Archivo de la etiqueta: curso 2015/16

Diseñando un espacio arquitectónico (I)

Continuando  con  la visualización de experiencias o tareas  de nuestro alumnado del  Bachillerato de Artes a Distancia,  compartimos  en esta ocasión  una típica tarea de la materia de  Volumen del tercer trimestre  del pasado curso  llamada «Diseñando un espacio arquitectónico»  enmarcada dentro de la Unidad Didáctica  Principios de diseño y proyección de  elementos tridimensionales,   abordada por  el alumno Javier Varela, explicando paso a paso su proceso de realización y respondiendo a las preguntas planteadas en su ficha de trabajo y también en su porfolio de Pinterest.

Y lo hacemos  porque de esta forma   se evidencia  desde la práctica de aula nuestra forma de trabajar y de  entender esta materia, relacionándola con otros campos o ámbitos  como puede ser en este caso,  la arquitectura. El volumen como valor plástico y expresivo  es el principal factor sobre el que gira el planteamiento didáctico de esta materia, sustentado en sus valores culturales y universales. Y queremos  hacerlo con tareas como ésta que impliquen  tener una perspectiva multidisciplinar del concepto escultórico, iniciando  al alumnado en procesos creativos que  más adelante puedan extrapolar a proyectos de mayor envergadura, sean o no artísticos y sobre todo que tengan conceptos y vocabulario con el que poder expresar,  argumentar y justificar con criterio estético  sus proyectos, algo que sin duda les será útil en futuros empeños profesionales  o laborales.

Éstas son las  cuestiones que debían atender o responder en su ficha de trabajo o memoria explicativa y las respuestas del  alumno  Javier  Varela a dichas cuestiones:

1.Inserta una fotografía del boceto (o varias si has hecho más de uno).

94f56d9bd9d53d5294e65f37e686866a 2. Inserta al menos  dos fotos del proceso de trabajo, para que se vean los materiales

1d0dea2a36561bee50ac7820fcd807fe

b763b02686614605c27fc0447fc9bc9b

3. Inserta tres fotografías, tomadas desde distintos puntos de vista, de tu obra terminada.

734278f98433ca1c5bec3e3fda4014ba

72790267512b4da0a1a9d601ec47a9a0

67877a4a82691a01e16a4a08d4151e7f

4. ¿ Qué has pretendido expresar?

Con esta maqueta he querido expresar mi propio diseño sobre un edificio creado para albergar eventos deportivos. En mi opinión cuando quieres expresar tu propia visión de un edificio arquitectónico en concreto, éste debe también tener una finalidad además de de ser estéticamente llamativo. Por tanto, he querido expresar una estructura “útil” en forma y tamaño, un Pabellón de Deportes creado para la práctica y observación del deporte con una estructura sencilla.

5. ¿Qué recursos, herramientas y materiales has empleado para hacer tu pieza?

Para la elaboración de esta maqueta el material utilizado ha sido el cartón y la cartulina. Para su montaje he utilizado  tijeras, cúter y pegamento como herramientas principales. En el montaje de la estructura central me ha sido de gran utilidad una caja de cartón, que por composición, forma y dimensiones me ha permitido realizar una estructura más sólida y estable para más adelante  poder agregar en sus laterales los edificios rectangulares, cubiertas laterales y encima la cubierta principal.

6. ¿Crees que es una buena maqueta para que algún arquitecto/a la haga realidad?

En mi opinión creo sí. Es un diseño básico, principalmente compuesto por líneas rectas, salvo la cubierta central y las dos pequeñas laterales, que en  conjunto aporta estabilidad y robustez gracias a su estructura central. Cumple su finalidad para la que ha sido creada, debido al amplio espacio central del edificio.

7. ¿Qué inconvenientes has encontrado a la hora de hacer la tarea?

Uno de los principales inconvenientes con los que me encontrado ha sido el tamaño de la maqueta. Al aprovechar el tamaño de la caja de cartón he tenido que adecuar el tamaño de las demás estructuras sobre todo la cubierta principal y  las formas rectangulares y cuadradas, por lo que el aporte de material (cartulinas) ha sido mayor, quedándome el color del cartón solo en los laterales de la maqueta.

