Archivo de la etiqueta: Medios de Comunicación

La cuestión del género #8M

guerrillagirlsjpg

La cuestión del género la hemos  tenido siempre presente en nuestros contenidos didácticos  y la hemos tratado  no solo puntualmente en efemérides como la de este día 8 de marzo,  sino también de forma permanente a largo  de todo el curso y de formas transversal en muchas de las tareas de nuestro alumnado del Bachillerato de Artes.

De hecho, en el tema El cuerpo como territorio para  la materia de Dibujo  Artístico le dedicamos  algunos apartados no tan enfocados  a la práctica como los habituales en esta asignatura tan procedimental  sino  como  materiual para  la reflexión  en la medida que proporciona ciertas claves para entender importantes aspectos que vinculan el dibujo y  las representaciones artisticas del cuerpo  femenino a la sexualidad, el género, la publicidad o la religión.

Intentamos abordar  la cuestión de la invisibilidad de la mujer en el mundo del arte   desde dos puntos de vista interrelacionados: el de la acción y el de la representación. La acción se refiere al desigual número de  hombres o mujeres que se dedican profesionalmente al arte en sus distintas facetas (artistas, galeristas, gestión de museos, etc.) y la representación hace referencia a la imagen que uno y otro sexo da del otro. En este último campo, el de la representación, no deja de ser curioso que la mayor parte de las representaciones femeninas provengan del otro sexo, del masculino.

Al hilo de la cuestión,  el cartel  reivindicativo que reproducimos en portada pertenece al colectivo  de artistas neoyorkinas Guerrilla Girls,  muy activo a inicios de los años 80,  en donde puede leerse:

¿Tienen las mujeres que estar desnudas para entrar en los museos americanos? Menos del 3 % de los artistas en el Metropolitan Museum son mujeres, pero un 83 % de los desnudos son femeninos

  Siendo la mujer tan ampliamente representada en el arte –  como reza con ironía el cartel de Guerrilla Girls–  es significativo que sean pocas las mujeres que, a lo largo de la historia,  se hayan podido dedicar profesionalmente al arte y por tanto no d¡solo dar una visión de su cuerpo y  propia feminidad  sino de tener algo de protagonismo en la Historia del Arte,  para así dar una visión más objetiva y menos estereotipada  que la que dan sus colegas masculinos .   Las pocas que hubo y se tuvo noticias, hasta muy recientemente no se les ha adjudicado el lugar que les correspondía en la Historia del Arte, pues también quienes escribían esta «historia» eran mayoritarimante,  hombres.

louisebourgeois1995bymathiasjohansson

Louise Bourgeois

Nombres como Artemisia Gentileschi,  Tamara de Lempicka o ya más recientemente,  Frida Kahlo o Louise Bourgeois afortunadamente hoy son consideradas grandes artistas a las que se les dedican grandes exposiciones y retrospectivas, aunque en algunos casos como el de Frida, llegan a ser más conocidas por sus atormentadas biografías y relaciones pasionales  ( llevadas  al cine en muchos casos, aunque con dispares resultados ) que por la significancia  artística  de sus propias obras.

Sin embargo, hoy día por fortuna, una gran número de mujeres ocupan un lugar relevante  en el devenir del arte contemporáneo y también y esto es clave, en las direcciones de museos y grandes instituciones artísticas , críticas de artes, galeristas, comisariado de exposiciones   así como  en   la publicación de libros y ensayos reivindicativos que intentan poner en su justo lugar a tantos nombres invisibilizados y durante tanto tiempo.

maruja-mallo-antro-de-fosiles-1931

La pintora Maruja Mayo con  una periodista

Por cierto, una curiosidad:  Maruja Mallo y Margarita Manso decidieron ir con dos amigos a la Puerta del Sol y los cuatro se quitaron el sombrero. Eran los años veinte en Madrid y los que pasaron por la plaza los insultaron. Ahora ese “gesto”, el de “Las Sin Sombrero”, da nombre a un proyecto que reivindica el arte, la literatura y el pensamiento de las mujeres que formaron parte de la Generación del 27. Recientemente TVE le ha dedicado este documental en Imprescindibles .  Por cierto, losdos amigos  que acompañaban a Mallo y Manso en aquel acto de rebeldía en la Puerta del Sol eran Federico García Lorca y Salvador Dalí. Ahí es nada.

