Archivo mensual: noviembre 2014

Dibujando a la acuarela

La acuarela es una técnica muy versátil con la que podemos trabajar de muchas maneras y obtener  vistosos efectos cromáticos y texturas. Eso sí, es una técnica exigente y requiere mucha determinación y oficio para sacarle el máximo partido. Con la acuarela podemos hacer dibujos muy realistas o por el contrario, dibujos muy sueltos donde la mancha, las transparencias y el color son los protagonistas, casi rozando a veces la abstracción, como la marina mostrada a continuación.

«Marina» acuarela de Carmen Mogollo. Ver su galería de acuarelas

Pedro Villarrubia es un profesor de arte y excelente dibujante y acuarelista que comparte generosamente su trabajo en Flickr, donde podemos disfrutar de muchos de sus álbumes y cuadernos de dibujos a la acuarela.

7661315356_e756bcf530_z

Caleta de Famara (2012) de Pedro Villarrubia, ver su galería en Flickr

En una acuarela el blanco del papel y su textura o gramaje  son elementos  muy importantes y hay que tenerlos presente, según  lo que queramos pintar y cómo.  En la web de  recursos y materiales artísticos  de   TotenArt encontramos  bastante información sobre los papeles de acuarelas disponibles en el mercado (marcas, precios, gramajes, etc.) y sobre técnicas, utensilios y complementos

Los papeles de acuarela han de ser de un gramaje especial

El caso es  que en estos día trabajamos en Dibujo Artístico II con la tarea «Claroscuro, luz y color» donde nuestro alumnado debe enfrentarse al dibujo del natural y a retos artísticos como componer un bodegón,    entender la importancia de la iluminación o  realizar valoraciones tonales de color  con acuarela o témperas atendiendo a los principios del claroscuro.   Por lo que me comenta mi  alumnado, la acuarela es una técnica nueva para una gran mayoría y no saben muy bien como utilizarla, de ahí la necesidad de publicar este post.

yanira th

Ejercicio a la acuarela de Yanira, curso 2014/15

A continuación  dejo, con vistas a la tarea antes mencionada,  algunos ejemplos de estudios de  bodegones realizados a la acuarela tanto por artistas más o menos profesionales como por estudiantes de arte,  donde podemos apreciar lo anteriormente comentado, esto es,  la enorme versatilidad de esta milenaria técnica, desde la frescura de la mancha al realismo más tradicional.
Ejemplo 1: 

ejemplo1

Ejemplo 2

ejemplo 2

Ejemplo 3

ejemplo3

Ejemplo 4

ejemplo 4

Ejemplo 5
ejemplo 5

Y para cerrar , aunque en Youtube podemos encontrar infinidad de tutoriales, lo hacemos con éste donde  su autor nos explica de forma fácil cómo dar nuestros primeros pasos  con la acuarela, empezando por cómo montar el papel.

Construyendo nuestro Museo Imaginario

Malraux organizando su colección del Museo Imaginario | Archivo de iedaprofesores en Flickr bajo CC

En 1956  el escritor y aventurero francés André Malraux   -que llegó poco después  a ser Ministro de Cultura en el gobierno del General De Gaulle-   publicó una importante reflexión sobre lo que él llamó Museo Imaginario, que fue traducida  en ocasiones con el significativo título de «El Museo sin muros»  (aquí un extracto en PDF para quien le interese).

Malraux consideraba que ningún museo o, mejor dicho, que todos los museos del mundo no pueden sino dar una visión limitada de la cultura, ya que es imposible que un museo real contenga todas aquellas obras importantes de la Historia del Arte.

En un supuesto museo imaginario cualquier persona  tiene la posibilidad de reunir todas las piezas del puzzle con las obras de arte repartidas por todo el mundo y que, para su gusto, forman su museo ideal o imaginario: un museo sin paredes y sin límites, imposible en la vida real.

Malraux

Esa entonces quimérica aspiración global  -que Malraux intentó alcanzar con las reproducciones fotográficas-   hoy es posible  gracias a internet a unos pocos clic de ratón   a través de  Google Art Project, Pinterest, Pictify, Pinterest  o Wikipainting,  por citar solo algunos portales o redes  de internet  de todos/as conocidas con importantes   colecciones de obras de arte  de todo el mundo. Y eso es lo que hemos propuesto a nuestro alumnado bajo diversos formatos más o menos colaborativos en distintos cursos.

Clica en la captura para acceder : Museo Imaginario de Dibujo Artístico . 2011/12

Originalmente lo propusimos en nuestra primera andadura en el Bachillerato de Artes  como tarea colaborativa en  1º de bachillerato de Dibujo Artístico con un muro en  la aplicación llamada  Walwissher   ahora  remodelada como  Padlet;  luego, en el siguiente curso,  ya a título  de tarea personal   mediante  tableros  en Pinterest  de sus porfolios de aula ,  como por ejemplo, el Museo Imaginario de Eduardo, de Yanira  o el de Verónica (captura de abajo),  cuyas obras fueron recopiladas  junto a las de sus compañeros/as  en un único tablero como Museo Imaginario de todo el curso.