8. ¿ Qué has aprendido con esta tarea?

El diseñar desde mi punto de vista una estructura arquitectónica ya creada, me ha aportado simplemente expresar mi propia idea y concepto de lo que podría ser para mí un Pabellón de Deportes. He querido también destacar en esta maqueta el concepto de utilidad, con formas y estructuras sencillas, que desde un punto vista constructivo se podría realizar.

9. Grado de satisfacción con la tarea y el resultado obtenido

Satisfecho porque el concepto de las tres dimensiones de nuevo se ha conseguido, se ha conseguido también plasmar la idea y visión de un edificio creado con una finalidad y por supuesto,  el poder expresarlo con el conocimiento que me han aportado los recursos de esta tarea y los contenidos de la unidad.

Guardar

Guardar

Guardar

Nosotros también…contamos con eMotion

contamos con emotion

Hoy queremos reseñar desde esta despensa el interesante proyecto colaborativo e interdisciplinar   Contamos Con EMotion,  en el que tenemos el placer de participar  con nuestro alumnado del IEDA, en  la  medida de nuestras posibilidades, tiempos   y materias, intentando aportar aquellas tareas y proyectos vinculados a las narrativas digitales  y audiovisuales  en el aula  a través del stopmotion,  la conocida técnica de animación «fotograma a fotograma» de la que ya hemos hablado más de una vez por esta despensa, especialmente en  la entrada:  El stop motion como recurso didáctico en artes.
Haciendo una rápida reseña,  detrás de «Contamos con eMotion» están  dos activos docentes, siempre implicados en proyectos innovadores y/o artísticos :  la ilustradora  y profesora de dibujo  gallega  Luz Beloso   en el IES as Barxas  (Galicia) y   Juan Carlos de Miguel ,  profesor de Música y director del IES Bergidum Flavium (Cacabelos, León),   responsable la primera de grandes y sorprendentes iniciativas audiovisuales en el aula como el blog  Educortos o la web de recurso audiovisuales  Frame by Frame y el segundo, de otro  gran  proyecto en el que también estamos participando  con nuestro alumnado  que es  El Sonido que Habito y al que dedicaremos otra entrada como se merece  más adelante.

Aunque  en su espacio  La Escuela suspendida Juan Carlos  de Miguel  lo cuenta en detalle, reseño un párrafo suyo que puede resumir  bastante bien la filosofía y alcance  del proyecto:

Las narrativas digitales o transmedia son aquellas que nos permiten contar historias con la ayuda de herramientas digitales como el vídeo, el audio y cualquier otro recurso TIC. Esta técnica pretende involucrar tanto a profesores como a su alumnado en una de las más interesantes metodologías activas del momento, la de los aprendizajes por tareas o proyectos. Como podéis imaginar existen infinidad de técnicas y de herramientas para desarrollar esta metodología en las aulas, desde el podcast, pasando por el screencast, los poster digitales, los comic digitales, los cortos en formato vídeo, etc, etc… Cuando aceptamos el encargo, tanto mi compañera como yo estuvimos valorando hablar de todas ellas, pero según iban avanzando los días y se acercaba la jornada vimos la imposibilidad de tal empeño y decidimos apostar por una sola que integrase a todas las demás, es cuando nos decantamos por el stop motion.

En el blog del proyecto antes citado podemos ir encontrando los distintos proyectos que desde infantil y primaria hasta el bachillerato  se están desarrollando a través del stopmotion,  siendo especialmente destacable es  la propuesta didáctica interdisciplinar que han lanzado en las redes sociales  bajo el hashtag #CervantesconEmotion cuyas bases de participación se pueden consultar clicando en la imagen de abajo, para quien se anime a participar en este año cervantino por excelencia.

large

Como ya anticipábamos, intentaremos  desde el IEDA colaborar  tanto aportando trabajos y proyectos  del alumnado  en stopmotion  como compartiendo  recursos . Por lo pronto hemos realizado dos aportaciones en forma de entradas. Una primera Emotion-arte   haciendo repaso de trabajos de alumnado  de Artes de otros años vinculados a la animación mediante stop motion y una segunda, compartiendo el emotivo corto de una alumna de Cultura Audiovisual  durante este curso:  Nana por un infierno desierto. 

Estamos trabajando actualmente en el proyecto «Tras las ventanas» del que esperamos   que el alumnado pueda realizar alguna tarea mediante la técnica  stopmotion , como esta muestra que reproducimos a continuación . Por cierto, ni que decir tiene que hacemos extensible a quien quiera  participar con su alumnado o  a título particular en «Tras las ventanas», aunque no necesariamente mediante el stopmotion.  La técnica audiovisual en este caso es libre, siempre y cuando se ajuste a o que  especifican las pautas de la tarea

El  logo de esta primera edición ( abajo)  es obra de otra gran conocida, admirada  y citada  en muchas ocasiones en esta despensa:  Lucía Alvarez    y  luce  en nuestra barra lateral derecha junto a los logos de los mentados proyectos colaborativos e interdisciplinares  El sonido que habito  y   No me cuentes historias ¡ dibújamelas !  genial iniciativa de la docente vasca Garbiñe  Larralde  de la que ya  hablamos largo y tendido no hace mucho en esta otra entrada de la Despensa.

contamos2bcon2bemotion

¡ Un proyecto para disfrutar con eMotion e iMaginación, fotograma a fotograma !

«Tras las ventanas» de Sergio Blasco

Ver el contenido audiovisual asociado a  esta imagen en Thinglink

 

En esta ocasión dedicamos la presente entrada a una tarea de Sergio Blasco,   alumno de Cultura Audiovisual  de 1º Bachillerato, en concreto  a su tarea global de este trimestre para el proyecto audiovisual  «Tras las ventanas» , donde debía  realizar un  pequeño corto de ficción atendiendo a ciertos requisitos y  parámetros  espacio-temporales  (explicados en las instrucciones de dicha tarea  antes reseñada)  que  argumentarían mediante las aportaciones de  los/las demás,  una narrativa colectiva  del aula a través de pequeños relatos cotidianos contextualizados en una especie de  metarelato , por la aparición de unos puntos de conexión  tales como una hora concreta y unas ventanas en todas las historias  y  que debía,   mediante la filosofía del  «aprender haciendo»,  poner en valor su aprendizaje audiovisual  previo en tareas individuales como «Cámara, Acción» o «Videoclips de cine»

Éste  que sigue es es su corto, que en su blog presenta con una breve sinopsis de «Comenzando mi día»    que es como realmente ha titulado a su propuesta .

Sinopsis:

Comenzando mi día es el título que he querido elegir para este corto, en el que se marcan los principales pasos que sigo diariamente antes de salir de casa, desde que suena el despertador hasta que se abre la puerta del ascensor.

Inconscientemente seguimos estos pasos cotidianos desde que somos pequeños y que a lo largo de nuestra vida vamos mejorándolos y haciéndolos más agradables, pero que son sin duda el punto de partida para coger nuestro ritmo diario. En mi opinión la alteración de cualquiera de estos pasos, nos pueden  condicionar anímicamente el resto del día.

Pensado para un proyecto mayor llamado «Ventanas», este corto es el resultado de una idea o, más bien, mi punto de vista de como afrontamos diariamente el comienzo de un nuevo día, desde el interior de una casa, en un bloque de pisos y en un barrio cualquiera.
Siguiendo los requisitos que se proponen en este proyecto, es » la ventana»  el elemento de unión para todos los demás montajes de vídeo.

Pero  es especialmente significativa su reflexión o valoración personal, enviada a través de nuestra plataforma y que me satisface enormemente compartir  con su permiso, claro está, haciéndome reflexionar sobre lo importante que es la alfabetización audiovisual.

«Observando todas las tareas de este segundo trimestre en mi blog, llego a la conclusión de que mi idea o mi perspectiva de lo que significa hacer cine ha cambiado.
Siempre desde una posición de espectador, me he dado cuenta de lo tremendamente complicado que es hacer cine, o en su caso, de cualquier expresión audiovisual, y el trabajo que debe de llevar el realizar un guión, una puesta en escena, secuencias, filmaciones, decorados,  etc.  Al igual que la música, elemento fundamental, que ligado a la imagen te hace cambiar la percepción de las cosas.