Recientemente se ha celebrado en el Museo Picasso de  Málaga una importante exposición  llamada Somos plenamente libres. Las mujeres artistas y el surrealismo

que presenta el trabajo de un grupo de mujeres artistas que a partir de los años veinte del siglo pasado fueron partícipes, en mayor o menor grado, de un movimiento que históricamente ha sido asociado a los hombres: el surrealismo.  Algunas de las cuales han tenido que esperar quizás demasiado tiempo para alcanzar un grado de reconocimiento internacional verdaderamente notable: Eileen Agar, Claude Cahun, Leonora Carrington, Germaine Dulac, Leonor Fini, Valentine Hugo, Frida Kahlo, Dora Maar, Maruja Mallo, Lee Miller, Nadja, Meret Oppenheim, Kay Sage, Ángeles Santos, Dorothea Tanning, Toyen, Remedios Varo y Unica Zürn. 

varo2089668

Remedios Varo

Citar otros  nombres sería  una ardua labor ya que, como se ha dicho, son muchas las artistas que hoy día destacan en el cada vez menos  masculino  territorio  del arte. Valga esta presentación como resumen

Desde España, un caso significativo es el de Lita Cabellut a la que la crítica especializada  sitúa como una de las artistas más cotizadas del mundo. Vale la pena escucharla en esta entrevista como cierre de este post y como contribución a las  iniciativas  #LasSinFoto #8mSINfoto

Lectura de imágenes (I): Carteles publicitarios

Publicista: LG Corp. Marca: LG Producto: LG Washing Machine Agencia: V Agency Paris País: Francia Categoría: Publicidad  impresa . Emitido en  Julio 2004

Como ya comentábamos en la intro a la asignatura de Cultura Audiovisual,  el concepto de alfabetización audiovisual se ha ido extendiendo más allá de los ámbitos cinematográficos o profesionales de los medios de comunicación, designando el conocimiento, las habilidades y competencias que requiere  hoy día cualquier ciudadano  para interpretar de forma crítica los medios de comunicación, conociendo su lenguaje y gramática así como sus distintos recursos creativos en el campo de la imagen, la música o el vídeo que puedan permitirle no solo  entender e interpretar con dichos medios su propia realidad, sino tener también los suficientes recursos y conocimientos  para dar forma a productos audiovisuales propios.

No en vano, se habla de que los nuevos analfabetismos del siglo XXI serán aquellos que no lleguen a superar esta brecha digital o tecnológica que están generando el imparable avance de los medios audiovisuales.

Propiciar que el alumnado del siglo XXI sepa leer y “escribir” críticamente en los medios audiovisuales es el reto pues de esta materia y de tareas como la que presentamos en esta ocasión, «De profesión cartelista ilustrador/a»  donde el alumnado debía realizar dos actividades:  una,  diseñar un cartel de fomento turístico para su localidad  y otra,   realizar la  lectura de un cartel publicitario ,  ambas prácticas enmarcadas en los contenidos sobre el Cartel La  publicidad  que estudiamos durante este trimestre dentro del contexto de los Lenguajes Integrados.  Sobre las lecturas publicitarias  hablaremos en  concreto en  este post.

