Archivo de la etiqueta: Reflexión

Dibujar y hacer garabatos para el desarrollo de la creatividad

maxresdefault-620x270

 

Todo lo que se aprende de una forma mecánica se olvida, pero lo que se aprende con significado permite una mejor comprensión del contenido y por tanto permanecerá en la mente. Una forma de dar significado de lo aprendido es haciendo garabatos, te permitirán que la creatividad fluya de manera espontánea.

Hoy traemos un pequeño artículo pero muy interesante ,  algo más que añadir a nuestro ya amplio  argumentario de razones en defensa de las enseñanzas artísticas y de cómo éstas pueden servir para mejorar las destrezas y habilidades  creativas también en otras materias del currículum.
Leer el artículo  La importancia de hacer garabatos  para la creatividad.

Al hilo de este artículo y en nuestro contexto de enseñanzas,  siempre insistimos al alumnado  del Bachillerato de Artes sobre la importancia del proceso creativo que conduce a la génesis de una idea,  de un diseño,  de un proyecto., sea éste una ilustración , una escultura o un proyecto de animación.  Los bocetos, los ensayos,  los storyboards   y los garabatos,  son una pieza fundamental en el engranaje creativo.   Como botón de muestra, algunos ejemplos  de nuestro  alumnado en distintas materias . No importa que dichos  bocetos y apuntes  no tengan gran calidad gráfica ni artística  pero sí que abran el camino  y  definan  esa idea que se tiene en mente…

Para la tarea Modelado 3D de un personaje animado en  la asignatura de  Volumen , era  fundamental  previamente  buscar la inspiración mediante los bocetos, investigar, garabatear…De aquí, por ejemplo,  tras otros intentos, borrones  y descartes,  surge la idea de Mercedes  para desarrollar posteriormente  su  personaje  en  3D con  el programa  Sculptris tras dibujar en su cuaderno unos bocetos  mientras está viendo por televisión un documental sobre Grecia:
boceros sculptris

Para la tarea «Aprendiendo de Escher»  el garabatear es una forma de experimentar. Manuel Angulo ,  por ejemplo,  no hubiera llegado a esta  excelente solución si antes no hubiese estado indagando, dibujando, tomando notas  y garabateando en  varias  hojas de su bloc de dibujo hasta que la idea apareció clara y nítida ante sus ojos y se puso a desarrollarla.

6d0666a9d67276997a3271e19fd7767f

En la tarea  de  Cultura Audiovisual   «Mi fotorrelato en digital»  un buen storyboard  ayuda tanto a  imaginar y  definir el proyecto audiovisual como a marcar las pautas de trabajo posterior. El storyboard es una especie de «planning gráfico « o  cómic esbozado de los principales planos  y escenas que va a contener un proyecto audiovisual. Muchos cineastas elaboran sus propios storyboards. Algunos,   como  el ejemplo que se muestra, son simples garabatos y otros, más sofisticados,   de factura  casi  de  cómics.

Storyboard básico

Son muchísimos los ejemplos que podríamos poner . En definitiva y como bien se expone en el artículo que reseñamos,   hay que recordar que

…el garabato es una herramienta en una página en blanco, un campo de juego donde se expande el cerebro y que nos ayuda a dar ideas nuevas. Cuando nos ponemos a garabatear la intención no es hacer un gran dibujo, es dejar que nuestro cerebro se expanda y se libere, por lo tanto, aunque consideres que no sabes dibujar o que tus dibujos no te gustan, anímate a hacer garabatos en relación a la información que en ese momento estas recibiendo. Piensa que un garabato es un diálogo entre la mente y la mano que sostiene un lápiz, y que tus ojos son los que perciben lo que marcas en el papel.

¿Qué haces cuando te aburres? Si tienes papel y lápiz, tal vez dibujes garabatos o lo primero que se te ocurre. Este acto espontáneo no sólo acaba con tu aburrimiento, sino que mejora tu inteligencia.

Los (muchos) beneficios de dibujar

8c22c-superdibujante

Han sido bastantes  las ocasiones que desde esta despensa hemos reivindicado a través de distintos artículos y reflexiones  los muchos beneficios del acto de dibujar en todas las edades,  desde las  más tempranas  a las más adultas  y tanto en el ámbito educativo  reglado  como fuera de él.

