Archivo de la etiqueta: medios

Bicicletas o el dibujo como experiencia y conocimiento

disfrutar-del-sol-con-proteccion

En  estos revueltos  tiempos en que vemos cómo muchas  materias vinculadas a la experiencia artística son relegadas al rincón más oscuro de los currículos educativos o  a segundos y terceros planos de los focos de interés  en el devenir de las distintas leyes educativas,  viene  bien hablar  desde esta humilde Despensa de experiencias de aula   como las  que quiero hoy  compartir,  como forma de reivindicar el dibujo,   un oficio que es  más que un oficio  pues es  -como solía  decir el artista conceptual Bruce Nauman  una forma de pensamiento, un sistema de expresión paralelo al código lingüístico -tan omnipresente y sobrevalorado  en todo el sistema educativo-  y que, como ese mismo código,  no es  -solo-  un arte en sí mismo  o un estado de preparación artística,  sino una herramienta intelectual  lista para ser tratada de acuerdo a una gramática  para comunicar y darle soporte a contenidos estéticos, conceptuales, plásticos y proyectuales antes, ahora y siempre.

nino-dibuja-pared-p

Niño pintando en una pared

El dibujo es una actividad que está en la base  de casi todas las actividades humanas, casi desde que empezamos a tener algo de conciencia y utensilios para dibujar. La imagen que nos representamos del mundo es un dibujo que mentalmente nos hacemos de él para ordenarlo, para ponerle cotas y entenderlo.  La escritura misma está hecha con letras que son dibujos sobre los soportes que se nos antojen. Los signos convencionales con los que a diario convivimos en computadoras, señales de tráfico, medios de comunicación y afines, son también dibujos.  También la populares apps   y emoticonos que llenan las pantallas de los móviles son dibujos. Ni hablar de los proyectos de diseño industrial,  arquitectónico o de modas. En todos ellos vive ese acto voluntario de definición y unión de puntos en el espacio que es el dibujo.

Por todo lo dicho,  al menos a mi,  me  resulta difícil aceptar esa tendencia terca de ciertos estamentos educativos y culturales  que desdeña la expresión dibujada, convirtiéndola en un arte mudo y servil próximo a la «manualidad»,  cuando, paradójicamente, nunca como hoy la humanidad había vivido una época en la que existiera un delirio más frenético por las imágenes que se proyectan desde el dibujo con los recursos del dibujo.

Quizás lo que no ven  nuestros  ciegos legisladores educativos  —con todo y sus ojos ahítos de imágenes— es que los medios con los que tradicionalmente pinchamos y retamos nuestra imaginación, han ampliado su repertorio de trucos y requiebros hasta crear un imaginario complejo que reclama toda nuestra atención para ser descifrado. Hoy el  dibujo no es solo el resultado del modesto lápiz  que deja su huella sobre un  papel;  es también el mouse de la computadora,  es la tableta digital  o la traza que deja el dedo de un niño  sobre la arena;  es también la mirada que escoge lo que quiere ver,  la mente que recuerda y que le da a los objetos reales e   «imaginados» un paradigma de contenidos, de relaciones y medidas.

GarbineLarralde3

Ilustración de Garbiñe Larralde

El dibujo, no nos olvidemos ni lo olviden nuestros legisladores educativos, es  también un sistema efectivo de aprendizaje a través de  la filosofía del  Visual Thinking  o Pensamiento Visual que afortunadamente está ganando cada vez más adeptos en las aulas como metodología de aprendizaje como ya comentara en una anterior publicación de este blog  No me cuentes histórias,  dibújamelas . En palabras de Garbiñe Larralde,  experta en Visual Thinking: “El pensamiento visual supone la comprensión de una información mediante la visualización estructurada de sus partes”.

Poca gente conoce la verdadera naturaleza del placer que significa dibujar. Muchos creen que ese gusto radica en el gesto anatómico, en el movimiento  de la mano, en el dominio de una técnica o en el uso de determinados materiales.  El placer que genera el dibujo no reside allí;  reside en la posibilidad cierta de objetivar ideas sin pasar por el tamiz del lenguaje, como mi alumno Pablo mismamente comentaba tras participar en  la experiencia que quiero relatar:

Concluyo afirmando la gran importancia y valor que tenemos sobre el dibujo desde pequeños como herramienta para expresar ideas de forma visual y en todos los ámbitos de nuestra vida y destacando la mejoría en habilidades técnicas y artísticas de las personas a medida que crecen así como su nivel de comprensión y expresión.

b5ec4477b39dc7e070ef480fc83037fa

Trabajo de aula , participante de 48 años (curso 2019/20)