Se van a reseñar las 5 primeras tareas enviadas que el alumnado ha realizado en sus respectivos  blogs de aula   sobre  los anuncios que ha elegido para su lectura,   más adelante en nuevas entradas se harán más entregas de dichas lecturas. Debajo de cada imagen irá por tanto el enlace  a la entrada del  blog de cada alumno/a  donde hace su lectura . También se ha añadido  la valoración positiva  qu  hacen de  su aprendizaje en esta tarea y en esta asignatura.  Es sorprendente la capacidad de este alumnado  adulto del IEDA para aprender sobre el lenguaje audiovisual,  especialmente el publicitario,   exprimiendo  un anuncio a través de sus distintos códigos y lecturas tanto objetivas como subjetivas. No tienen desperdicio.

LECTURA Nº1

 «Cuanto más te conectas, meno conectas»  Center for Psychological Research AGENCIA: Ogilvy & Mather CHINA

   Por Mariluz Ramírez en  La Caja de Luz

La realización de esta tarea me ha resultado muy interesante por muchas razones, entre ellas, haber conocido los orígenes y evolución estética sufrida por el cartel  a lo largo del tiempo. También me ha sorprendido saber la vinculación que mantiene con la creación artística y descubrir la implicación que han tenido, y siguen teniendo, muchos de los artistas a los que admiro, con la ilustración de sus imágenes. Ello me ha servido para elevar mi consideración sobre esta técnica.
También, me ha llevado a entender la importancia que contienen la presencia, tanto del texto como de la imagen y haber conocido sus distintos soportes publicitarios. Conocer los distintos tipos y funciones que realiza el cartel, me lleva a partir de ahora, a ser más crítica a la hora de analizar un cartel, ya no sólo observaré una imagen, sino que sabré distinguir todos los elementos tenidos en cuenta para su composición, a la hora de transmitir la idea principal, y también saber valorar la capacidad creativa del autor.

   LECTURA Nº 2

«Food for life»  De James Mollison (AGENCIA Fabrica), para BENETTON

Por Rafael Cantón en  Experiencia en Rabat

Mi percepción sobre los carteles ha cambiado bastante pero no sólo por esta tarea, ya desde la tarea de «La cara oculta de las imágenes»  mi percepción de todo aquello que tiene que ver algo con publicidad ha cambiado y trato, con mayor o menor éxito, de buscar lo que quiere trasmitir ese cartel, ese anuncio, en definitiva esa publicidad.

LECTURA Nº 3

“Don’t talk while she drives” (No hables por teléfono mientras conduces) Agencia de Publicidad: Mudra Group, INDIA Año 2009

Por Esther Sánchez en Con tus Cinco Sentidos

Una vez más, disfruto de esta asignatura que se me hace tan amena. Nunca había creado un cartel ni tampoco había indagado profundamente en la realización de éste. Ahora he aprendido a valorar y comprender el por qué cada elemento de los anuncios cumplen una función, no simplemente estética, si no también persuasiva, psicológica y de otras muchas formas. Siempre aprendiendo de manera creativa.

LECTURA Nº 4

Contra-anuncio de autoría anónima en respuesta a una campaña de PSVITA de Sony

Guardar

Guardar

Por Julián Romero en La Morada de Rome

He de decir que esta tarea me ha llevado mucho tiempo, ya que he tenido que recavar mucha información y comprender muy bien todo el temario que se nos ha proporcionado. Ha sido una labor ardua debido a su extensión, pero finalmente he conseguido llevarla a cabo con éxito…
La tarea ha sido constructiva y amena. He conseguido aprender multitud de aspectos relacionados con el cartel y su lectura. Gracias a ello tendré la capacidad de comprender de una forma más profunda y profesional los carteles publicitarios.

Anuncio de perfume de la casa Giorgio Armani. No consta AGENCIA.

Por Naíma en Las artes de Naimichu

He comprendido hay que tener muchos elementos estilísticos a la hora de hacer un buen cartel y tener muy en cuenta los efectos psicológicos del color y las formas.  Cuando vemos un cartel nunca nos paramos a pensar en el porqué es como es, y gracias a esta tarea de ahora en adelante lo tendré más en cuenta.

Guardar

Causas solidarias: Mama África

mamaafrica

Desde esta despensa siempre  fomentamos todas aquellas iniciativas  o proyectos sociales que desde el ámbito artístico  o audiovisual contribuyan  de alguna manera a la construcción de un  mundo más justo, sostenible   y solidario,  como es el caso de  Amparo Sánchez y «Mama África».

La cantante jiennense  Amparo Sánchez   (creadora  en 1997 del  grupo Amparanoia  una de las pioneras de la música de fusión en España)  viajó con la ONG ALBOAN a Congo para conocer de primera mano los proyectos de apoyo a las mujeres víctimas de violencia sexual.

El fruto de aquel viaje –  en sus palabras,  entrañable, perturbador, vital – se llama «Mama África», una canción que evoca el dolor,  pero sobre todo el coraje y la esperanza de las mujeres que Amparo fue encontrando a su paso.  Mujeres víctimas, pero mujeres luchadoras.

Cada vez que descargas de forma legal la canción o veas el vídeo en YouTube, estarás colaborando económicamente contra la violencia sexual hacia las mujeres en R.D. Congo.

Tecnología Libre de Conflicto es una campaña de la ONG  ALBOAN para dar a conocer la conexión que existe entre nuestros móviles, tablets y ordenadores con la guerra en el este de la República Democrática del Congo.  Una de causas de estos conflictos bélicos, comentan  en su web,  es el  control del negocio del contrabando ilegal de minerales  ( el  codiciado coltan  entre otros) demandados por las poderosas industrias de la telefonía móvil e informática,    por lo que la campaña se centra en evitar  que al «primer mundo»  nos lleguen productos tecnológicos  “manchados de sangre”  en el «tercer mundo».

Caddy Adzuba es  congoleña,  abogada, periodista y activista por los Derechos de las Mujeres, la   infancia y la libertad de prensa. En 2014 recibió el Premio Príncipe de Asturias a la Concordia.  Ha sido testigo del conflicto armado que asola la República Democrática de Congo desde 1996. Escuchémosla…

Recientemente,  en el programa televisivo de Antena 3  «En tierra  hóstil»  emitieron un sobrecogedor reportaje  sobre las minas de coltan en  la R.D del Congo que puede ayudar a entender las dimensiones planetarias de  este problema, sobre el que no deberíamos mirar para otro lado o al menos,  hacernos reflexionar sobre ello.


Más info aquí: www.tecnologialibredeconflicto.org/amparosanchez

Guardar

El Código Fuente Audiovisual

Arranca el curso 2016/17 con nuevos e ilusionantes proyectos en todas y cada una de nuestras materias que conforman el  bachillerato de Artes del IEDA. Y empezamos con Cultura Audiovisual que este curso se estrena como nueva asignatura en 2º de bachillerato. Y lo hacemos además con   la primera tarea del curso que se le ha propuesto al alumnado y que  se llama «Mi propio Código Fuente Audiovisual».

Un código fuente

Un código fuente

Y seguramente se pregunten : ¿Eso del Código Fuente qué es?. El colectivo ZEMOS98 en su web Embed.at explican la génesis del término y del concepto:

Cuando hablamos de «código fuente» estamos haciendo una traslación del código que tiene cualquier sistema informático al ámbito de la cultura. Al mismo tiempo, y paralelamente, el código fuente de los softwares o hardwares privativos permanece oculto. Forma parte de una lógica según la cual la autoría ha de ser protegida porque copiar al prójimo es un acto de vandalismo intelectual. En cambio, el software libre da por sentado que ese código no sólo debe ser compartido sino que para tener mejor tecnología es necesario dejar que otros lo re-escriban. Por todo esto, entendemos que todos tenemos un «código fuente cultural», una receta que nos permite proyectarnos e identificarnos con los relatos de otras personas o agentes. Y por eso compartir nuestro código fuente no es más que reconocer que construimos nuestra identidad de forma interdependiente, que no existen los creadores geniales y que haciéndolo nos reconocemos en otros y permitimos que otros se reconozcan en nosotros.