Este  otro  artículo de Jaime Rubio Hankock  titulado  significativamente  «Los beneficios de dibujar y colorear de adulto, aunque no tengas ni idea»  viene a sumarse a la larga lista de argumentos y beneficios educativos,  emocionales y cognitivos  del simple acto de dibujar,  que ya se expusieron en aquellos artículos y entradas.

De éste mismo que hoy compartimos   extraemos algunos párrafos significativos, pudiéndose leer el artículo completo en el enlace antes indicado:

A todos los humanos nos gusta dibujar desde hace unos 40.000 años. Y es algo que podemos hacer casi todos. Tal y como escriben en Scientific American“Dibujar es simplemente hacer líneas y puntos en el papel. Si sabes escribir tu nombre, puedes dibujar”.

Es más, comenzamos a dibujar antes de saber leer y escribir. Todos los niños han dibujado en algún momento de su vida. Para ellos, escribe Banks, el dibujo “es una forma de aprender sobre el mundo en el que viven y acerca de su lugar en él”.

¿Y por qué dejamos de hacerlo? Banks sugiere que muchos niños “descubren otras formas de explorar su mundo, se involucran en otras actividades o, más a menudo, simplemente pierden interés. Su conocimiento se desarrolla más deprisa que su habilidad motora”, por lo que llega un momento en el que “no saben dibujar lo que su cerebro ve”, lo que ocurre sobre todo cuando a partir de los 8 o 9 años intentamos plasmar la perspectiva. A consecuencia “se frustran y pierden interés”.

Banks añade que los esbozos, dibujos rápidos, diagramas improvisados y demás son “un ejercicio en pensamiento libre, sin limitaciones. A menudo representan una forma de soñar despierto de forma gráfica que es beneficiosa para el proceso creativo del mismo modo que la preparación de un atleta ha de preceder a sus resultados”. Estos dibujos rápidos también “incrementan la destreza manual y refuerzan la conexión entre tus actividades motoras y tu sistema visual”.

Si tan evidentes  y científicamente demostrados son todos estos beneficios del dibujo,   la pregunta del millón  es: ¿Por qué entonces no se fomenta más y se le da más espacio y valor  en la escuela  y en los centros de secundaria?¿Por qué  en  primaria no hay especialistas o formación específica  en Educación Artística?  ¿Por qué se suprimen cada vez más horas lectivas  de las materias artísticas en secundaria? ¿Por qué  algunos de nuestros  ministros piensan que el dibujo puede «distraer» al alumno?

Ya lo decía el gran artista conceptual Bruce Neuman: » Dibujar es otra  forma de pensar». Tal vez por eso mismo, dibujar sea peligroso y es mejor que el niño o el adulto se dedique a otras cosas mas productivas que el pensar, que no puede depararle en la vida nada bueno. Debe ser eso, entonces.

A debate: el hiperrealismo o los límites de la representación

Ron Mueck ante una de sus creaciones

Ron Mueck junto a una de sus esculturas

Tiempo atrás hemos trabajado a través de nuestras tareas de Volumen el concepto de iconicidad en la escultura.  Al hilo de la cuestión  traemos a debate  en nuestra despensa una tendencia en la emergente escultura contemporánea  como es el hiperrealismo   y a través de éste,   la búsqueda de la provocación  o  asombro del público, alcanzado a partir de un sorprendente  grado de realismo o virtuosismo gráfico de  los modelos representados,  a veces alterando  la escala (modelos mucho más grandes o mucho más pequeños que la realidad)  o  descontextualizando  los modelos en situaciones grotescas,  provocativas o inusuales como hace Ron Mueck  (en la imagen de arriba junto a una de sus muchas e impactantes esculturas y abajo, una de sus obras en una galería de arte ).
Escultura de Ron Mueck

Escultura de Ron Mueck

Las nuevas tecnologías digitales, las  resinas de poliéster,  la silicona  y otras materias escultóricas  modernas,  propician  que muchas de estas esculturas alcancen un grado inusitado de realismo y virtuosismo en las texturas de la piel,  el pelo, etc.  Aquí  dejamos  una amplia muestra:  19 esculturas que no podrás creer que son reales
Aunque este  fenómeno no es nuevo ni mucho menos:  en los  años 60  y en el contexto del Pop Art   aparecieron las primeras  esculturas de poliéster  policromadas   y se empezó a utilizar el término  «hiperrealismo» para definir el arte de los desnudos de  John de Andrea o las imágenes del consumo de Duane Hanson (en la foto) por ejemplo.