Y de eso va la experiencia que quiero relatar recogida en distintas tareas   a lo largo de estos años al inicio de curso  en la asignatura de Dibujo Artístico  en la educación para adultos y que también proponía a mis alumnos de secundaria  en la enseñanza presencial y que consiste en enfrentar al alumnado con la experiencia genuina del dibujo como fuente de conocimiento y memoria.  En este caso concreto  pedía  a mis alumnos que realizasen un experimento en su entorno familiar y un ejercicio preliminar, a partir de los  cuales poder  reflexionar sobre la función y utilidad del dibujo en nuestra cultura.

d55b07c275bb9fde234e9051a6cb37fe

Trabajo de aula, curso 2019/20

El experimento de la bicicleta

El experimento consistía en lo siguiente: pedir a mi  alumnado   que elija a  3 personas de distintas edades de  su familia o entorno cercano ( un/a niño/a entre 3 -12 años, un/a adolescente  de 12 a 18 y un adulto de 18  años en adelante)  que, sin  previo aviso,   dibuje a lápiz en un folio y de memoria una bicicleta,  de la forma más descriptiva o realista posible.  La bicicleta que tuvieran  en ese momento en su mente (de paseo, de carreras, de montaña, como prefieran). Se le da a cada una de estas personas un tiempo aproximado de unos 15-20 minutos. Para este experimento es fundamental el factor sorpresa. No deben saber qué van a dibujar hasta que tengan el folio delante y no deben ver cerca ninguna bicicleta real ni fotografías ni otros dibujos, han de recurrir única y exclusivamente a la imagen mental o al recuerdo que tengan de una bicicleta.

c1ab970e464b1a3d22c6b7e318156af4

Dibujo de un participante de 34 años (Curso 2018/19)

Tras el experimento el alumnado  recopila  los dibujos  de los participantes  y les pone o en un borde la fecha  y la edad .  Se le pide que los mire  detenidamente y comente  en  su ficha de trabajo   aspectos tales como :
a)  qué similitudes y diferencias ve en ellos y qué aspectos le llaman más la atención

b) que nos diga qué  comentaban  esas personas mientras dibujaban y qué les pareció  el dibujo de su bicicleta al terminar

c) valoración en conjunto del  experimento y reflexión acerca de la importancia del dibujo enlas distintas etapas de nuestra vida.

También se le pide  que ellos/as mismos/as realicen , si se animan,   el experimento .  Aunque compartiré  ahora  post  algunos de dichos «experimentos» en este tablero de Pinterest se han recopilado los que he podido estos últimos años. Muchas de las reflexiones no tiene desperdicio,  como botón de muestra dejo algunos fragmentos extraídos de sus fichas.

bicicleta 1

Yanina. Trabajo de aula Curso 2019/20

Reflexiones de Luis Alberto ( curso 2019/20):

Primero empecé con mi hija pequeña de 4 añitos. Su idea de bicicleta es sin pedales ya que ha usado el recuerdo de su bicicleta real que no tiene pedales etc. solo para posar los pies. Me ha sorprendido que dibujara los radios de las ruedas. Ella es poco habladora pero me miraba buscando mi aprobación de que eso se acercaba a lo que yo veo como una bicicleta. En su caso se ha acercado mucho al dibujo de su hermano.

Segundo, mi hijo de 7 años. En este caso ya utiliza más líneas se vuelve más complejo el dibujo, con más nivel de detalles. Ha dibujado los pedales, la cadena, timbre. Él me ha ido contando lo que dibujaba en cada momento y alguna que otra historia de caídas etc.

Los dos ejemplos siguientes son de adultos y me ha llamado mucho la atención el parecido con los dibujos de mis niños. El mismo dibujo esquemático. A ellos les ha dado más vergüenza este ejercicio, no paraban de repetir que dibujaban muy mal. En el caso de los niños no hay esta preocupación por el que dirán o si está mejor o peor.

En el caso de mis hijos me ha ayudado a ver sus inquietudes y opiniones respecto al tiempo libre y como viven sus experiencias.

Reflexiones de Antonio   (curso 2019/20):

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este ejercicio lo planteé a varios miembros de mi familia.
Así el de Sofía de 4 años, estuvo muy contenta y habladora todo el rato que estaba realizando el dibujo… se pasó del tiempo e intente quitárselo y me decía que no lo había terminado, que tenía que colorear el cielo y el campo. Se ve que son Trazo irregulares, rellenes de color, que utiliza indistintamente, salvo el cielo azul y el campo verde, si bien el sol es verde y las ruedas de la bicicleta cada una de un color. No podía faltar poner su nombre y varios corazones.
La bicicleta de Isabel, de 18 años, utiliza un rotulador fino lo que hace que el trazo este bien definido, y en conjunto es muy simple; solamente utiliza un color.
La bicicleta de Mary ( 45 años) , utiliza un rotulador fino para los trazos si bien estos tiene más consistencia, utiliza varios colores, conjuntados (así los guardabarros son ambos del mismo color); ella coloca elementos accesorios como las luces delanteras y traseras, añadiendo unos pequeños trazos imitando a la luz que desprenden los faros, así como un timbre; en conjunto guarda una buena proporción la bicicleta.
Los dibujos que realizaron no dejan de ser un recuerdo, de una idea de bicicleta que estas personas tiene en su cerebro; las dos mayores se centran exclusivamente en el bicicleta y la más pequeña la sitúa en el espacio, dibuja un campo, el sol y el cielo.

