#vistoenlasredes Vía el siempre interesante espacio web Cultura Inquieta descubrimos cosas curiosas e interesantes , como el arte de Joe Webb, un creador que es un magnífico ejemplo del fotomontaje tradicional para tomarlo como referencia en algunos de nuestros proyectos y tareas , tanto de Dibujo Artístico como de Cultura Audiovisual, ya que es un recurso habitual para muchas tareas, tanto en su versión tradicional como digital, como por ejemplo, Ilustrando sueñoso en «Mi re-lectura artística», actividad esta última que ha sido recientemente difundida en el blog Escuelas en Red de El País a través de este artículo «Encuentros de…Arte « de Rodrigo Juan García.
«Joe Webb utiliza revistas de época que él mismo colecciona y unas tijeras como herramienta para crear imágenes en las que transforma la escena original en algo mucho más surrealista, lanzando ideas nuevas sobre el mundo en que vivimos, ideas que no escapan a la crítica y la ironía, siempre con una estética vintage que enamora. Con un sentido del humor gráfico logra trasmitir mundos paralelos empleando apenas dos imágenes en cada obra sin el uso del retoque digital». (Cultura Inquieta)
Entramos en septiembre. Atrás quedaron, para una gran mayoría, las merecidas y necesarias vacaciones. En todo caso, toca ponerse nuevamente el mono de trabajo en el IEDA para retomar esta querida despensa y queremos hacerlo, además, con un artista especial. Usando sólo un lápiz, una regla y un transportador de ángulos, el artista Rafael Araujo parte de complejos trazados técnicos para lograr hermosas representaciones de mariposas y espirales geométricas de caracolas marinas en múltiples perspectivas.
Decir que Rafael Araujo es un ilustrador y dibujante de origen venezolano, que ha logrado mezclar elementos de la naturaleza con sus conocimientos como arquitecto; obteniendo como resultado una serie de planos arquitectónicos tridimensionales creados con perfecta armonía, haciendo parecer que la naturaleza logra cobrar vida propia y cambiando la visión de la forma habitual de creación artística.
Comentan de él : » lo extraordinario de sus obras es debido a la complejidad de las mismas, ya que están hechas totalmente a mano; incluso algunos diseñadores gráficos han comentado que esta forma de crear sus obras solo podría ser reproducida mediante programas de diseño especializados.»
Un artista que seguramente haría las delicias de Paolo Ucello y del mismísimo Leonardo, con quien muchos le comparan .
Por tanto, le dedicamos un rinconcito especial de nuestra despensa. Dejamos una muestra de su curioso y meticuloso trabajo de la serie «Calculation».
La naturaleza ha sido y es fuente inagotable de inspiración para el arte y los artistas. Aparte de las artes tradicionales como el dibujo. la pintura o más recientemente, el land art, las nuevas tecnologías abren insospechados caminos de experimentación artística por los cuales explorar la belleza, muchas veces oculta, que nos ofrece la naturaleza.
Traemos a nuestra despensa tres de estos sorprendentes proyectos multimedia que tienen su fuente de inspiración en la biología y la naturaleza: «Years», «Cetácea, geometría sagrada» y «Seaquence». Vamos a comentarlos brevemente y si os interesa , podéis ampliar información a través de los enlaces proporcionados. Seguro que os van a sorprender…
1. «Years», la música secreta de los árboles
¿Te imaginas que los árboles hablaran y pudiesen transmitirnos su historia? Algo parecido es lo que propone el artista alemán, Bartholomäus Traubeck, que es capaz de hacerlos sonar gracias a un tocadiscos modificado que reproduce el corte de un árbol y hace que suene música de sus anillos.
Bartholomäus adaptó un tocadiscos normal en uno que pudiese hacer sonar música de los árboles . Para ello, sustituyó el cabezal de lectura por una micro cámara y el disco por un corte de tronco de árbol manipulado de tal forma que cada anillo del árbol emite un sonido determinado al ser leído por el cabezal… Enesta web encontrarás mucha más información de este sorprendente proyecto audiovisual.
2. «Cetácea, geometría sagrada» Este increíble proyecto es obra del ingeniero estadounidense Mark Fischer que en principo trabajaba para la marina de Estados Unidos creando softwares de sónares marinos para uso militar pero cambió de profesión (afortunadamente) después de conocer de cerca a un grupo de ballenas azules para un proyecto de trabajo…Fruto de sus investigaciones con los cantos de las ballenas y LOS DELFINES, los convierte mediante un software matemático en imágenes en forma de sorprendentes mandalas y diseños fractales.
Mandala generado a partir de los cantos de las ballenas
Seaquence en realidad es una curiosa ( y adictiva) aplicación online (www.seaquence.org/) con la que componer música de una forma un tanto original y biológica: mediante la creación de elementos bacterianos de colores que al chocar e interactuar entre ellos en una especie de placa redonda de microscopio, generan ondas y sonidos con los que componer música que podemos grabar, guardar y compartir.