Duane Hanson «Supermarker shopper» (1970)

Aprovechando esta máxima iconicidad de los modelos representados,  ahora tal vez  los artistas buscan otras lecturas más complejas  alejadas del Pop Art  y vinculadas a  dar una visión crítica sobre la identidad sexual, el cuerpo, la religión, el poder y otros conceptos de candente actualidad.   Hace algunos años  una controvertida instalación  del artista italiano  Maurizio Cattelan  para  el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y  en el marco de una Bienal de Arte,  desató encontradas reacciones en los medios locales.
Otras tendencias recuperan el mundo de la cultura pop , utilizando  a  los iconos y objetos  populares del momento,  como las obras de Jeff Koons y sus incursiones en la estética «Kitsch».

Jeff Koons «Michael Jackson and Bubbles»

O  propuestas extremas como la del polifacético artista inglés Damien Hirst que presentó obras no ya de poliéster  u otro material escultórico sino con animales reales  en unas grandes urnas  llenas de formol , como la del tiburón, una de las más  famosas.
En otras ocasiones,  ciencia, tecnología  y arte se dan la mano en trabajos que exploran  los límites mismos de la representación y plantean tanto cuestiones éticas como estéticas,   como la muestra “Body Worlds, Un viaje por el corazón”  una exposición impactante que ha recorrido medio mundo con gran éxito de público, aunque no exenta de polémica y debate en los medios locales donde se ha expuesto.
Esta muestra fue  posible gracias a donantes de cuerpos y a la técnica de la plastinación,  que  fue inventada por el    Dr.  Gunther Von Hagens en 1977 en la Universidad de Heidelberg,  que consiste en  detener la descomposición del cuerpo inerte mediante la inyección de un componente plástico en las células.  En definitiva, es interesante plantearse lo que estos modelos tienen de esculturas o lo que tienen de «especímenes» científicos.¿Es arte? ¿Es ciencia?
Ciertamente, el hiperrealismo  -y en especial cuando son  figuras o representaciones humanas-  provoca asombro pero también reacciones dispares  en el público,   pudiendo herir a veces  sensibilidades,  precisamente por la delgada línea que separa la representación de la realidad o cuando  se utilizan con licencias artísticas como Mueck, que saltó a la fama con«Dead Dad«  una escalofriante figura de silicona que muestra a su padre muerto, reducido 2/3 de su tamaño real, o mismamente,  este bebé gigante que podemos ver a continuación.

Ron Mueck “A girl” (2006)

o  con intenciones satíricas  o descontextualizadas  como el anteriormente citado Maurizio Cattelan en algunas de sus obras como La Nona Ora (1999)

La nona hora (1999)  Maurizio Cattelan

En el polo opuesto, no  deja de  ser curioso  que a la vez y  en determinados contextos religiosos  como  la Semana Santa,   miles de personas (en especial en  muchas ciudades andaluzas) veneren la «belleza» de ciertas  representaciones  en forma de tallas policromadas  que  son  en extremo «hiperrealistas» y ciertamente  no exentas de «crueldad» en ocasiones  (crucifixiones, duelos,  martirios, etc.),  aunque en este caso,   ampliamente  representadas,  asumidas y consentidas  en la  tradición  iconográfica  tanto  pictórica  como escultórica de la religión cristiana y por extensión, en la cultura popular de muchos pueblos y ciudades.

Hiperrrealismo en la imaginería  religiosa

En definitiva sería interesante  conocer otras  opiniones o visiones  al respecto y así enriquecer la perspectiva de mi alumnado de la asignatura de Volumen ante este tipo de  manifestaciones artísticas,  así que el debate queda abierto a quien quiera participar o comentar.  De hecho, para quien no quiera entretenerse mucho,  hay una pequeña y breve  encuesta a continuación, que puede servir de indicador, aunque evidentemente la cuestión tiene muchos más matices que los indicados en la misma.

La óptica, el conocimiento secreto de los artistas

En esta escena de la película «La joven de la perla» inspirada a su vez en la novela homónima de Tracy  Chevalier sobre el gran maestro flamenco Vermeer de Delft,  podemos ver cómo la sorprendida e incrédula sirvienta  (sí, interpretada por la inconfundible Scarlett Johansson) del pintor holandés mira una imagen  a través de un artilugio  que acaban de traer  a casa del pintor,  artilugio y efecto óptico totalmente desconocido y desconcertante para ella , como para gran parte de la gente de su época. La suerte de Vermeer fue tener como amigo a  un reconocido óptico holandés  que le construyó dicho artilugio para sus fines artísticos.

Ilustración de una cámara oscura para retratistas . Siglo XVIII

Ese artilugio se llama cámara oscura y no es ningún secreto,  por lo documentado del asunto,   que lo utilizara el mismo Vermeer o Canaletto en sus espectaculares vistas de Venecia,  como normalmente se cita como hecho consumado en los libros  y manuales de historia del arte,  sino que también  otros muchos artistas -que antes permanecían ajenos al tema-   parece ser que hicieron cierto uso de algunos artilugios ópticos como la cámara oscura o la cámara lúcida.

Canaletto: Basílica de los santos Giovanni e Paolo, en Venecia. Bocetos obtenidos mediante una cámara oscura | vía Wikipedia

De hecho, el fenómeno de la cámara oscura se conocía desde la Antigüedad,  siendo frecuentemente reproducido  en multitud de ilustraciones, grabados y tratados de óptica, como la muestra de más abajo donde se observa un dibujante trazando sobre la proyección de la pared unas marcas. Parece ser que este «secreto» pasó de  los Países Bajos a los artistas italianos de la mano de los viajes  de algunos artistas flamencos a Italia y luego posteriormente a España, Inglaterra y resto de Europa.  Existió una concatenación en el uso de la cámara, dada por la transmisión de pintor a pintor, de maestro a discípulo y de generación en generación. Era el «conocimiento secreto» de los artistas.

Grabado en sección sobre una cámara oscura

En efecto, muchos grandes e indiscutibles genios de la historia del arte como Leonardo da Vinci, Vermeer, Van Eyck,  Velázquez, Caravaggio  o más próximos en el tiempo como el mismísimo  pintor neoclásico  David,   utilizaban en mayor o menor medida  trucos ópticos para «fotografiar» escenas de la realidad.  Mismamente ,  en el inventario  de obras de la biblioteca de Velázquez no son pocos los tratados de Óptica  y amplios compendios sobre el uso de lentes y espejos, aparte de  la información  que se trajo de sus viajes a en Italia.   A este «conocimiento secreto»  se unieron igualmente un buen número de pintores tenebristas  de la escuela de Caravaggio o  especialistas del bodegón,   como el español  Luís Meléndez en cuyas naturaleza muertas naturalistas  podemos observar siempre un recurrente y denso  fondo negro a modo de pantalla  sobre el que emergen como iluminadas por un potente foco las  figuras representadas.

De otro modo, hubiera sido imposible un naturalismo y un uso de la luz y la perspectiva  tan perfecto. Esto,  evidentemente no quita mérito ni consideración  a estos grandes artistas,  sino más bien  todo lo contrario , en el sentido que supieron encontrar en la ciencia de la óptica  un gran y poderoso aliado, pues finalmente es la mano y el pincel diestro  del artista quien re-interpreta y da forma plástica a  meros y fugaces efectos físicos de luces y sombras.

Una de las muchas  imágenes de taller  reproducidas en «EL conocimiento secreto» de David  Hockney

Ver imagen más ampliada

Fue precisamente un pintor moderno como David Hockney quien tiempo atrás levantó ampollas en el mundo del arte con la publicación en 2001 de su documentada investigación sobre este asunto en su  trabajo  «El conocimiento secreto». Gran parte de lo que allí expone y documenta , aparece  reflejado en el siguiente y exhaustivo documental de la BBC  sobre las largas y laboriosas  investigaciones llevadas a cabo por el pintor británico. Es bastante largo,  pero vale la pena  verlo  si de verdad te apasiona el mundo del arte o resulta prohibitivo  adquirir dicho libro,  ciertamente caro por lo profusamente ilustrado y voluminoso del ejemplar,  pero una joya  de arte que rentabiliza con creces su desembolso.

La evolución del realismo en la representación artística ha ido parejo a la propia evolución de la ciencia, especialmente en el perfeccionamiento  de  las lentes y la Óptica,  que en el transcurso del siglo XV  experimentó enormes progresos gracias a otras ciencias como la Astronomía (los telescopios) o  en el campo de la Medicina y la Biología , los microscopios.

Con  la invención  a mediados del siglo XIX  de la fotografía (una feliz confluencia de los avances  de la Óptica, la Física  y la Química),  la representación  artística sufre otra gran vuelta de tuerca y precisamente, en sentido contrario:  una huida del realismo y la imagen retiniana hacia otros modos de ver  y representar la realidad que desembocarían en el Cubismo, la Abstracción y otros movimientos artísticos de las vanguardias de principios del siglo XX,  pero ésta es ya otra historia …

Si sigues con curiosidad sobre este apasionante tema,  tampoco puedes perderte este interesante  especial de REDES , «Las reglas ocultas del arte»

A debate: la videovigilancia, seguridad versus privacidad

zonadevideovigilancia_lavapies-1

Es un hecho que estamos constantemente siendo observados por cientos de cámaras de vigilancia  en los centros urbanos y en muchos espacios públicos y comerciales. En ocasiones,   en determinadas zonas es tal el abuso que se hacen de estas cámaras  en la vía pública que la ciudadanía  recurre a la ironía para protestar por esta supuesta intromisión en su vida pública o  privada, como refleja el grafiti  en el madrileño barrio de Lavapiés.

En determinados casos  – como por ejemplo, en Ciudad de México- el afán por el  control social  de la delincuencia  ha llegado a generar un impresionante  dispositivo que se acerca al «Big Brother» imaginado por  George Orwell  en su novela,  1984.

Lo cierto es que algunas de estas videograbaciones registradas en espacios públicos o privados (que  en ocasiones suelen mostrar a ciudadanos  desprevenidos en situaciones comprometidas e íntimas)  de tarde en tarde salen de su supuesta privacidad o de los archivos de las empresas de seguridad y se cuelan en algunas redes sociales y especialmente en Youtube , donde pueden encontrarse sin dificultad muchas de estas grabaciones, vulnerando el derecho de la ciudadanía a su intimidad más personal.  Esto crea un debate social sobre los límites de la seguridad ,  los límites de la privacidad y la necesidad de un mayor control ciudadano sobre los usos y abusos de las cámaras de videovigilancia y el manejo y gestión  de datos en manos de empresas de seguridad privadas.

Para hacernos reflexionar sobre ello, un artista audiovisual holandés recurrió con «PanóptICONS  a la metáfora de las aves-rapiña de la ciudad (palomas, gaviotas, cuervos, etc.) con cámaras en lugar de cabezas – que se colocaron en todo el centro de la ciudad de Utrecht, donde se alimentan simbólica y «audiovisualmente» – de nuestra presencia. Además, se muestra un pájaro-cámara en una jaula para mostrar metafóricamente ese proceso de alimentación y para hacer entender  que la violación cotidiana de nuestra intimidad sea más personal y tangible.  En fin, que nos da que pensar y nos hace cuestionar el mundo en que vivimos y sus muchas contradicciones en aras de la «seguridad».

¿Debemos tolerar que en aras de nuestra seguridad -o la ajena-  ser permanentemente observados y grabados  en cualquier sitio y lugar sin nuestro consentimiento y/o conocimiento?

El debate está abierto en nuestra despensa a quien quiera participar o comentar.