Reflexión de César ( curso 2017/18):

Me ha resultado un ejercicio curioso, jamás le había pedido a nadie que me dibujara una bicicleta y el resultado ha sido interesante, observar el rostro de cada una de las personas concentradas en el dibujo, e independientemente de la edad yo creo que esas tres personas tenían algo en común en esos momentos, la ilusión de visualizar esa bicicleta en su mente y en el caso de los mayores volver a sentir que son niños, ha sido una bonita experiencia. No he encontrado ninguna dificultad, por el contrario he disfrutado con el experimento.

Veo algunas similitudes sobre todo entre el dibujo de la niña y el del adolescente, supongo que por la poca diferencia de edad que existe entre ambos, de ahí a que la bicicleta que han dibujado tenga un aspecto más moderno que el de la bicicleta dibujada por la persona mayor. Me llamó la atención la rapidez con la que las dos personas más jóvenes dibujaron sus bicicletas, como si lo estuvieran acostumbrados a hacerlo, o tal vez porque ya tuvieran la imagen muy bien instalada en su mente, en cambio la mujer adulta se llevó bastante más tiempo para poder tirar de sus recuerdos y plasmar la bicicleta en el papel, de hecho no quedó muy realista pero se esforzó bastante en hacerlo.

Niña de 6 años : En éste caso era una niña muy pequeña asi que comentarme me comentó poco, pero estuve observándola detenidamente y desde luego su cara reflejaba pura ilusión mientras dibujaba su bicicleta. Cuando terminó le pregunté si esa bicicleta era la que le gustaría tener y no dudó ni un segundo en gritar un gran si, estaba muy contenta con su dibujo.

Jóven de 16 años : Éste chico tenía una bicicleta similar a la que dibujó, la tenía muy memorizada. Me comentaba algunas de sus aventuras sobre su bicicleta mientras la dibujaba, algún que otro accidente con ella pero se le notaba feliz durante todo el proceso del dibujo y cuando me hablaba de ella lo hacía sonriendo, sin dudas vivió buenos momentos con su bicicleta hasta que al parecer se la robaron. Cuando terminó su dibujo me comentó que se parecía bastante a la que tuvo, incluso puso un gesto de sorpresa al observar el dibujo ya terminado.

Adulto de 39 años : En éste caso la mujer que me hizo el dibujo tiene unas cualidades algo reducidas para dibujar y casi parece el dibujo de un niño pero disfruté con ella especialmente, éste experimento le transportó por unos minutos a su infancia, cuando tenía su bicicleta y la usaba con sus amigas. Tuvo que esforzarse bastante para poder pasar la imagen de su mente al papel, como mencioné antes no se le da demasiado bien el dibujo, me comentaba las cuestas que bajaba a gran velocidad sin miedo a caerse, las veces que iba a comprar o a hacer recados en su bicicleta, noté que le invadió una fuerte nostalgia. Al terminar su dibujo lo observó y no le gustó mucho, prácticamente se avergonzó de lo mal que le salió según ella, pero si pensó que tenía similitud con la bicicleta que ella tuvo en su niñez.

Reflexiones de Marta   (curso 2019/20):

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A) Pues no fue complicado, los hicieron los dos niños que cuido:  uno tiene 8 años y otro  14 y  también, un chico de 25. Al pequeño no le gusta dibujar mucho pero desde que me ve quiere hacer lo mismo que yo y me hace  gracia porque se nota que soy el espejo donde se refleja.
B) La imaginación del pequeño de como dibuja la bici como si ésta volara y la imaginación de el de veinticinco que la hizo de frente y eso me sorprendió.
C) El de catorce años no contaba mucho porque es un niño muy callado, en cambio el de ocho no paraba de hablar: me decía que su amigo Abraham le había enseñado a montar en bici y que hacia tanto tiempo que no veía una,  que se le iba a inventar (en esos momento me doy cuenta de que tengo un trabajo muy bonito y que aunque la paciencia no es lo mio me encanta estar con él);  el de veinticinco cuando le expliqué lo que tenía que hacer me dijo que estaba esperando este momento,  que hace años vio como dibujar una bici de manera fácil y estaba deseando que alguien le pidiera que dibujara una bici, me reí mucho porque es mi novio y me hizo mucha gracia la cara de ilusión que puso.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Reflexiones de Lucas (curso 2018/19):