Se puede agregar varias criaturas al «plato» haciendo clic en el botón «Añadir» en la parte superior derecha de la pantalla.La combinación y movimientos de diferentes criaturas resulta en composiciones musicales únicas que siempre cambian debido al movimiento aleatorio de estas criaturas bacterianas.Las composiciones se pueden guardar haciendo clic en «compartir», que puede enviarse a otras personas lo que les permite escuchar lo que has hecho.Este vídeo de demostración da una idea de cómo crear su propia composición «Seaquence». Os animo a «seaquenciar» y compartir vuestras creaciones.
Steven Spazuk es un artista canadiense que ha desarrollado una técnica muy peculiar: pinta con humo. Aunque no es el primero ni mucho menos en hacer uso del fuego y del humo con intenciones artísticas. De hecho, el «fumage» es una vieja técnica surrealista inventada por Wolfgang Paalen en la que las impresiones están hechas por el humo de una vela o de una lámpara de queroseno en un pedazo de papel o lienzo en blanco o pintado. Más tarde fue empleado por Salvador Dalí, quien lo llamó “sfumato”. El inquieto y polifacético artista conceptual Yves Klein también experimentó en los años 6o con el fuego en suslienzos y en muchas de sus famosas performances.
Yves Klein en una de sus performances con fuego
Otros artistas contemporáneos han continuado experimentado con el humo en sus lienzos , como Jiri Georg Dokoupil que en los años 90 produjo una gran serie de obras realizadas con esta técnica.
El caso de Sparzuk es distinto. Lo suyo ha sido un lento pero fructífero dominio de la técnica hasta producir obras y dibujos realmente espectaculares, con un algo grado de realismo. Como muchos otros, comenzó dibujando con técnica tradicionales como la acuarelas y pintura acrílica hasta que en el año 1980 empezó a usar el aerógrafo. Fascinado por la capacidad que le ofrecía esta técnica de generar degradados, en el año 2001 le surgió una idea: ¿Qué pasaría si expusiera un lienzo al fuego y controlase la impresión de hollín que éste deja sobre la superficie? Desde entonces hasta hoy , ha estado experimentando y perfeccionando esta técnica, usando plumas de aves y otros utensilios a modo de pinceles, como se aprecia en el siguiente vídeo.
Podéis ver más obras de Steven Spazuk en suweb personal. Dejamos a continuación una muestra de su curioso y peculiar trabajo con el fuego.
Otros artistas contemporáneos también usa el humo y el fuego en sus obras, como las curiosas botellas decoradas de Jim Dingilian. Sobre la técnica del «fumage» en esta página encontréis bastante documentación e incluso enlaces a tutoriales para pintar con humo . ¿Quién se anima? Eso sí, tengan un extintor a mano …
Este fragmento corresponde a «Henri Michaux: Mouvements» de la canadiense COMPAGNIE MARIE CHOUINARD , un sorprendente espectáculo de danza contemporánea inspirado en el libro Mouvements del escritor y pintor belga Henri Michaux , un registro de manchas abstractas de tinta chica, al modo de las signos caligráficos orientales realizadas bajo los efectos de sus experimentos con algunos alcaloides -especialmente, la mescalina- que lo inducían a estados alterados de conciencia para experimentar en persona la forma en que esta alteración afectaba a la representación gráfica y a la percepción de las formas. Esto lo combinó con su fascinación por la caligrafía oriental, con la que tuvo contacto a través de sus numerosos viajes.
Henri Michaux: S/T Tinta china sobre papel japón (1962)
El espectáculo , como anuncian en su programa de mano, «nos muestra figuras multiformes, dibujos realizados en tinta china que Marie Chouinard leyó como si se tratara de una partitura coreográfica. Después decidió descifrar los dibujos de este artista inmenso y hacer bailar estos “movimientos de chorros múltiples, fiesta de manchas, gama de brazos.”
Fragmento de la pieza «Henri Michaux: Mouvements»
Y lo traemos a la Despensa muy a propósito por dos razones, una porque mañana 29 de abril es el Día internacional de la Danza y por otro, que es un tema que estamos trabajando en una tarea de Dibujo Artístico como es el dibujo en movimiento de la figura humana y también como un ejemplo elocuente de cómo las artes plásticas, musicales y escénicas pueden aliarse y enriquecerse mutuamente para encontrar un lenguaje o lugar común que es el arte con mayúsculas. A Henri Michaux ya lo hemos citado en nuestros materiales alguna vez, en concreto en el apartado 3.2 «Dibujando los estados de conciencia» del tema de Dibujo Artístico I Dibujo y Antropología .
NOTA: La COMPAGNIE MARIE CHOUINARD ha actuado en el Teatro Central de Sevilla los días 25 y 26 de Abril de este año. Aquí está su reseña.