Anteriormente a estas tareas, me ha sido totalmente desconocido el coger una cámara y no usarla como tal. El usarla en modo vídeo ha sido para mí una grata experiencia que pondré en práctica siempre que se preste la ocasión, como en eventos familiares y de amigos…

Como conclusión y viendo las entradas de mi blog , que reconozco que está cogiendo forma, tengo la sensación de que se ha trabajado mucho y que lo más importante es que se ha ganado en conocimientos y en aprendizaje, por lo que mi valoración final es muy positiva».
(Sergio Blasco)

Concepto éste  de la  alfabetización audiovisual que ha ido tomando cada vez más relevancia  en los  programas educativos y en proyectos colaborativos  (como Cero en ConductaEducortosContamos con eMotion por citar algunos que sigo con mayor interés) y que  se ha ido extendiendo más allá de los ámbitos cinematográficos o profesionales de los medios de comunicación, designando el conocimiento, las habilidades y competencias que requiere hoy día cualquier ciudadano para interpretar de forma crítica los medios de comunicación, conociendo su lenguaje y gramática así como sus distintos recursos creativos en el campo de la imagen, la música o el vídeo que puedan permitirle no solo entender e interpretar con dichos medios su propia realidad, sino tener también los suficientes recursos y conocimientos para dar forma a productos audiovisuales propios.

El Museo Imaginario reabre sus puertas

André Malraux, fotografiado en 1950 con su «Museo Imaginario»

Este curso damos continuidad  a un proyecto iniciado años atrás  a través de diferentes vías, siendo una de ellas  la aplicación VoiceThread   y que, tras un año de  descanso,  retomamos en una tercera  fase  durante este curso  como tarea colaborativa  en 2º de bachillerato. Nos referimos  a nuestro Museo Imaginario, del que ya   hemos hablado tiempo atrás  en esta despensa.

La idea de un “museo imaginario” es seguramente tan antigua como la de museo. En efecto ¿qué coleccionista no sueña o ha soñado con extender sus tesoros de arte más allá de los límites físicos del espacio que tienen asignados?  El museo más grande y más rico no contiene ni puede contener todo lo que hay de valioso en el mundo. André Malraux en su libro audaz y profético El museo imaginario decía claramente que  el visitante a cualquier museo por muy grande y basta que sea su colección y por muy culto que sea ,  tendría una visión no sólo parcial sino “distorsionada” o fragmentada del mundo del arte. Lo que hoy  podemos solucionar a golpe de clic con internet,   Malraux  lo «imaginó» y lo intentó con la fotografía, recopilando cientos de  buenas  reproducciones de las obras de arte  que le interesaban,  dispersas por colecciones y museos del mundo.

Básicamente la tarea que le hemos propuesto  a nuestro alumnado, toma como punto de partida esta idea:  cada participante debe  proponer dos obras de arte ( de cualquier periodo , de cualquier estilo )  que considere  que debe formar parte de un Gran  Museo Imaginario y justificarla mediante una grabación de audio, de vídeo o  un bocadillo de  texto. Aparte, debe comentar también en algunas de las obras propuestas por  otros/as participantes.  Las instrucciones, recursos  y pormenores de la tarea pueden consultarse aquí.

museo imaginario 2

Captura de pantalla de VoiceThread, a la izquierda aparecen ventanitas con las distintas intervenciones de audio y vídeo del alumnado, por orden cronológico de participación

Para poder participar  comentando ,  cualquier lector/a de esta despensa puede hacerlo si se registra en VoiceThread  ( crear una cuenta es gratuita). Desde aquí animamos a hacerlo para enriquecer la experiencia estética de nuestro alumnado.

Puede verse en tiempo real cómo va evolucionando el Museo Imaginario ( no es posible embeberlo en WordPress ,  aunque se puede hacer en otras plataformas)  a pantalla completa  en VoiceTherad o clicando en la imagen  siguiente,  la presentación se inicia sola desde el principio pero se puede ir saltando  de obra en obra en las flechas adelante-atrás  o tener una visión general  clicando en  el icono de las dos diapositivas superpuestas que hay en el menú, abajo a la derecha. La barra verde muestra el tiempo de intervención  transcurrido en cada cuadro:

musweo imagnario 2