Mediante este experimento he podido ver la idea de bicicleta que tiene cada uno de los jóvenes que han participado en mi experimento. Los dos más jóvenes  (9 y 12  años) más que intentar hacerla perfecta, simplemente se divertían mientras la realizaban, mientras que el mayor ( 19 años)  no le ha gustado como ha salido, ya que, dicho por él mismo, el dibujo no se le da bien y que al no tener bicicleta ni habiéndola visto en mucho tiempo,  hay detalles que no ha sabido resaltar. En mi opinión, no depende de cuantas veces las veas en casa o en la calle, si no las veces que te paras a observar  realmente todos y cada uno de sus detalles.  Al igual que la tarea del croquis, hay cosas con las que convives, pero que cuando llega el momento de usarlas,  al no haberte detenido a observarlo con detenimiento, no te percatas de que están o cómo son. 

Dibujar de memoria  un croquis del plano de mi casa

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El otro ejercicio o reto  inicial del curso  consistía simplemente   en que el alumnado debía  dibujar de memoria un croquis a mano alzada de la planta de la casa  o piso familiar ,  similar a los planos de los arquitectos.  Podía  hacerlo directamente  de memoria o primeramente, hacer un recorrido visual por su casa y luego intentar plasmar dicho espacio real mediante un plano dibujado a lápiz a modo de croquis.  Lo que se  pretende  es que utilice  el dibujo para representar mediante una serie de convencionalismos gráficos (líneas, símbolos, etc.) una idea compleja y difícil de visualizar directamente como puede ser el espacio que habita, su propia casa. Se hará  igualmente a lápiz en un folio o formato A4. Este ejercicio le ayudará a «pensar y representar  el espacio» mientras dibuja.
Independientemente de la mayor o menor calidad gráfica de  dichos dibujos ( ver Portfolio) ,  lo realmente interesante es el proceso de síntesis e interpretación del espacio  asi como  las reflexiones posteriores a dicho ejercicio, de las que rescato algunas de ellas que evidencian a las claras las bondades del dibujo como herramienta de pensamiento

554479d729da8a3534fcf3b6a7cdc906

Croquis de Lucas ( Curso 2018/19)

Este ejercicio lo he realizado a mano alzada y la primera dificultad que me he encontrado es mantener las proporciones y tamaños con respecto a la realidad. Hubiera estado borrando y re-dibujando a cada momento, pero quería ver el resultado final. Claramente hay errores pero me ha ayudado a tomar conciencia del espacio y a rescatar mentalmente una imagen y plasmarla en el papel, esa sensación ha sido muy buena

  • Luis Alberto B.

Este ejercicio lo realicé de memoria, no tuve que ver con anterioridad el domicilio, ya que lo conocía. En las distintas casas que he vivido,  las he recorrido primeramente con luz y posteriormente a oscuras, al objeto de poder salir de la misma en caso de incendio u otra emergencia; es una cualidad de nuestro cerebro la orientación espacial.  Me ha parecido interesante, esta orientación espacial, la utilizo en ocasiones en el trabajo.

  • Antonio Atocha

No encontré dificultad alguna pues llevo viviendo en la misma casa unos 27 años, la tengo más que visualizada, pero eso sí, nunca había hecho un croquis de ella que yo recuerde, fue interesante pensar en cada rincón sin tenerlo delante y poder dibujarlo tal cuál sin ningún problema, eso me llevó a hacer el dibujo con mucha seguridad y esa sensación me gustó, ojalá pudiera dibujarlo todo con esa misma sensación.

Siempre me ha resultado muy interesante el tema de dibujar croquis que muestran casas, edificios o lugares, sin dudas es algo de mucha utilidad a la hora de construir y diseñar cualquiera de estos. No he experimentado hasta ahora como sería hacer uno y bueno para mí fue fácil por lo que comenté anteriormente, mi casa es la misma desde siempre, pero entiendo que cuando se trata de hacer un croquis para un edificio grande que no conoces en profundidad, no debe ser demasiado fácil. Una vez más cabe destacar los múltiples usos del dibujo, la gran ayuda que nos brinda y las diferentes técnicas que existen para su ejecución.

  • César G

Y  cierro este intenso «viaje en bicicleta» por los mundos del dibujo con un dibujo  y una  maravillosa cita del gran e influyente  maestro (dicen que es el precursor del «manga»)  de la estampa japonesa Hokusai que dejó  escrito entre sus miles de dibujos y estampas litográficas,   esto:

A la edad de cinco años tenía la manía de hacer trazos de las cosas. A la edad de 50, había producido un gran número de dibujos. Con todo, ninguno tuvo un verdadero mérito hasta la edad de 70. A los 73, finalmente, aprendí algo sobre la verdadera forma de las cosas, pájaros, animales, insectos, peces, hierbas o árboles. Por lo tanto, a la edad de 80 habré hecho un cierto progreso. A los 90 habré penetrado el significado más profundo del mundo. A los 100 habré llegado finalmente a un nivel excepcional. Y a los 110, cada punto y cada línea de mis dibujos poseerán vida propia”.

