Archivo de la etiqueta: procesos

Proyectos post-fotográficos a través de internet y Google Street View

Las posibilidades que la llamada Post-fotografía ofrece hoy día a través de internet, las redes sociales y las muchas herramientas digitales, abren el abanico de temas sobre los que podemos tratar en el aula.   Igualmente la post-fotografía cuestiona o pone en entredicho los valores y soportes tradicionales de la fotografía así como el propio concepto de lo que es o no es una fotografía o el concepto mismo de autoría merced a la masiva circulación de imágenes en internet y su posterior  reciclaje y/o apropiación con fines más  o menos  artísticos o discursivos .

Un ejemplo de lo anterior son los proyectos que algunos fotógrafos realizan mediante capturas de pantalla realizadas  a través de Google Street View.

conductor-de-auto-de-google-street-view-es-detenido-por-aldeanos-de-tailandia

 

Google Streets Views es un popular  proyecto de Google mediante el cual van fotografiando  múltiples lugares del mundo con automóviles que llevan unas nueve cámaras en su techo y las cuales fotografían simultáneamente cada diez o veinte metros desde distintos ángulos. Luego, al momento de editar esas imágenes, se juntan y se arman las panóramicas con las que podemos recorrer diferentes geografías, paisajes, calles o carreteras.

people-shooting-at-the-google-street-view-car-in-colombia-40812

Captura de Google Street View en una localidad  colombiana

El pionero fue sin duda Doug Rickard con la publicación de su proyecto  “A New American Picture ” en el que se dedicó a rastrear la aplicación de Gooogle Street View para dar una visión de la Norteamérica que otros no habían atrevido a dar  aventurándose cómodamente desde su casa en barrios y suburbios difíciles,  peligrosos u olvidados de las grandes ciudades mediante capturas de pantalla mientras navegaba por internet y en los  que  se tropezaba con  imágenes extrañas y a veces inquietantes.  Aquí cuentan su historia, es realmente interesante: Doug Rickard | “Yo quería ser fotógrafo” y en este vídeo se muestra un poco su proceso de trabajo con Google street View.

¿Podríamos definir esas imágenes como una fotografía  en sí?  ¿Quién es el fotógrafo? Los disparos son automatizados y  al azar , no hay un ojo que determine un encuadre ni decida cuando hacerlo.  No hay una elección humana en esas fotos, son meramente ilustrativas, están hechas para mostrar un recorrido y no es el fin demostrar un hecho artístico. Así y todo hay alguien que encontró la belleza en ellas como  Doug Rickard  o  el artista canadiense Jon Rafman  que se tomó el trabajo «documental»  de elaborar   un proyecto con las más singulares, surrealistas  y extrañas  tomas que las cámaras de Google fueron tomando en distintos lugares del mundo  ( como coches en llamas,  un tigre en  la calle, una persecución policial,  etc.)   y las colgó en su Tumblr 9 Eyes.   

Jon Rafman, 9 Eyes of Google Street View, 2009

Una de  inquietantes  imágenes  elegidas por  Jon Rafman para su proyecto «9 Eyes»

Y estas referencias  vienen al hilo por dos cuestiones.  Una, porque este trimestre abordamos una tarea final de trimestre en Cultura Audiovisual I llamada «Mi proyecto fotográfico» y dos,  porque recientemente he realizado un curso sobre el  «Proyecto fotográfico  en el aula»   donde he podido conocer  proyectos como el de Doug Rickard o Jon Rafman  y donde se nos ha pedido que, como práctica post-fotográfica  nos inspirásemos en él para desarrollar posibles proyectos mediante Google Street View.

1-club_privc3a9e_reus_cataluc3b1a-big

Mi  proyecto personal lo titulé  «Cartografías de la media hora» como denuncia del sórdido mundo  que rodea a los  locales de alterne ( imagen de arriba)   que flanquean muchas de  las carreteras de nuestra geografía española. Para ello tuve que iniciar un peculiar   movie road con  Google Steet View   intentando localizar y  «fotografiar» dichos establecimientos sin moverme de casa.