Captura de uno d elos tableros del curso 2013/14

En 2º bachillerato, retomamos estos dos últimos  cursos  nuevamente la idea del Museo  Imaginario pero esta vez de forma de tarea realmente colaborativa «Seguimos construyendo un Museo Imaginario«,  más  interactiva y audiovisual,   a través de la interesante aplicación de VoiceThread, donde los/las  estudiantes aportan  dos obras al museo y la comentan y justifican  mediante textos,  grabaciones de voz,  vídeo con su webcam   o incluso añadiendo música  o canciones a las obras.  Esto le da le valor añadido de poder ver  y escuchar la voz de nuestros alumnos ( algo que se agradece en nuestra modalidad de enseñanzas online)  y su imaginario artístico y estético.  Aparte , deben también comentar en algunas de las  aportaciones de sus compañeros/as.  Es interesante y enriquecedor  observar las distintas apreciaciones  y valoraciones estéticas o personales que el alumnado puede hacer de una misma obra. Igualmente se abre esta tarea   a la participación del profesorado (con su cuenta de VoiceThread)   que quiera comentarles  en algunas de las obras  ya subidas. Dejamos a continuación una captura de  Voicethread para que haciendo clic  sobre ella se acceda a pantalla completa a nuestro museo imaginario.

(8) VoiceThread - MyVoice - Google Chrome

Nota:  La reproducción se inicia sola . La barra verde de abajo indica el tramo  de tiempo de  las distintas intervenciones (audio, texto o vídeo) realizadas en cada diapositiva, que se corresponden con los/las usuarios que aparecen a la izquierda, de arriba a abajo. Podemos saltar de una intervención a otra, si queremos. Se pueden pasar las diapositivas con las flechas  (izquierda o derecha) o se pueden ver todas y acceder directamente a la que queramos haciendo clic en el icono entre los dos cursores. Para comentar hay que hacer clic en la pestaña circular con el símbolo «+» que aparece abajo en el centro  de cada diapositiva.

Aunque no exactamente se correspondiera con el concepto de  Museo Imaginario,  otra tarea similar  que se le propuso al alumnado   en cursos pasados  era  «De profesión,  galerista»  donde debía  actuar como comisario/a  o curator /a   de arte   para diseñar y montar una exposición virtual  temática  o imaginaria  con los fondos de la entonces recién estrenada Google Art Project o en su versión más reciente durante el pasado curso en 2º de Bachillerato,  con Pinterest.  Estas selecciones  se acompañaban  con una memoria o corpus teórico del proyecto expositivo. Dejo algunos ejemplos en ambas modalidades:

Con Google Art Project (curso 2011/12):

  • Luz de luna es el proyecto curatorial de Esther,  con los colores de la noche como hilo conductor.
  • Los enfoques donde Elisabeth nos proponer un recorrido por otras de distintos artistas  que abarcan desde el s. XVII hasta el s. XIX. Con sus propias palabras
    «He decidido escoger lo multicultural en cuanto a artistas, para mostrar las distintas formas que cada artista tiene de ver y de representar un objeto, un paisaje, una persona,…»
  • Artistas, la otra mirada donde Héctor nos propone que disfrutemos  a través de su exposición de  «tres grandes artistas de finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se trata de Van Gogh, Munch y Cezanne. Tres genios que revolucionaron nuestro tiempo como pocos han hecho. Incomprendidos en su época, son hoy algunos de los pintores más admirados y queridos por todos. Rebeldes frente a los cánones pictóricos de su tiempo, desarrollaron un universo propio. Hombres de gran humanidad y sensibilidad que encontraron en el arte la manera de expresar sus emociones».

Con Pinterest (curso 2013/14),  selección de algunos proyectos expositivos : 

En definitiva, una tarea que ha gustado al alumnado en sus distintas versiones y les ha enseñado  tanto a esclarecer sus gustos y criterios artísticos como a saber expresarlos.

Festival de la Publicidad de Cannes

Cover edición 2014

Vamos a festejar la entrada número cien en nuestra Despensa con el Festival Internacional de Publicidad Cannes-Lions que se celebra anualmente en la ciudad francesa de Cannes y que va ya por la edición  número 61, que como reza su lema es un festival internacional de la creatividad.  Es uno de los festivales de publicidad más prestigiosos del panorama internacional y en él participan agencias de publicidad de todo el mundo, presentando sus piezas creativas en televisión, prensa, radio, publicidad exterior, publicidad interactiva y marketing directo. En este canal de Youtube Cannes Lions 2014 Best 100 están recopilados la mayor parte de los trabajos presentados este año y de otras ediciones.

Este año hemos podido ver fenómenos mediáticos como First Kiss, spot  creado inicialmente  para promocionar una marca de ropa en internet, que a los pocos días de subirse a Youtube,  ha  registrado más de 37 millones de visionados. Aquí cuentan su curiosa historia, toda  una lección de viralidad.