Hokusai,  modesto, dice ser -siendo un consumado maestro del dibujo- un eterno aprendiz, y en sus últimos años se describe a sí mismo como un “viejo loco por el dibujo, al que le falta mucho por aprender sobre la representación del mundo”. Curiosamente muere a los 89 años. Grande,  el maestro Hokusai.

5b-2

 

No cuentes la Historia ¡¡tuitéala !!

 

Tenía muchísimas ganas de compartir este proyecto

¿Pueden coincidir en un timeline del siglo XXI personajes tan heterogéneos como el rey vikingo  Ragnar Lodbrock,  el  misterioso escritor Lovecraft,  la bíblica   María Magdalena,  el descubridor Cristóbal Colon o el mismísimo Jesucristo?

En Twitter y en Cultura Audiovisual II es posible…

No cuentes la Historia ¡¡tuitéala !! es un proyecto en redes sociales  canalizado a través de  una  tarea de este trimestre en Cultura Audiovisual II  enmarcada en  los contenidos de temas tales como La difusión de contenidos    o   Medios de Comunicación ciudadanos que es continuidad de la misma tarea iniciada el pasado curso.

En esta tarea el objetivo es realizar un experimento educativo con las redes sociales , en concreto para  ver algunas de las funcionalidades y potencialidades educativas  de una de las principales y más influyentes herramientas de difusión de contenidos hoy en día: Twitter,  la popular  red del pajarito azul y los 140 caracteres, que  en breve se verán ampliados a 280 a todos/as los usuarios/as de de la red.

twitter_png29

Está inspirada en  ese  tipo de cuentas de Twitter  que sobre todo son didácticas: las que cuentan hechos históricos como si estuvieran sucediendo en en tiempo real.  De paso, el alumnado realiza labores de investigación por internet para publicar datos y hechos    muy concretos de la historia que cuente,   eso si, con un toque anacrónico y divertido ,  de humor o ironía, según los casos.  Aquí tenemos el peculiar «diario» del  personaje llamado  Alonso de Contreras, militar, corsario y escritor español nacido en 1582 en Madrid, soldado en  el Tercios de Flandes.

O estos toques de humor anacrónico …

 

Debo decir que el alumnado  me ha sorprendido por su originalidad   -incluso  rescatando  personajes olvidados por la historia,   como es el caso de la alumna que se metió en la piel de  Alice Guy,   mujer pionera del feminismo y el cine de animación-   y se  ha mostrado muy participativo  e implicado  en general  en el proyecto con unas divertidas, anacrónicas  y surrealistas   intervenciones que resultan «viajes en el tiempo» en toda regla,  por ejemplo, una conversación  entre un rey   vikingo y nuestro genio Pablo Picasso:

El reto es ¿Qué pasaría si conocidos personajes históricos como,  por poner un ejemplo,  Agatha Christie o Van Gogh tuviesen hoy día una cuenta de Twitter? Pues tuitearían cosas tales como la que sigue,   en respuesta  a un tweet de  Van Gogh que la invitaba  a Arlés a ver sus cuadros y pasar unos días:

Pues ésa y no otra es la propuesta:  el alumnado debe asumir el reto de meterse en la piel de un personaje  histórico de su elección,  crear un perfíl imaginario  en Twitter y tuitear a modo de diario  durante 2-5 días algunos de sus logros o hechos más significativos, aparte de crear listas,   seguir e interactuar con los otros   personajes históricos de sus compañeros/as.

haciendo historia

Lo que sigue son capturas  de las cabeceras  de algunas de las cuentas de Twitter  de  personajes  más o menos  históricos que se han ido añadiendo al proyecto desde del pasado curso hasta hoy . Bajo las imágenes , a modo de muestra se insertará  una de sus publicaciones  que permiten  -clicando en su  fecha de publicación o en «ver más publicaciones»-  acceder al estado de su timeline y  resto de aportaciones.  Algunas son del curso pasado y otras del actual…no tienen desperdicio.

Colon

da vinci

Grace O'Malley

Isabel la Catolica

LOvecraft

maria Magdalena

Picasso

Picusso

Ragnar Lodbrock

Alonso de Contreras

Agatha Christie

Alice guy

Conforme pasen los días se irán sumando más alumnos a la tarea con los hashtag #HaciendoHistoria #IEDA  #TareaCA2. Dejo aquí enlace al timeline ( no se puede insertar aquí según parece) por si os apetecer echarle un vistazo …

¡ Premio Nacional por nuestra participación en El Sonido que Habito !