Otro  de los proyectos que se presentaron durante el curso ,  muy interesante,  es  «La Rihla»,  de la profesora de Dibujo  Nanén García-Contreras,  del que comparto dos  curiosas imágenes de sus «capturas»

Dice su autora:
“la Rihla“ de Ibn Battuta es un documento excepcional sobre el estado del mundo musulmán en una de sus épocas de plenitud y sobre la pasión exploradora del mayor viajero de la historia del Islam. “La Rihla“ que presento busca provocar una reflexión sobre cómo, en la era de la globalidad, nos llega de sesgada, borrosa, parcial y llena de ruido la información sobre estos lugares «

Lo que ha hecho  Nanén ha sido  buscar casi con lupa y guiándose geográficamente de una lectura literaria,  esas imágenes indefinidas, erróneas o extrañas que ha captado la cámara de Google en estos lugares en la actualidad,  alejados en su mayoría  de las grandes masas  de población y del sobredocumentado mundo occidental.

Lo que le sugerimos  a nuestros  alumnos con algunos de  estos ejemplos  es que se animen y   piensen, entre otras tantas posibilidades,   en un proyecto o hilo conductor que pudieran realizar mediante Google Street View y  que se hagan a la idea que pueden recorrer y capturar imágenes de  todos los rincones  del mundo (de las que ha capturado el ojo de Google, se entiende) a golpe de ratón desde el salón de su casa. Con ellas puede  articular una historia,  un discurso,  un leif motiv,  un proyecto fotográfico,  un fotolibro ….

Veremos  qué sale …

No me cuentes historias… #dibújamelas

czay_b_wcaavdl2

Dibujar es una forma creativa de pensar
Bruce Nauman, artista contemporáneo

«No me cuentes historias,  #dibújamelas» es el atractivo  eslogan y  hashtag  con el que Garbiñe Larralde   invita a sus colegas docentes de distintas disciplinas y  a través de las redes sociales (Twitter, Facebook, Pinterest,  Google +,…)  a realizar  en sus aulas  y con su alumnado,  presentaciones,  dibujos y proyectos basados en la filosofía del #sketchnoting  y el   #visualthinking (Vt).    Como ella misma  explica  ( y por supuesto, dibuja) en el blog  de Dibújamelas  que sirve de contenedor  y difusor de esta genial y artística iniciativa, con el Vt se persigue explotar…

…el potencial que tiene expresar ideas de forma visual. También sabemos que la cosa no va tanto de ser unos Picassos del dibujo cuanto plasmar nuestras ideas de forma organizada, lógica. La sencillez y claridad es más importante que la destreza artística. En el fondo -no debemos olvidarlo- se trata de aprender nosotros primero para después enseñárselo a nuestros alumnos. Practicamos con el ejemplo y tenemos como horizonte las experiencias de aula.

Por eso, en esta fase del proyecto queremos proponeros que practiquemos los mapas visuales. Ya lo hemos hecho en algunas tareas y creaciones espontáneas anteriores. El mapa visual es el modelo base de todo Visual Thinking. Reúne ideas en torno a un leifmotiv, un tema, una intención, un propósito, un hilo común, un aire de familia, a través de nexos lógicos, flujos de pensamiento con sentido y dirección. Las piezas de un puzzle no tienen sentido desperdigadas; solo adquieren significado unidas. Por eso el Vt es tan eficaz como herramienta de síntesis, planificación, diseño de proyectos, organización de ideas.

383afd66b541ffb5052720a597b9f0d1

Además de esta tarea, también queremos animarte a que vayas compartiendo tus experiencias de aula, a que vayas incluyendo el Visual Thinking en tus metodologías y lo compartas en el blog y en las redes sociales del proyecto. Puedes hacerlo aplicando las tareas que ya hemos practicado: la presentación, la secuencia y, ahora, el mapa visual.

c19ee687e214d58ddcab440a8c2eb35f

Uso del iPad en el aula, por Lara Romero  @larita20

 

Un poco de historia: la importancia del  pensamiento visual

El pensamiento visual,  Visual Thinking, es una forma de procesar información y comunicar mediante el uso de dibujos. En el fondo,   el uso de imágenes, esquemas y símbolos es casi tan antiguo como la propia cultura humana y como todo el mundo sabe, los símbolos   han estado en el germen  de la  escritura tal y como hoy la conocemos. Recordemos los «programas»  iconográficos  de  muchas  pinturas prehistóricas,  los propios pictogramas egipcios o los complejos ideogramas  de las culturas  mayas o aztecas precolombinas.

conserv-rest-libr1-3

Por ejemplo,  en los códices del México antiguo (ilustración superior)   -como en el cómic-  hay un orden  más o  menos establecido de lectura;  casi siempre en horizontal, o bien, de izquierda a derecha, o bien de derecha a izquierda o, como el caso de los mixtecas, en forma de meandro que, en todos los casos, va indicado por una serie de líneas verticales en rojo que son como una especie de guías de lectura. En definitiva , un sistema semántico a partir de dibujos y símbolos abstractos, anticipo del  actual  «Visual Thinking»,  con el que transmitir ideas y pensamientos complejos.

Formalmente, el pensamiento visual utiliza técnicas de dibujo y de toma de notas (#sketchnoting )  que permiten a la persona tratar esa información ayudándose de imágenes, conectores gráficos y palabras que permitan la comprensión de la misma. Mediante las imágenes se pueden identificar problemas, buscar soluciones, encontrar relaciones entre conceptos… todo ello de una forma más sencilla que si usáramos el lenguaje oral, por ejemplo. Es evidente, por tanto, el enorme potencial  que tiene el pensamiento visual, Visual Thinking  en el mundo educativo.

El Visual Thinking se apoya en  la más simple y a la vez más compleja  de las prácticas artísticas: el dibujo. Desde el más  elaborado  diseño hasta el más elemental e instintivo garabato,  el dibujo, en sus muchas facetas comunicativas,  nos ayuda a entender el presente y a entendernos con nuestros semejantes . Precisamente no hace  mucho hablábamos  en esta misma despensa  de los beneficios que puede reportar el simple acto de dibujar o garabatear y la forma  en que puede ayudar a desarrollar la creatividad en ,a entrada   Dibujar y hacer garabatos para el desarrollo de la creatividad. 

tumblr_n4newaysyt1tz1p1to1_1280_0

Ilustración educativa  de Dácil González. Ver su porfolio de Visual Thinking   en Tumblr

En cuestiones de Visual Thinking es inevitable y de justicia  referenciar y reivindicar   a un auténtico pionero de este formato en contextos educativos como es el maestro,  viejo amigo de las redes, lúcido  viñetista  y gran  dibujante asturiano  Néstor Alonso, conocido en algunas redes  como Twitter con el sobrenombre de  @potachov.  Estas dos didácticas ilustraciones para Educ@ con TIC  son obra suya y en Pinterest  nuestra colega Lucía Álvarez de Las TIC en Plástica  ha recopilado unas pocas  más.
Viñeta 1:

0398975b700476a07a5df24c9bbac6fe

Viñeta 2:

e35e50d02608ffc0546ddd54da7469a0

Sigue leyendo

Proyectos & Colectivos: Basurama, visibilizar lo invisible

Tampoco es nuevo lo de utilizar los residuos de una sociedad muy productiva en cuanto a basura se refiere, y darles usos inesperados. Así sobreviven individuos y familias, cuya forzosa creatividad supera en ocasiones a la de muchos licenciados en esta escuela.

Fragmento del Manifiesto1 de Basurama

Proyecto «Todos somos cartoneros» Buenos Aires , 2011

Vamos a intentar dedicar una serie de entradas en nuestra despensa  a proyectos y colectivos  sociales o urbanos que de una forma o de otra fomentan la participación ,    la expresión artística o la creatividad en sus diferentes formatos, espacios y modalidades desde ámbitos independientes o alejados de las instituciones culturales.

Le toca inaugurar esta sección a   Basurama , un   colectivo social  multidisciplinar  cuyo interesante proyecto está dedicado a la investigación, a la producción y a la gestión cultural,  que ha centrado su área de estudio y actuación en los procesos productivos,  la generación de desechos que éstos implican y sus posibilidades creativas para el diseño o el arte, en especial en  entornos o espacios degradados de las grandes ciudades del mundo, donde más residuos se generan.

En abril de 2001 se realizó la primera acción de Basurama, un concurso de reutilización de materiales organizado por un grupo de estudiantes de la ETSAM

Basurama nació en 2001 y así lo cuentan en su web:

«…un grupo informe de estudiantes de la ETSAM (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid) se unió para realizar diversas acciones con el objetivo de revitalizar ese ambiente. Así nació la primera acción de Basurama, realizada entre el 23 y el 27 de abril de 2001.

El festival basurama01 era una invitación abierta a estudiantes de todas las disciplinas —especialmente aquellas relacionadas en mayor o menor medida con el diseño y la creatividad— a experimentar con las posibilidades que ofrecen los materiales desechados. Con un presupuesto casi cero se construyó un pabellón con material recuperable cuya función era servir de espacio de almacenamiento de material, lugar de trabajo y exposición de resultados.

A lo largo de los primeros cuatro días de la semana el pabellón se fue llenando de materiales de diversa índole: lunas de coche, palés, trozos de maniquíes, cartón, metal, que el último día se transformaron en nuevos objetos con nuevas funciones.

El éxito de participación y la calidad de los objetos producidos fueron el motor para la realización de sucesivos festivales.»

Parque infantil realizado con materiales  reciclados| Imagen vía Kairós.asc

Lo interesante  de Basurama  es que es un asociación sin ánimo de lucro,  cuya sede es una nave del madrileño barrio de la Elipa , que se financia mediante crowdfunding  y que  está integrada por ocho arquitectos y un medio-ambientalista.  Ha centrado su campo de acción en reformar espacios urbanos degradados en más de 50 ciudades (Lima, Buenos Aires, Sao Paulo, Niamey, El Cairo, Bangkok, Seúl…),  tratando de “recuperar el valor de espacios urbanos que han perdido su uso inicial y, por tanto, están degradados”  según afirma Juan López Aranguren,  uno de sus fundadores en  www.eldiario.es.   Con este fin se apoyan en el reciclaje del  “interminable arsenal”  de productos no reutilizables que desecha la sociedad de consumo, a los que conocemos con el nombre de basura;  “les damos una segunda oportunidad”.  Además, como otro elemento sustancial en el proceso, se apoyan “en la participación de personas a las que su ubicación social también los ha dejado como colectivos al margen, como personas invisibles”. Muchos de sus proyectos sociales podemos encontrarlos tanto  en su página web como en su blog ( los enlaces están al final del post) para quien quiera mirarlos con mayor detenimiento.

Uno de sus miembros así presentaba Basurama en una charla TED en Madrid hace algunos años: «Visibilizar lo invisible», vamos a escucharle …

Webhttp://basurama.org/

Bloghttp://www.basurama.org/blog/

Basurama en  Twitter y Facebook

El libro de artista como tarea global en Dibujo Artístico

Antes de hablar de nuestra experiencia con el libro de artista como tarea global en 2º de bachillerato, quisiera dar unas pinceladas acerca de ésta aún ciertamente desconocida modalidad artística.

 José Emilio Antón*  nos resume así lo que es  o se entiende por un libro de  artista:

«El libro de artista es una obra de arte, realizada en su mayor parte o en su totalidad por un artista plástico que utiliza como soporte .

Es una forma de expresión, simbiosis de múltiples posibles combinaciones de distintos lenguajes y sistemas de comunicación.

En un recorrido por la Historia del Arte, de la Prehistoria a nuestros días, encontramos infinidad de obras, de todas las épocas y culturas que, aunque creadas con muy diferentes fines son precursoras del concepto actual de los libros de artista: huesos tallados, tablillas babilónicas, papiros egipcios, libros de oración tibetanos, libros de la cultura cristiana como el Codex de Kells o el Beato de Liébana, etc…   Una sucesión de obras hasta llegar al concepto actual del libro como obra de Arte.»

Duchamp Boite en Valise

Marcel Duchamp «Boîte en valise» (1934-41)

El libro de artista como tal aparece primero en  mundo literario cercano al Dadá y el surrealismo con poetas como  Mallarmé (Una tirada de dados nunca podrá suprimir el azar, 1897) o Apollinaire (Caligramas de 1914);  con otros artistas  plásticos como   El Lissitzky (Dyla Golosa, 1923.  Las cuatro funciones aritmétricas, 1928);  Francis Picabia (391, 1924); Marcel Duchamp (Boîte en Valise),   Dieter Rot (Kinderbuch, 1954-57;  Picture Book, 1956);  hasta llegar a las obras actuales de artistas como Beuys, Brossa, Cage, Lewitt…

Desde el punto de vista del artista, el concepto del  Libro de Artista se puede definir como un soporte más, “como un lienzo para el pintor o como la piedra o el bronce para el escultor”, pero sus especiales características hacen de él un medio con unas posibilidades mucho más amplias:  el juego con el tiempo, al poder pasar sus páginas, retroceder, desplegarlas y leer un discurso plástico en secuencias espacio-temporales;  la posibilidad de unión entre la pintura, la escultura, la poesía experimental, las artes aplicadas, el libro de edición normal…. y los más diversos procedimientos artísticos y elementos plásticos tradicionales o innovadores como el CD o el video.    Todas estas múltiples combinaciones proporcionan un sentido lúdico y participativo a la obra, ya que el libro de artista se puede ver, tocar, oler, hojear, manipular y sentir. »

Tomando como base esta premisa,  propusimos  como Tarea Global  en el 2º trimestre a nuestro  alumnado de Dibujo Artístico II  el gran reto de elaborar un libro de artista  donde recapitularan o resumieran su aprendizaje a lo largo de del presente curso y del pasado en dicha asignatura. Dejamos unas muestras  de dichos trabajos.

  • El libro de artista de Manuel Pérez Durán

Mi Libro de Artista from Manuel on Vimeo.

  • El libro de artista de Elisabeth Alcalá

Actualización 25/0172016 : Al ser una tarea realizada hace  2 años,  cinco de los  libros de artista publicados originalmente  en esta reseña han sido suprimidos  al día de hoy  de la cuenta de Youtube de  los alumnos  desde que se publicara dicha reseña en nuestro blog,  por lo que se ha revisado esta publicación y no se han podido compartir.  Es comprensible esta decisión porque el contenido de algunos  esos libros  era  para el contexto de dicha tarea y que una vez realizada,   no tenía sentido seguir haciéndolos públicos, aunque es una lástima porque eran realmente sorprendentes.

Para acabar , comentar que la tarea se completó  con una memoria descriptiva donde cada alumno/a  debía hacer al final una valoración y reflexión sobre su aprendizaje y la satisfacción con el resultado obtenido. Dejo algunos fragmentos:

Héctor Barriel:

» En mi libro he introducido todas las tareas realizadas a lo largo de este trimestre.  El libro en sí es un brevísimo comentario sobre elementos importantes a la hora de dibujar o pintar, apoyándome para ello en tareas del primer y segundo trimestre, el encaje, la iluminación, la creatividad, la reinterpretación de obras artísticas, el conocimiento de la anatomía humana… son algunos de los contenidos que hemos tratado hasta ahora, y que en mi libro de artista se encuentran recogidos. Es una tarea interesante al que se le puede sacar mucho provecho. La mayor dificultad encontrada ha sido la de coser las páginas para darle aspecto de libro, y colocar una portada. Me hubiera gustado contar con herramientas mejores para realizar ese paso, aun así, me siento satisfecho por el acabado logrado, pero especialmente por el contenido que muestro.»

Elisabeth Alcalá:

Pues (en mi libro de artista)  se puede ver de todo un poco, porque mi libro recoge casi todos los trabajos que he realizado durante mi paso por los dos años de dibujo artístico, con las diferentes técnicas que se ha empleado en ambos cursos y también algunos detalles que han llamado mi atención. Justo en la mitad del libro he realizado un collage de los pintores que más me gustan independientemente del periodo pictórico al que pertenezcan.

De este trimestre he incluido algunos de los bocetos realizados sobre el ser humano, su rostro, su movimiento y sus proporciones. He incluido alguna técnica empleada en este trimestre (temple al huevo) en la que se muestra el material empleado, los pigmentos,…También he incluido algunos de los autores más conocidos del siglo XIX y XX.

En todo el libro se ven algunas de las aplicaciones digitales aprendidas en este trimestre como es Gimp; también se ve claramente reflejado la importancia que le otorgo al papel al fabricar mi propio papel reciclado para forrar las tapas de mi libro, al igual que realizar la encuadernación de todo el libro.
Así que puedo decir, que me ha gustado muchísimo hacer esta tarea, que me parece muy gratificante poder hacer este tipo de trabajos, porque con ellos aprendo cosas nuevas y de paso aprendo a valorar el trabajo que guarda tras sí, un libro.»

Adela Ruíz:

 «Al principio no sabía que hacer, de los trabajos que hemos ido haciendo no sabía como reflejar algo y que la vez me cause inspiración para realizar el libro, me he ido a mis escritos, y pensé en hacer un formato carta-libro y me he puesto manos a la obra, realizando primero las hojas del libro en cartulina, con acuarela para darle tonos diferentes. Seguidamente he ido haciendo cada parte dibujando con rotuladores en algunos, otros con ceras blandas e incluso con lápices de colores, también he adornado con papel de “charol”.

Bibliografía:

Antonio Agudo y los procesos del dibujo

Apunte del natural vía Restarq84 bajo licencia CC

Una de las mejores formas de aprender es observar de primera mano el hacer y oficio de los grandes maestros y profesionales del dibujo, como el caso que nos ocupa,  el profesor de Dibujo del natural de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, Antonio Agudo. Gracias a Internet estos testimonios son accesibles y podemos disfrutar de ellos, aunque no sea en directo. Escuchar sus consejos, anécdotas y sobre todo verle trabajar, es un testimonio pedagógico y artístico  inestimable. En estos días en Dibujo Artístico II estamos trabajando precisamente  en  la unidad didáctica Dibujando la figura humana por lo que este post viene en el momento justo para empaparse de los procesos del dibujo, en este caso del dibujo académico, pero de indudable  interés formativo y artístico  para nuestro alumnado.

Copio y pego la reseña informativa que acompaña a los vídeos en YouTube y a continuación los vídeos que, a pesar de ser algo extensos,  no tienen desperdicio .

Los procesos del dibujo. Parte 1

«En la línea de la tradición occidental europea, y en la más reciente acepción del dibujo contemporáneo, Antonio Agudo —Sevilla, 1940— nos ofrece en esta producción la inestimable posibilidad de apreciar de forma neta cada aspecto del pensamiento gráfico en los procesos del dibujo. Los planteamientos sobre la estructuración o el encaje en el dibujo del natural, el conocimiento de las proporciones de la figura humana, la valoración tonal o el aprovechamiento tanto de lo que se conoce como de los descubrimientos que depara el azar en cada obra, componen  el bagaje de su erudición dibujística, y su dilatada carrera profesional, extensa e internacionalmente reconocida. En este primer vídeo, Antonio nos plantea la resolución del dibujo al carboncillo a través de los medios auxiliares de la técnica —trapos o difuminos—, con los que el material se deposita sobre el soporte sin contacto directo, para modelar las formas con el uso exclusivo de la mancha, desde los matices más sutiles, a la expresividad del trazo singular, libre y espontáneo.»

Los procesos del dibujo. Parte 2

«En el segundo vídeo, Antonio Agudo aborda la ejecución del dibujo del natural al carboncillo aplicando directamente el material sobre el soporte, y trabajando al mismo tiempo tanto con manchas como con líneas. Entran en juego, así, todas las estrategias de la técnica y la expresividad, mientras conduce su factura con los planteamientos que en cada momento sugiere el discurso del dibujo mismo. Con la explícita naturalidad con que evidencia el proceso del pensamiento gráfico, consigue de-mostrar por qué su plasticidad y su elasticidad convierten al carboncillo en una técnica insustituible, tanto si se trata de un simple apunte como de una obra definitiva, y en el medio de estudio imprescindible para quien quiera adentrarse en el conocimiento de la representación y la expresión gráfica. A su condición de artista, Antonio Agudo une el hecho de haber sido profesor en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, hasta su jubilación en el año 2011, lo que marca su demostrada capacidad para la transmisión de esos conocimientos.»