El caso es que lo  vamos a celebrar también  porque la publicidad española siempre ha estado  a la vanguardia y bien presente, habiendo obtenidos en la mayoría de las ediciones importantes reconocimientos y premios con grandes creativos y agencias de gran nivel rifadas para prestigiosas campañas internacionales,  en especial  en la de este mismo año 2014 con 30 premios cosechados, entre ellos a la agencia DDB Spain Madrid  por este comercial para la empresa automovilística,  que seguramente se recuerde la parrilla televisiva actual.

La publicidad es uno de los temas más fascinantes de cuantos engloban la materia de Cultura Audiovisual en el Bachillerato de Artes, a la que hemos dedicado dos grandes y sugerentes temas El poder de fascinación de la publicidad y Tipos de publicidad. No pocas tareas de las propuestas al alumnado de esta materia han versado sobre este tema y sorprendente ha sido siempre la respuesta de dicho alumnado ante los distintos retos que les hemos propuesto en tareas como «Mis Premios Sol y Sombra 2015 a la Publicidad», «Publicidad contra Publicidad« o  «Mi spot social» de cuyos trabajos  iremos dando cuenta a lo largo del curso.

Vamos a cerrar el post  precisamente con el  trabajo de Rubén, alumno  del pasado  curso,  para la tarea «Mi spot social» antes citada, que se completaba con una reseña en su blog y una memoria del proyecto donde debía argumentar el brieffing y contrabrieffing de su campaña social,  dando respuestas a cuestiones como  ¿A quién me dirijo? ¿Cómo es su relación con mi mensaje? ¿Cómo quiero que me vean?¿Qué quiero decir?¿Por qué me creerán? ¿Qué quiero lograr? ¿De qué medios dispongo? ¿Qué presupuesto tengo?

El cartón como material escultórico

15290396948_71873d0644_zTrabajos en cartón de Wrnking en su galería de  Flickr

En estos días estamos trabajando en la asignatura de Volumen con una tarea llamada «Jugando con las formas, jugando con el espacio» donde proponemos al alumnado que  a partir  de formas planas y eligiendo uno de los temas sugeridos (la música, la mitología clásica,  el desnudo o el retrato )    realice pequeñas esculturas exentas o maquetas realizadas con recortes o planchas  de  cartón , cartulina o  poliestileno,  tomando como ejemplo trabajos de artistas de la talla de  Picasso,   Naum Gabo,  Chillida, Oteiza o Pablo Gargallo  en su etapa»cubista»,  todos ellos especialistas en utilizar  el vacío  y los espacios negativos en sus obras.

Maqueta tridimensional

Precisamente de éste último escultor, Pablo Gargallo,   nos interesa mucho  desde el punto de vista pedagógico  su proceso creativo mediante su forma de elaborar  las maquetas,  que luego le sirven de modelo para sus esculturas forjadas en hierro o fundidas en bronce. Nos referimos a sus plantillas  de cartón con las cuales juega con  las formas y  los volúmenes, como los dos ejemplos que mostramos ,  plantillas utilizadas para las maquetas de sus esculturas «El gallo» y  «Violinista».

Plantilla de cartón , Pablo Gargallo

Plantilla de cartón, Pablo Gargallo

Para ayudar a nuestro alumnado, le hemos propuesto algunos ejemplos inspiradores  de artistas contemporáneos como  Picasso,  pionero en  la utilización de materiales ajenos a la tradición escultórica ( el cartón, materiales de desecho, latón, etc.)  y  en la exploración de nuevas formas  espaciales a través del cubismo y la multiplicidad de puntos de vista.

Escultura en cartón de Picasso

También les hemos propuesto como inspiración  los virtuosos trabajos de  Wrnking, autor de la obra que encabeza este post.  En su portfolio de Flickr  podemos ver además cómo trabaja, las herramientas que utiliza y las distintas fases que atraviesan algunas de sus elaboradas esculturas en cartón: máscaras, figuras, animales, etc.

10732806825_cd4687461e_zEscultura en proceso de Wrnking, en Flickr

A nivel más abstracto también proponemos  ejemplos menos figurativos con cartulinas,  como los proporcionados en la web de L’IEDEM Barcelona  ejercicios más fáciles de realizar con planchas planas de cartón o de otros materiales sugeridos (madera, porexpan, plásticos rígidos,  etc.)

Maqueta de cartulina vía L’IDEM Barcelona

O algunos trabajos de Katharina Trudzinski con el que ves reproducido  a continuación

Escultura de KATHARINA TRUDZINSKI Ver su portfolio

Reseñamos igualmente dos  interesantes actividades:
La primera,  recogida por Lucía Álvarez en Las TIC en Plástica : Paso de 2D a 3D. Aunque está concebida para trabajar con cartulinas, bien podemos hacerlas también con cartón fino, para darles mayor consistencia o solidez escultórica.

La segunda, esta experiencia en la asignatura de Volumen de 1º bachillerato, inspirada en la obra de Chillida,  Oteiza y Richard Serra.

En definitiva, una tarea creativa y abierta  en la asignatura de Volumen que nos está proporcionando interesantes propuestas escultóricas y  espaciales del alumnado,  de las que daremos cuenta más adelante en esta despensa, cuando recopilemos sus proyectos.