8453961047_5b5ca37e8e_z
Fotografía: de « м Ħ ж »en Flickr bajo cc-by-nc-nd/2.0/

Así es,  el IEDA  ha sido Premiado en la  Convocatoria de Premios Nacionales de Educación  2016 por su participación en el proyecto colectivo «El sonido que habito»   junto a otros 14 centros  en la categoría de «premio para proyectos conjuntos entre equipos docentes de distintos centros españoles en educación secundaria».

No es la primera vez que hablamos  en esta despensa  de este grandísimo proyecto,  ya lo hicimos tiempo atrás en esta otra reseña   donde referenciamos  muchas de nuestras tareas anteriores que  podían encajar en la filosofía de este proyecto   en torno al sonido como recurso didáctico, como por ejemplo :  “4’33” , los sonidos del silencio”   o  “Podcast: periodistas ciudadanos”.

Me siento orgulloso además de haber contribuido precisamente  diseñando  el logo que nos representaba  en las redes sociales durante la pasada edición.

Logo_ESQH_IV_edici_n

A decir verdad,   estoy muy contento con este  premio, pero sobre todo por ser un premio  para  un proyecto  de colaboración docente interdisciplinar ( 29 materias o asignaturas)  e  internacional (España, Perú, México, Colombia y Argentina)  que lleva  ya operativo 5 ediciones  (que son palabras mayores en el mundo educativo)   siendo reconocido,   valorado y premiado   con  la Peonza de oro  en los prestigiosos VIII Premios Espiral edublogs  2014 en la categoría de blogs  colectivos  y 3 sellos de calidad:

  • Sello “Aulas Innovadoras. Proyectos Que Dejan Huella” en octubre de 2013
  • Sello Buenas Prácticas Iberoamericanas Leer.es, en Febrero 2014.
  • Sello buenas prácticas Biblioteca Escolar Digital FGSR

EL proyecto ha sido presentado  en varios  encuentros y eventos educativos en torno a la colaboración, las TIC  y  la creatividad  en el aula.  Con este  emotivo vídeo  se presentaba  la 3ª  Edición:

 Pero,  como dice Juan Carlos de Miguel   -uno de los artífices del proyecto y de  la concesión de este premio-   todo el músculo, las vísceras, la piel y sobre todo el corazón  de “El sonido que habito” son de los ciento y pico de profesores   y maestros repartidos por toda la geografía española (28 provincia, 13 comunidades autónomas)  junto a un  millar largo de alumnos que  con sus más de 580 paisajes sonoros  lo dotan de sentido y contenido «sonoro  y emocional»  año tras año. Así que mi enhorabuena  y agradecimiento es para todos ellos/as,  a los de esta edición ahora premiada  pero por supuesto,   a los de ediciones pasadas y a los que ahora están y sin duda, estarán posiblemente en años venideros. A todos y todas …

 

2115c49e23b6979bd16909d6ffca92b5

Por tanto,  es  un premio  y reconocimiento a un proyecto transmedia  en torno a la colaboración y  la  simbiosis  creativa  de disciplinas docentes a través de algo tan simple  -y complejo-   como son los sonidos,  muchas veces infravalorados en el curriculo docente en beneficio  del elemento textual.  Un premio coral y polifónico  en  el que  junto a mi alumnado participante solo he aportado unas cuantas notas . Por tanto,  agradezco en mi nombre y en el de mi alumnado participante  solo la parte que me toca,  siendo justos,  de los 15 centros  que han participado y sido premiados en esta convocatoria nacional, que eran  ( y han sido en otros años)  muchos más ( de Primaria, principalmente)  pero no entraban  en la categoría de la convocatoria.

Como  me es imposible destacar uno trabajos sobre otros, en  este  enlace  al blog  madre del proyecto  dejo  algunas participaciones que hice con los trabajos de  mi alumnado de Cultura Audiovisual  durante  el curso pasado.

El enlace a las dos tareas mediante las cuales pude canalizar la participación de mi alumnado durante el curso 15/16: una individual   «El sonido que habito» y otra colaborativa  «El sonido que habitamos» 

El hecho de tener, en nuestra modalidad  de enseñanzas a distancia,   las tareas de un curso diseñadas  con mucha  antelación ,  es sin duda un ventaja operativa para nuestro funcionamiento interno,  pero  muchas veces hace imposible  la participación en este tipo de proyectos colaborativos externos  que van surgiendo a través de las redes educativas, por no poder encajarlos en nuestro sistema  estructurado de tareas.  Y hay muchos y muy interesantes como ya hemos hablado  aquí  de Contamos con eMotion o No me cuentes historías, dibújamelas  , por poner dos en los que  también esporádicamente he participado personalmente y con mi alumnado de Artes. En concreto ,  las  tareas del curso pasado conseguí adaptarlas  in extremis durante el segundo trimestre haciéndolas coincidir  con el bloque temático  «El sonido y la música».