photoshop-vs-gimp-comparison

Pongamos por ejemplo, para aclarar el concepto,    dos conocidos programas  o editores de imágenes digitales : Photoshop y GIMP. El primero es software propietario (por tanto, su  código fuente es inaccesible, privado)  que requiere licencias de pago para su uso y distribución y el otro es software libre y por tanto,   gratuito que se distribuye bajo la Licencia Pública General de GNU o más conocida por su nombre en inglés GNU General Public License (o simplemente sus siglas del inglés GNU GPL)  y es la licencia más ampliamente usada en el mundo del software y garantiza a los usuarios finales (personas, organizaciones, compañías) la libertad de usar, estudiar, compartir (copiar) y modificar el software.

Su propósito no es otro es declarar que el software cubierto por esta licencia es software libre (SL) y protegerlo de intentos de apropiación ( que acabe siendo «porpietario» o de pago)  que restrinjan esas libertades a los usuarios. Esta licencia fue creada originalmente por Richard Stallman, el padre espiritual del SL.

La amplia comunidad internacional  de desarrolladores y encargados de mantener GIMP  se esfuerzan en mantener y desarrollar una aplicación gráfica totalmente gratuita , de alta calidad para la edición y creación de imágenes originales, pero también de permitir  mejoras,  nuevas versiones y utilidades haciendo accesible gran parte de sus líneas de códigos fuentes. Nosotros pedimos   al alumnado trabajar con GIMP por eso mismo, porque no requiere licencias  de pagos ni «pirateos» ilegales. Muchos de nuestros proyectos  educativos se hacen con GIMP, como mostramos hace poco en esta entrada  de la Despensa.

Vale,  hasta ahi queda más o menos claro lo del «código fuente».  Pero ¿Qué se entiende por Código Fuente Audiovisual? (CFA). Dejamos que nuevamente , desde Embed.at nos lo aclaren, ya que a fin de cuentas, son los «padres» o promotores de la criatura:

En primer lugar y como ya hemos descrito, el «código fuente audiovisual» es una metáfora de cómo entendemos la cultura. En segundo lugar, es un evento: un formato híbrido entre proyección y conferencia. Y un formato que propone un juego: puede ser una proyección comentada, puede ser una proyección-concierto comentada, un ejercicio escénico con proyecciones, etc. Y en dicho evento el objetivo es:

- Cartografiar qué relatos audiovisuales nos representan (en un aspecto en concreto o en general).

- Mostrar ejemplos, referencias y/o citas audiovisuales para ello.

Evidentemente, todos tenemos, no uno, sino muchos códigos fuentes audiovisuales. Tantos como caminos decidamos escoger en función de lo que queramos contar.

En tercer lugar, este «código fuente audiovisual» también puede compartirse digitalmente a través de textos que son acompañados de vídeos.

Palimpsesto, arte urbano

Palimpsesto, arte urbano

En defininiva de lo que se trata  con el CFA  es de bucear en nuestra memoria audiovisual,   tanto personal como colectiva,  de  recuperar y articular con ella  un discurso hecho  con los retazos de todos aquellos productos audiovisuales que hemos ido consumiendo desde que tenemos uso de razón o memoria:   series de televisión, dibujos animados,  películas o programas que se han ido depositando como sedimento cultural en algún rincon de nuestro «disco duro» audiovisual y que con el tiempo ese sedimento ha ido dando forma a estructuras de pensamiento más elaboradas.  Productos que , como aquellos antiguos pergaminos en forma de palimpsestos,   se han ido depositando y filtrando,  remezclando a lo largo de los años hasta conformar un nuevo código híbrido  de muchas fuentes.

En el fondo,  en  la asignatura de Cultura Audiovisual llevamos todos estos años trabajando con  «códigos fuentes de  la memoria audiovisual»,  porque nos da mucho juego para acercar al alumnado  las experiencias audiovisuales contemporáneas como la remezcla o el remix , a las que también le dedicamos esta entrada.  Bien vale la pena hacer un repaso o inmersión  porque sorprender ver cómo esas tareas a lo largo de los años,  y sin saberlo,  estaban bebiendo de las fuentes, de los códigos fuente, mejor dicho. Visto en perspectiva es como un gran palimpsesto de recuerdos audiovisuales.

movil-camuflaje

Empezamos con   la idea del  «paisaje mediático»   la primera tarea que pedimos al alumnado de 1º Bachillerato, donde  a través de la creación de un blog personal  nos debe presentar  algunas referencias ( películas, series, libros, canciones, etc.)  que por alguna razón les hna marcado y recomiendan a sus compañeros/as.  Éste, por ejemplo , es el paisaje mediático de Jose Carlos  y   el  paisaje mediático de Esther  enviados ya este curso  como tareas, o  sea, calentitos.

Ilustración digital de Sergio Bruno (2013/14)

Ilustración digital con GIMP  de Sergio Bruno (2013/14)

Otra  tarea pedida en varias ocasiones    «Yo y  el cómic « o «Planeta Cómic»  ( en este caso vinculada a la memoria de los tebeos y los cómics )  les pedía al alumnado que  hiciesen un repaso a aquellos cómics y series de animación inspirada en  conocidos personajes de la historietas  que marcaron su infancia a traves de un relato  en su blog    reflexionando sobre sus  recuerdos y su relación personal con las historietas y los cómic.  Éstas, por ejemplo,   son las vivencias o las «fuentes» de Patricia, Eduardo,   Sergio Bruno o Verónica.

Cambiando de formato audiovisual,  nos pasamos al mundo de la música a través del videoclip,  uno de los formatos con mas tirón nostálgico y  mediático en  la cultura audiovisual contemporánea y  donde   a través de  esta tarea  se le pedía al alumnado que hiciese  de «jurado»  para una selección  personal de  videoclips que les gustasen especialmente o que le hayan dejado un recuerdo imborrable,  tanto estético como sentimental, por asocialos a unos  momentos  o etapas especiales de sus vidas.  Éstas fueron, por poner dos ejemplos,   las propuestas de CristinaEduardo   o Beatriz .

También sobre el videoclip propusimos tareas donde debía crear sus propios videoclips a base de bucear en las  fuentes  audiovisuales y en los medios de comunicación y siempre como referente, el contexto político social. Esta sorprendente  propuesta audiovisual de Manuel va en esa dirección…cuando vi su  video, simplemente me emocioné…

 

mi videoclip IEDA from Manuel on Vimeo.

También, a  través del  mundo  los videojuegos  ( una de  las  industrias de entretenimineto más  pujantes económicamente) invitamos al alumnado a experimentar  con sus fuentes a través de remezclas de escenas de videojuegos  en la tarea «Cultura Machinima»  acercándolo  de un modo experimental a  un nuevo género, el Machinima,  a medio camino entre los videojuegos,  el remix,  el cine de animación  y el audiovisual convencional donde cientos de usuarios forman una amplia red de  youtubers  y  creadores de historias personales valiéndose  de los  videojuegos.

Pero tal vez la  tarea  que más se le aproxime al concepto del «Código Fuente  Audiovisual» fue este  gran trabajo de Vicente,  uno de nuestros primeros alumnos  del IEDA en Cultura Audiovisual ,  un peculiar videoclip hecho a base de  mcuhos retazos de películas y series que han ido conformando su imaginario e identidad. Y con esto cierro  el post, que espero sea de interés para mis colegas del gremio docente  y audiovisual.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

La mujer en el arte y la publicidad

vanityfair

Hoy es 8 de marzo , Día Internacional de la Mujer  según el calendario de efemérides con los que continuamente nos bombardean los medios de comunicación mediante distintos actos y  eventos. Independientemente de la afinidad que se tenga en esta despensa por estas actos  puntuales e institucionalizados,   en todo caso es  una buena excusa para reflexionar ( o volver a hacerlo una y otra vez y año tras año,  por desgracia)   sobre  el desigual, injusto y  asimétrico papel  de la mujer en la historia, la ciencia, la literatura,  el deporte  y por supuesto, en el campo de las artes plásticas y visuales, entre otros muchos campos  profesionales y sociales.  Ya lo hicimos para concienciar  nuestro alumnado cuando estudiamos -por ejemplo en Cultura Audiovisual-  los estereotipos publicitarios y especialmente  a través de El cuerpo como territorio  uno de los temas incluidos en  la asignatura de Dibujo Artístico II dentro del contexto más  general del estudio y representación  de la figura humana en el arte. Lo que sigue son,  mayoritariamente,  imágenes, citas y textos extraídos de dicho tema.

696dc3a167656e657332

Persistencia de la  «mirada» masculina de la mujer a través del arte y la publicidad

La  cuestión del género puede abordarse desde dos puntos de vista interrelacionados: el de la acción y el de la representación.  La acción se refiere al desigual número de  hombres o mujeres que se dedican profesionalmente al arte en sus distintas facetas (artistas, galeristas, gestión de museos, etc.) y la representación hace referencia a la imagen que uno y otro sexo da del otro. En este último campo, el de la representación, no deja de ser curioso que la mayor parte de las representaciones femeninas provengan del otro sexo, del masculino.   El combativo colectivo neoyorquino Guerrilla Girls lo evidenciaba así hace ya algunas décadas con un llamativo cartel que rezaba

¿Tienen las mujeres que estar desnudas para entrar en los museos americanos? Menos del 3 % de los artistas en el Metropolitan Museum son mujeres, pero un 83 % de los desnudos son femeninos

guerrilla_guirls

En todo caso hay una evidencia y es que  han sido  pocas las mujeres que,  a lo largo de la historia,  se hayan podido dedicar profesionalmente al arte,  para así dar una visión más objetiva y menos estereotipada de su cuerpo y de  propia feminidad y si las hubo, hasta muy recientemente no se les ha adjudicado el lugar que les correspondía en la Historia y en los libros de Arte. Nombres como Artemisia  Gentileschi, Tamara de Lempicka o Frida Kahlo afortunadamente hoy son consideradas grandes artistas a las que se les dedican exposiciones y retrospectivas,  aunque en algunos casos como el de Frida, llegan a ser más conocidas popularmente por sus atormentadas obras y biografías (llevadas al cine en muchos casos)  que por la relevancia   artística  de sus propias obras.

07kahlo2bpintando2blas2bdos2bfridas2bcoyoacan2b19392bcopiar

Frida Kahlo, en su taller  ante su lienzo «Las dos Fridas»

En la actualidad esta balanza se equilibra un poco,  aunque no lo suficiente. Podemos  encontrar en el panorama nacional e internacional un importante elenco de mujeres artistas que han conseguido, a través de su trabajo y calidad,   abrirse hueco en un mundo aún predominantemente masculino ( especialmente en el campo del mercado del arte o el coleccionismo)  siendo cada vez más relevante su presencia en museos, galerías de arte  y grandes exposiciones, esta vez como activas productoras y no como meras representaciones.   También  han sido muchos los estudios  y ensayos, que desde una perspectiva crítica y feminista,   cuestionan muchas de las representaciones de la mujer en el arte y  reivindican  el papel activo de éstas  como artistas en distintas épocas.

El vídeo  con tecnología morphing  que cierra el post , aunque hermoso,  viene a evidenciar lo que dijimos al principio:  la gran mayoría de las más conocidas  representaciones femeninas en el arte  ( rostros y retratos en este caso)  son obra de artistas masculinos.  500 años de retratos femeninos…