «hiperrealismo» para definir el arte de los desnudos de  John de Andrea o las imágenes del consumo de Duane Hanson (en la foto) por ejemplo.

Duane Hanson «Supermarker shopper» (1970)

Aprovechando esta máxima iconicidad de los modelos representados,  ahora tal vez  los artistas buscan otras lecturas más complejas  alejadas del Pop Art  y vinculadas a  dar una visión crítica sobre la identidad sexual, el cuerpo, la religión, el poder y otros conceptos de candente actualidad.   Hace algunos años  una controvertida instalación  del artista italiano  Maurizio Cattelan  para  el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y  en el marco de una Bienal de Arte,  desató encontradas reacciones en los medios locales.
Otras tendencias recuperan el mundo de la cultura pop , utilizando  a  los iconos y objetos  populares del momento,  como las obras de Jeff Koons y sus incursiones en la estética «Kitsch».

Jeff Koons «Michael Jackson and Bubbles»

O  propuestas extremas como la del polifacético artista inglés Damien Hirst que presentó obras no ya de poliéster  u otro material escultórico sino con animales reales  en unas grandes urnas  llenas de formol , como la del tiburón, una de las más  famosas.
En otras ocasiones,  ciencia, tecnología  y arte se dan la mano en trabajos que exploran  los límites mismos de la representación y plantean tanto cuestiones éticas como estéticas,   como la muestra “Body Worlds, Un viaje por el corazón”  una exposición impactante que ha recorrido medio mundo con gran éxito de público, aunque no exenta de polémica y debate en los medios locales donde se ha expuesto.
Esta muestra fue  posible gracias a donantes de cuerpos y a la técnica de la plastinación,  que  fue inventada por el    Dr.  Gunther Von Hagens en 1977 en la Universidad de Heidelberg,  que consiste en  detener la descomposición del cuerpo inerte mediante la inyección de un componente plástico en las células.  En definitiva, es interesante plantearse lo que estos modelos tienen de esculturas o lo que tienen de «especímenes» científicos.¿Es arte? ¿Es ciencia?
Ciertamente, el hiperrealismo  -y en especial cuando son  figuras o representaciones humanas-  provoca asombro pero también reacciones dispares  en el público,   pudiendo herir a veces  sensibilidades,  precisamente por la delgada línea que separa la representación de la realidad o cuando  se utilizan con licencias artísticas como Mueck, que saltó a la fama con«Dead Dad«  una escalofriante figura de silicona que muestra a su padre muerto, reducido 2/3 de su tamaño real, o mismamente,  este bebé gigante que podemos ver a continuación.

Ron Mueck “A girl” (2006)

o  con intenciones satíricas  o descontextualizadas  como el anteriormente citado Maurizio Cattelan en algunas de sus obras como La Nona Ora (1999)

La nona hora (1999)  Maurizio Cattelan

En el polo opuesto, no  deja de  ser curioso  que a la vez y  en determinados contextos religiosos  como  la Semana Santa,   miles de personas (en especial en  muchas ciudades andaluzas) veneren la «belleza» de ciertas  representaciones  en forma de tallas policromadas  que  son  en extremo «hiperrealistas» y ciertamente  no exentas de «crueldad» en ocasiones  (crucifixiones, duelos,  martirios, etc.),  aunque en este caso,   ampliamente  representadas,  asumidas y consentidas  en la  tradición  iconográfica  tanto  pictórica  como escultórica de la religión cristiana y por extensión, en la cultura popular de muchos pueblos y ciudades.

Hiperrrealismo en la imaginería  religiosa

En definitiva sería interesante  conocer otras  opiniones o visiones  al respecto y así enriquecer la perspectiva de mi alumnado de la asignatura de Volumen ante este tipo de  manifestaciones artísticas,  así que el debate queda abierto a quien quiera participar o comentar.  De hecho, para quien no quiera entretenerse mucho,  hay una pequeña y breve  encuesta a continuación, que puede servir de indicador, aunque evidentemente la cuestión tiene muchos más matices que los indicados en la misma.

El cartón como material escultórico

15290396948_71873d0644_zTrabajos en cartón de Wrnking en su galería de  Flickr

En estos días estamos trabajando en la asignatura de Volumen con una tarea llamada «Jugando con las formas, jugando con el espacio» donde proponemos al alumnado que  a partir  de formas planas y eligiendo uno de los temas sugeridos (la música, la mitología clásica,  el desnudo o el retrato )    realice pequeñas esculturas exentas o maquetas realizadas con recortes o planchas  de  cartón , cartulina o  poliestileno,  tomando como ejemplo trabajos de artistas de la talla de  Picasso,   Naum Gabo,  Chillida, Oteiza o Pablo Gargallo  en su etapa»cubista»,  todos ellos especialistas en utilizar  el vacío  y los espacios negativos en sus obras.

Maqueta tridimensional

Precisamente de éste último escultor, Pablo Gargallo,   nos interesa mucho  desde el punto de vista pedagógico  su proceso creativo mediante su forma de elaborar  las maquetas,  que luego le sirven de modelo para sus esculturas forjadas en hierro o fundidas en bronce. Nos referimos a sus plantillas  de cartón con las cuales juega con  las formas y  los volúmenes, como los dos ejemplos que mostramos ,  plantillas utilizadas para las maquetas de sus esculturas «El gallo» y  «Violinista».

Plantilla de cartón , Pablo Gargallo

Plantilla de cartón, Pablo Gargallo

Para ayudar a nuestro alumnado, le hemos propuesto algunos ejemplos inspiradores  de artistas contemporáneos como  Picasso,  pionero en  la utilización de materiales ajenos a la tradición escultórica ( el cartón, materiales de desecho, latón, etc.)  y  en la exploración de nuevas formas  espaciales a través del cubismo y la multiplicidad de puntos de vista.

Escultura en cartón de Picasso

También les hemos propuesto como inspiración  los virtuosos trabajos de  Wrnking, autor de la obra que encabeza este post.  En su portfolio de Flickr  podemos ver además cómo trabaja, las herramientas que utiliza y las distintas fases que atraviesan algunas de sus elaboradas esculturas en cartón: máscaras, figuras, animales, etc.

10732806825_cd4687461e_zEscultura en proceso de Wrnking, en Flickr

A nivel más abstracto también proponemos  ejemplos menos figurativos con cartulinas,  como los proporcionados en la web de L’IEDEM Barcelona  ejercicios más fáciles de realizar con planchas planas de cartón o de otros materiales sugeridos (madera, porexpan, plásticos rígidos,  etc.)

Maqueta de cartulina vía L’IDEM Barcelona

O algunos trabajos de Katharina Trudzinski con el que ves reproducido  a continuación

Escultura de KATHARINA TRUDZINSKI Ver su portfolio

Reseñamos igualmente dos  interesantes actividades:
La primera,  recogida por Lucía Álvarez en Las TIC en Plástica : Paso de 2D a 3D. Aunque está concebida para trabajar con cartulinas, bien podemos hacerlas también con cartón fino, para darles mayor consistencia o solidez escultórica.

La segunda, esta experiencia en la asignatura de Volumen de 1º bachillerato, inspirada en la obra de Chillida,  Oteiza y Richard Serra.

En definitiva, una tarea creativa y abierta  en la asignatura de Volumen que nos está proporcionando interesantes propuestas escultóricas y  espaciales del alumnado,  de las que daremos cuenta más adelante en esta despensa, cuando recopilemos sus proyectos.

Aplicaciones artísticas para dispositivos móviles I: Modelado en 3D

Los dispositivos móviles también van  a ocupar  su lugar en esta despensa. A nadie escapa el gran potencial  y popularidad que tienen las muchas  apps  que sirven hacer arte en sus distintas opciones (dibujar, pintar, retocar fotografías, etc…) a través de los dispositivos móviles como los smartphones o tabletas. Ya iremos hablando ellas en sucesivas entregas. Hoy nos vamos a centrar en el más exclusivo  campo de la escultura con dos de ellas:   Phizios Sculptor y iDough.

mzl.kuoeqsat.640x960-75Phyzios app 1mzl.nhfocxjy.320x480-75

Phyzios Sculptor es una App  solo disponible para dispositivos móviles IOS  (para iPad, suponemos que también para iPhone)  que  puede ayudar también a entender los fundamentos de las técnicas artísticas tridimensionales y el volumen  a través de quienes dispongan de algunos de estos dispositivos, especialmente de  las técnicas  sustractivas como la talla. Tiene una versión gratuita que está muy bien para empezar, todo va  a depender de la disposición de la app en el iTunes store estadounidense, pues en el español parece -en estos momentos- no disponible .

Con una interfaz muy sencilla, podemos elegir la forma inicial (prisma, cubo, esfera, etc.)  y el material de la pieza tridimensional de la que queremos partir. Una vez elegida,  podemos empezar a trabajar y dar forma a nuestra pieza con diferentes herramientas. La pieza se puede girar para ir viendo el resultado.

En el siguiente vídeo ( en japonés)  se muestra cómo usarla, no he localizado ninguno aún en castellano, pero lo mejor es probar y experimentar, que seguro, al menos,  nos divertimos…

La segunda, es iDough que ya no es gratuita,  pues tiene un coste elevado para lo que es una app   (5, 49€  aproximadamente) pero lógicamente el potencial de la aplicación es muy superior que el de la anterior, con una interfaz que recuerda de lejos a Sculptris,  programa de modelado en 3D  del  que ya hemos hablado aquí, pues lo hemos propuesto en varias tareas de la asignatura de Volumen. Hay que destacar de esta aplicación la facilidad para trabajar con con los dedos, cosa que entusiasmará a los más pequeños artistas de la casa. También podemos resaltar los 30 niveles de  deshacer, como  la edición simétrica (activada/desactivada en cualquier momento), la fuerza de  los diferentes pinceles, el zoom de la cámara y la facilidad del control de la orientación. El  siguiente vídeo muestra el gran potencial de esta app

Paseos artísticos por las ciudades andaluzas

Oviedo-esculturas

La vida actual en ocasiones -y sobre todo,  en las grandes ciudades-  impone un ritmo de vida tan rápido que nos obliga a ir como seres autómatas de un sitio para otro,  sin tiempo para  apreciar todo aquello que nos rodea y se nos muestra a nuestro paso, en definitiva, sin disfrutar del mientras, del paseo.

Con la  tarea  Descubriendo las formas tridimensionales de nuestro entorno de la asignatura de Volumen  pretendíamos romper en el alumnado esa «ceguera»  respecto a nuestro propio entorno o patrimonio artístico y cultural.  El objetivo era trazar una ruta artística por las calle más emblemáticas de la ciudad de cada alumno/a observando y explorando todas aquellas formas tridimensionales y escultóricas realizadas en distintas épocas y estilos.  Estas formas pueden presentarse como esculturas de bulto redondo o relieves, monumentos conmemorativos,  muestras al aire libre,  etc.,  ubicados en plazas,  rincones, parques, fachadas de edificios y en interiores de palacios, edificios públicos e incluso,  iglesias.

moore

Muestra de esculturas de Henri Moore en Sevilla

Como se especifica pormenorizadamente  en el desarrollo de la tarea , el proyecto se divide pues en varias fases que se resumen  a continuación:

  • Fase A: Adjuntar un pequeño mapa de la parte de la ciudad que se pretenda  visitar. Para realizar el mapa  aconsejamos la conocida aplicación de Google Maps
  • Fase B: Una vez  seleccionada y fotografiada  la imagen,  se debe señalar el recorrido y colocar unos puntos enumerados, en los lugares donde se han captado las imágenes fotográficas .
  • Fase C:  A continuación en una plantilla de texto  proporcionada en la tarea se irán pegando las imágenes con el orden que se haya establecido en el recorrido  y realizar un comentario breve de cada imagen en base a una serie de cuestiones técnicas, documentales y  estilísticas estudiadas en los contenidos del trimestre.
  • Fase D: En realidad esta fase ya constituía  una tarea diferente,  la tarea colaborativa, que consistía en  publicar el itinerario elaborado  en formato de  folleto digital  online  en el portal ISSUU  para completar nuestra   Biblioteca  Virtual de Proyectos Escultóricos, como por ejemplo la publicación con  el recorrido  que nos propone Ana Parra sobre su localidad natal,  Benalmádena
itinerario

Recorrido de Eduardo con Google Maps

En definitiva,  una tarea que el alumnado ha valorado muy positivamente en el sentido que muchos de ellos han redescubierto y apreciado con ella  gran parte del patrimonio de su entorno. Éstas son algunos de sus comentarios y valoraciones :

Irene:  «Esta tarea ha sido productiva ya que gracias a ella conoces más aún la historia de tu ciudad y aún más de las memorias y acontecimientos que esconden detrás del acero, la piedra, etc… Diferentes monumentos creados por escultores importantes y no tan importantes pero que al fin y al cabo regalan y derrochan belleza, belleza que la mayoría de las veces pasa inadvertida. Me ha gustado aprender los diferentes grupos escultóricos que se pueden encontrar en mi ciudad.»

Eduardo:  «La tarea ha sido más que interesante, he aprendido muchísimas curiosidades sobre esculturas que tengo en mi ciudad y que acostumbraba a mirar sin más en la distancia»

Yanira: » Me ha parecido muy buena, porque he podido conocer más a fondo las esculturas de mi ciudad»

Rubén:  «Me ha llamado especialmente la atención la cantidad de esculturas que los artistas realizaban por encargos, una forma de ganarse la vida con su talento, no obstante, no podían explotar su talento al máximo de su potencial».