Gracias por tanto a los y las docentes que, contra vientos  y mareas  -y leyes nefastas-  luchan  para que otra  educación -abierta, plural, participativa  y colaborativa – sea posible. Y por supusto a los organismos e instituciones que valoran, reconocen y premian estas prácticas que dicen mucho de gran valor humano, vivencial  y formativo  que tiene la educación .

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

El Código Fuente Audiovisual

Arranca el curso 2016/17 con nuevos e ilusionantes proyectos en todas y cada una de nuestras materias que conforman el  bachillerato de Artes del IEDA. Y empezamos con Cultura Audiovisual que este curso se estrena como nueva asignatura en 2º de bachillerato. Y lo hacemos además con   la primera tarea del curso que se le ha propuesto al alumnado y que  se llama «Mi propio Código Fuente Audiovisual».

Un código fuente

Un código fuente

Y seguramente se pregunten : ¿Eso del Código Fuente qué es?. El colectivo ZEMOS98 en su web Embed.at explican la génesis del término y del concepto:

Cuando hablamos de «código fuente» estamos haciendo una traslación del código que tiene cualquier sistema informático al ámbito de la cultura. Al mismo tiempo, y paralelamente, el código fuente de los softwares o hardwares privativos permanece oculto. Forma parte de una lógica según la cual la autoría ha de ser protegida porque copiar al prójimo es un acto de vandalismo intelectual. En cambio, el software libre da por sentado que ese código no sólo debe ser compartido sino que para tener mejor tecnología es necesario dejar que otros lo re-escriban. Por todo esto, entendemos que todos tenemos un «código fuente cultural», una receta que nos permite proyectarnos e identificarnos con los relatos de otras personas o agentes. Y por eso compartir nuestro código fuente no es más que reconocer que construimos nuestra identidad de forma interdependiente, que no existen los creadores geniales y que haciéndolo nos reconocemos en otros y permitimos que otros se reconozcan en nosotros.

photoshop-vs-gimp-comparison

Pongamos por ejemplo, para aclarar el concepto,    dos conocidos programas  o editores de imágenes digitales : Photoshop y GIMP. El primero es software propietario (por tanto, su  código fuente es inaccesible, privado)  que requiere licencias de pago para su uso y distribución y el otro es software libre y por tanto,   gratuito que se distribuye bajo la Licencia Pública General de GNU o más conocida por su nombre en inglés GNU General Public License (o simplemente sus siglas del inglés GNU GPL)  y es la licencia más ampliamente usada en el mundo del software y garantiza a los usuarios finales (personas, organizaciones, compañías) la libertad de usar, estudiar, compartir (copiar) y modificar el software.

Su propósito no es otro es declarar que el software cubierto por esta licencia es software libre (SL) y protegerlo de intentos de apropiación ( que acabe siendo «porpietario» o de pago)  que restrinjan esas libertades a los usuarios. Esta licencia fue creada originalmente por Richard Stallman, el padre espiritual del SL.

La amplia comunidad internacional  de desarrolladores y encargados de mantener GIMP  se esfuerzan en mantener y desarrollar una aplicación gráfica totalmente gratuita , de alta calidad para la edición y creación de imágenes originales, pero también de permitir  mejoras,  nuevas versiones y utilidades haciendo accesible gran parte de sus líneas de códigos fuentes. Nosotros pedimos   al alumnado trabajar con GIMP por eso mismo, porque no requiere licencias  de pagos ni «pirateos» ilegales. Muchos de nuestros proyectos  educativos se hacen con GIMP, como mostramos hace poco en esta entrada  de la Despensa.

Vale,  hasta ahi queda más o menos claro lo del «código fuente».  Pero ¿Qué se entiende por Código Fuente Audiovisual? (CFA). Dejamos que nuevamente , desde Embed.at nos lo aclaren, ya que a fin de cuentas, son los «padres» o promotores de la criatura:

En primer lugar y como ya hemos descrito, el «código fuente audiovisual» es una metáfora de cómo entendemos la cultura. En segundo lugar, es un evento: un formato híbrido entre proyección y conferencia. Y un formato que propone un juego: puede ser una proyección comentada, puede ser una proyección-concierto comentada, un ejercicio escénico con proyecciones, etc. Y en dicho evento el objetivo es:

- Cartografiar qué relatos audiovisuales nos representan (en un aspecto en concreto o en general).

- Mostrar ejemplos, referencias y/o citas audiovisuales para ello.

Evidentemente, todos tenemos, no uno, sino muchos códigos fuentes audiovisuales. Tantos como caminos decidamos escoger en función de lo que queramos contar.

En tercer lugar, este «código fuente audiovisual» también puede compartirse digitalmente a través de textos que son acompañados de vídeos.

Palimpsesto, arte urbano

Palimpsesto, arte urbano

En defininiva de lo que se trata  con el CFA  es de bucear en nuestra memoria audiovisual,   tanto personal como colectiva,  de  recuperar y articular con ella  un discurso hecho  con los retazos de todos aquellos productos audiovisuales que hemos ido consumiendo desde que tenemos uso de razón o memoria:   series de televisión, dibujos animados,  películas o programas que se han ido depositando como sedimento cultural en algún rincon de nuestro «disco duro» audiovisual y que con el tiempo ese sedimento ha ido dando forma a estructuras de pensamiento más elaboradas.  Productos que , como aquellos antiguos pergaminos en forma de palimpsestos,   se han ido depositando y filtrando,  remezclando a lo largo de los años hasta conformar un nuevo código híbrido  de muchas fuentes.

En el fondo,  en  la asignatura de Cultura Audiovisual llevamos todos estos años trabajando con  «códigos fuentes de  la memoria audiovisual»,  porque nos da mucho juego para acercar al alumnado  las experiencias audiovisuales contemporáneas como la remezcla o el remix , a las que también le dedicamos esta entrada.  Bien vale la pena hacer un repaso o inmersión  porque sorprender ver cómo esas tareas a lo largo de los años,  y sin saberlo,  estaban bebiendo de las fuentes, de los códigos fuente, mejor dicho. Visto en perspectiva es como un gran palimpsesto de recuerdos audiovisuales.

movil-camuflaje

Empezamos con   la idea del  «paisaje mediático»   la primera tarea que pedimos al alumnado de 1º Bachillerato, donde  a través de la creación de un blog personal  nos debe presentar  algunas referencias ( películas, series, libros, canciones, etc.)  que por alguna razón les hna marcado y recomiendan a sus compañeros/as.  Éste, por ejemplo , es el paisaje mediático de Jose Carlos  y   el  paisaje mediático de Esther  enviados ya este curso  como tareas, o  sea, calentitos.

Ilustración digital de Sergio Bruno (2013/14)

Ilustración digital con GIMP  de Sergio Bruno (2013/14)

Otra  tarea pedida en varias ocasiones    «Yo y  el cómic « o «Planeta Cómic»  ( en este caso vinculada a la memoria de los tebeos y los cómics )  les pedía al alumnado que  hiciesen un repaso a aquellos cómics y series de animación inspirada en  conocidos personajes de la historietas  que marcaron su infancia a traves de un relato  en su blog    reflexionando sobre sus  recuerdos y su relación personal con las historietas y los cómic.  Éstas, por ejemplo,   son las vivencias o las «fuentes» de Patricia, Eduardo,   Sergio Bruno o Verónica.

Cambiando de formato audiovisual,  nos pasamos al mundo de la música a través del videoclip,  uno de los formatos con mas tirón nostálgico y  mediático en  la cultura audiovisual contemporánea y  donde   a través de  esta tarea  se le pedía al alumnado que hiciese  de «jurado»  para una selección  personal de  videoclips que les gustasen especialmente o que le hayan dejado un recuerdo imborrable,  tanto estético como sentimental, por asocialos a unos  momentos  o etapas especiales de sus vidas.  Éstas fueron, por poner dos ejemplos,   las propuestas de CristinaEduardo   o Beatriz .

También sobre el videoclip propusimos tareas donde debía crear sus propios videoclips a base de bucear en las  fuentes  audiovisuales y en los medios de comunicación y siempre como referente, el contexto político social. Esta sorprendente  propuesta audiovisual de Manuel va en esa dirección…cuando vi su  video, simplemente me emocioné…

 

mi videoclip IEDA from Manuel on Vimeo.

También, a  través del  mundo  los videojuegos  ( una de  las  industrias de entretenimineto más  pujantes económicamente) invitamos al alumnado a experimentar  con sus fuentes a través de remezclas de escenas de videojuegos  en la tarea «Cultura Machinima»  acercándolo  de un modo experimental a  un nuevo género, el Machinima,  a medio camino entre los videojuegos,  el remix,  el cine de animación  y el audiovisual convencional donde cientos de usuarios forman una amplia red de  youtubers  y  creadores de historias personales valiéndose  de los  videojuegos.

Pero tal vez la  tarea  que más se le aproxime al concepto del «Código Fuente  Audiovisual» fue este  gran trabajo de Vicente,  uno de nuestros primeros alumnos  del IEDA en Cultura Audiovisual ,  un peculiar videoclip hecho a base de  mcuhos retazos de películas y series que han ido conformando su imaginario e identidad. Y con esto cierro  el post, que espero sea de interés para mis colegas del gremio docente  y audiovisual.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar