Archivo de la etiqueta: 1º bachillerato

El Bachillerato de Artes en el IEDA

Es hora de reabrir las puertas de esta Despensa tras el parón  vacacional para dar la bienvenida al nuevo curso  que estos días arranca.  También en estos días los distintos centros educativos andaluces  entran en su tradicional fase administrativa de matriculaciones tras los exámenes y pruebas de septiembre.

En el IEDA  (Instituto de Enseñanzas a Distancia de Andalucía)   está disponible su oferta  educativa  para el curso 2017/18  y toda la info y normativa relativa  a nuestras  enseñanzas a distancia para adultos en su reciente remodelada página web.  En este spot promocional alumnos/as  y profesorado de las distintas enseñanzas (EOI,  ESA, Bachillerato y  FP) cuentan su experiencia personal en el IEDA.


Por  la parte que nos incumbe, el Bachillerato de Artes Plásticas (el de Artes Escénicas  no se oferta en Adultos) en la modalidad a distancia , me gustaría -como Jefe de Departamento de mi especialidad,  Dibujo- hacer algunas reflexiones, pues no son pocas las dudas y confusiones  que genera esta modalidad de enseñanzas y la engañosa imagen que con frecuencia se da u ofrece de las enseñanzas artísticas.

Las nuevas tecnologías se han aliado con las artes de forma natural, como también lo han hecho en otras facetas de nuestra vida: en las comunicaciones, en la salud, en las ciencias, etc.  Artistas y mercados han aprendido a desenvolverse con ellas. Las herramientas y los nuevos formatos digitales condicionan nuevas formas  creativas  y nuevos canales donde  difundir contenidos artísticos que a su vez,  generan nuevas formas, hábitos y espacios que nos hacen plantear también nuevos enfoques en la educación artística para  el siglo XXI.

escritorio_photoshopMaqueta analógica del escritorio del popular editor digital  PhotoShop

 

En este panorama en permanente evolución y cuestionamiento de conceptos  y principios en materia artística y educativa , de por sí es complicado integrar estos procesos en las aulas tradicionales pero lo es más aún en las aulas virtuales.  Por ello es importante ver de dónde venimos para saber hacia dónde vamos y así valorar con perspectiva el trabajo que desarrollamos actualmente en las distintas materias  en esta pionera modalidad de educación artística a distancia, pues Andalucía es la única comunidad  autónoma que la oferta integramente online y con  materiales de elaboración propia  adaptados a las peculiaridades de  esta modalidad, disponibles en abierto además en CREA (Contenidos y recursos educativos de Andalucía) , a toda la comunidad educativa ,  una apuesta sin precedentes por los contenidos abiertos y el software libre. Mismamente desde este blog, a través de  las pestañas de la cabecera, se  puede acceder a más información sobre las distintas materias que ofertamos  en la modalidad del Bachillerato de Artes.

curso-fotografia-digital-online-photoshop_1

Las herramientas digitales, imprescindibles en  distintos ámbitos de la formación artística

Decir que somos un centro que apuesta  por la innovación pedagógica  y  la formación permanente,   que estamos  actualmente en fase de experimentación  y renovación con  propuestas de nuevos modelos pedagógicos más abiertos  y flexibles si cabe, acordes con las  demandas de las nuevas tipologías de estudiantes,  que cada vez más,  optan por formarse en  esta modalidad de enseñanzas, que esperemos nuestra Consejería  apueste un poco más por ella.  La siguiente presentación, relizada para SIMO Educación hace un par de años,   da algunas claves para entender nuestro modelo pedagógico basado en la tarea y en el «aprender haciendo», así como abundantes ejemplos de nuestros contenidos, materiales,  metodologías,  tareas y recursos educativos en algunas de nuestras  materias de Artes.

Ver a pantalla completa

Decir,  de paso,   que con la cuestionada  LOMCE,  el Bachillerato de Artes tanto en 1º como en 2º,   sufre importantes modificaciones en cuanto a los itinerarios ,  optativas,    nuevos curriculos y  nuevas materias.   Muchas voces críticas se han alzado contra lo que se considera un sinsentido pedagógico por lo mal paradas que salen nuestras materias en general.  El  artículo  de Sofía Pérez Mendoza publicado  tiempo atrás en la prensa digital    ELdiario.es  titulado significativamente  La LOMCE permite terminar Bachillerato de Artes sin cursar ni una hora de dibujo  puede dar  una  idea de este desbarajuste.  Aún así  y a pesar de todo  (incluida esa etiqueta absolutamente falsa de que la nuestra es una modalidad de Bachillerato con pocas salidas profesionales o académicas como puede comprobarse en esta infografía que muestra las multiples opciones profesionales tras cursar Bellas Artes)   hay muchas,  muchísimas razones para estudiar ahora en una Bachillerato de Artes , en esta otra entrada de  la Despensa dábamos algunas de ellas:  ¿Por qué estudiar en un Bachillerato de Artes? 

Lo dicho, si estás empadronado/a en Andalucía,  eres mayor de 18 años, te interesa el mundo de las artes visuales  y la cultura audiovisual  en general ,  tienes la Secundaria Obligatoria y estás trabajando o por alguna circunstancia personal no puedes desplazarte a un centro presencial que imparta  estas enseñanzas,  puedes estudiar el Bachillerato de Artes a Distancia  en el IEDA y nosotros estaremos encantados de poder ayudarte en ese empeño.

Buen curso  2017-2018 a todos y todas.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Diseñando un espacio arquitectónico (I)

Continuando  con  la visualización de experiencias o tareas  de nuestro alumnado del  Bachillerato de Artes a Distancia,  compartimos  en esta ocasión  una típica tarea de la materia de  Volumen del tercer trimestre  del pasado curso  llamada «Diseñando un espacio arquitectónico»  enmarcada dentro de la Unidad Didáctica  Principios de diseño y proyección de  elementos tridimensionales,   abordada por  el alumno Javier Varela, explicando paso a paso su proceso de realización y respondiendo a las preguntas planteadas en su ficha de trabajo y también en su porfolio de Pinterest.

Y lo hacemos  porque de esta forma   se evidencia  desde la práctica de aula nuestra forma de trabajar y de  entender esta materia, relacionándola con otros campos o ámbitos  como puede ser en este caso,  la arquitectura. El volumen como valor plástico y expresivo  es el principal factor sobre el que gira el planteamiento didáctico de esta materia, sustentado en sus valores culturales y universales. Y queremos  hacerlo con tareas como ésta que impliquen  tener una perspectiva multidisciplinar del concepto escultórico, iniciando  al alumnado en procesos creativos que  más adelante puedan extrapolar a proyectos de mayor envergadura, sean o no artísticos y sobre todo que tengan conceptos y vocabulario con el que poder expresar,  argumentar y justificar con criterio estético  sus proyectos, algo que sin duda les será útil en futuros empeños profesionales  o laborales.

Éstas son las  cuestiones que debían atender o responder en su ficha de trabajo o memoria explicativa y las respuestas del  alumno  Javier  Varela a dichas cuestiones:

1.Inserta una fotografía del boceto (o varias si has hecho más de uno).

94f56d9bd9d53d5294e65f37e686866a 2. Inserta al menos  dos fotos del proceso de trabajo, para que se vean los materiales

1d0dea2a36561bee50ac7820fcd807fe

b763b02686614605c27fc0447fc9bc9b

3. Inserta tres fotografías, tomadas desde distintos puntos de vista, de tu obra terminada.

734278f98433ca1c5bec3e3fda4014ba

72790267512b4da0a1a9d601ec47a9a0

67877a4a82691a01e16a4a08d4151e7f

4. ¿ Qué has pretendido expresar?

Con esta maqueta he querido expresar mi propio diseño sobre un edificio creado para albergar eventos deportivos. En mi opinión cuando quieres expresar tu propia visión de un edificio arquitectónico en concreto, éste debe también tener una finalidad además de de ser estéticamente llamativo. Por tanto, he querido expresar una estructura “útil” en forma y tamaño, un Pabellón de Deportes creado para la práctica y observación del deporte con una estructura sencilla.

5. ¿Qué recursos, herramientas y materiales has empleado para hacer tu pieza?

Para la elaboración de esta maqueta el material utilizado ha sido el cartón y la cartulina. Para su montaje he utilizado  tijeras, cúter y pegamento como herramientas principales. En el montaje de la estructura central me ha sido de gran utilidad una caja de cartón, que por composición, forma y dimensiones me ha permitido realizar una estructura más sólida y estable para más adelante  poder agregar en sus laterales los edificios rectangulares, cubiertas laterales y encima la cubierta principal.

6. ¿Crees que es una buena maqueta para que algún arquitecto/a la haga realidad?

En mi opinión creo sí. Es un diseño básico, principalmente compuesto por líneas rectas, salvo la cubierta central y las dos pequeñas laterales, que en  conjunto aporta estabilidad y robustez gracias a su estructura central. Cumple su finalidad para la que ha sido creada, debido al amplio espacio central del edificio.

7. ¿Qué inconvenientes has encontrado a la hora de hacer la tarea?

Uno de los principales inconvenientes con los que me encontrado ha sido el tamaño de la maqueta. Al aprovechar el tamaño de la caja de cartón he tenido que adecuar el tamaño de las demás estructuras sobre todo la cubierta principal y  las formas rectangulares y cuadradas, por lo que el aporte de material (cartulinas) ha sido mayor, quedándome el color del cartón solo en los laterales de la maqueta.

8. ¿ Qué has aprendido con esta tarea?

El diseñar desde mi punto de vista una estructura arquitectónica ya creada, me ha aportado simplemente expresar mi propia idea y concepto de lo que podría ser para mí un Pabellón de Deportes. He querido también destacar en esta maqueta el concepto de utilidad, con formas y estructuras sencillas, que desde un punto vista constructivo se podría realizar.

9. Grado de satisfacción con la tarea y el resultado obtenido

Satisfecho porque el concepto de las tres dimensiones de nuevo se ha conseguido, se ha conseguido también plasmar la idea y visión de un edificio creado con una finalidad y por supuesto,  el poder expresarlo con el conocimiento que me han aportado los recursos de esta tarea y los contenidos de la unidad.

Guardar

Guardar

Guardar

«Tras las ventanas» de Sergio Blasco

Ver el contenido audiovisual asociado a  esta imagen en Thinglink

 

En esta ocasión dedicamos la presente entrada a una tarea de Sergio Blasco,   alumno de Cultura Audiovisual  de 1º Bachillerato, en concreto  a su tarea global de este trimestre para el proyecto audiovisual  «Tras las ventanas» , donde debía  realizar un  pequeño corto de ficción atendiendo a ciertos requisitos y  parámetros  espacio-temporales  (explicados en las instrucciones de dicha tarea  antes reseñada)  que  argumentarían mediante las aportaciones de  los/las demás,  una narrativa colectiva  del aula a través de pequeños relatos cotidianos contextualizados en una especie de  metarelato , por la aparición de unos puntos de conexión  tales como una hora concreta y unas ventanas en todas las historias  y  que debía,   mediante la filosofía del  «aprender haciendo»,  poner en valor su aprendizaje audiovisual  previo en tareas individuales como «Cámara, Acción» o «Videoclips de cine»

Éste  que sigue es es su corto, que en su blog presenta con una breve sinopsis de «Comenzando mi día»    que es como realmente ha titulado a su propuesta .

Sinopsis:

Comenzando mi día es el título que he querido elegir para este corto, en el que se marcan los principales pasos que sigo diariamente antes de salir de casa, desde que suena el despertador hasta que se abre la puerta del ascensor.

Inconscientemente seguimos estos pasos cotidianos desde que somos pequeños y que a lo largo de nuestra vida vamos mejorándolos y haciéndolos más agradables, pero que son sin duda el punto de partida para coger nuestro ritmo diario. En mi opinión la alteración de cualquiera de estos pasos, nos pueden  condicionar anímicamente el resto del día.

Pensado para un proyecto mayor llamado «Ventanas», este corto es el resultado de una idea o, más bien, mi punto de vista de como afrontamos diariamente el comienzo de un nuevo día, desde el interior de una casa, en un bloque de pisos y en un barrio cualquiera.
Siguiendo los requisitos que se proponen en este proyecto, es » la ventana»  el elemento de unión para todos los demás montajes de vídeo.

Pero  es especialmente significativa su reflexión o valoración personal, enviada a través de nuestra plataforma y que me satisface enormemente compartir  con su permiso, claro está, haciéndome reflexionar sobre lo importante que es la alfabetización audiovisual.

«Observando todas las tareas de este segundo trimestre en mi blog, llego a la conclusión de que mi idea o mi perspectiva de lo que significa hacer cine ha cambiado.
Siempre desde una posición de espectador, me he dado cuenta de lo tremendamente complicado que es hacer cine, o en su caso, de cualquier expresión audiovisual, y el trabajo que debe de llevar el realizar un guión, una puesta en escena, secuencias, filmaciones, decorados,  etc.  Al igual que la música, elemento fundamental, que ligado a la imagen te hace cambiar la percepción de las cosas.

Anteriormente a estas tareas, me ha sido totalmente desconocido el coger una cámara y no usarla como tal. El usarla en modo vídeo ha sido para mí una grata experiencia que pondré en práctica siempre que se preste la ocasión, como en eventos familiares y de amigos…

Como conclusión y viendo las entradas de mi blog , que reconozco que está cogiendo forma, tengo la sensación de que se ha trabajado mucho y que lo más importante es que se ha ganado en conocimientos y en aprendizaje, por lo que mi valoración final es muy positiva».
(Sergio Blasco)

Concepto éste  de la  alfabetización audiovisual que ha ido tomando cada vez más relevancia  en los  programas educativos y en proyectos colaborativos  (como Cero en ConductaEducortosContamos con eMotion por citar algunos que sigo con mayor interés) y que  se ha ido extendiendo más allá de los ámbitos cinematográficos o profesionales de los medios de comunicación, designando el conocimiento, las habilidades y competencias que requiere hoy día cualquier ciudadano para interpretar de forma crítica los medios de comunicación, conociendo su lenguaje y gramática así como sus distintos recursos creativos en el campo de la imagen, la música o el vídeo que puedan permitirle no solo entender e interpretar con dichos medios su propia realidad, sino tener también los suficientes recursos y conocimientos para dar forma a productos audiovisuales propios.

Dibujando con perspectiva

bodegon04-linea

Dibujo analítico  inspirado en la Escuela de Basilea

Cuando realizamos prácticas o dibujos  del natural  de objetos cotidianos ( como en  bodegones o naturalezas muertas)  donde  frecuentemente debemos  dibujar en perspectiva y encajar algunos elementos   con formas  circulares o cilíndricas   (como  platos, cuencos, vasijas, copas, vasos, botellas, etc. )  es fácil encontrarse con el problema   de dibujar correctamente dichas formas  y especialmente,  las circulares que debemos dibujar  como  una especie de elipses a mano alzada .

No se pretende que el estudiante de arte de bachillerato   siga  a rajatabla estos métodos de encaje,  digamos,  «tradicionales»,  pero sí que los tenga en cuentan   de forma intuitiva en cierta manera para saber aplicarlos a sus dibujos, cómics o ilustraciones  cuando lo necesite.  Artistas como  Guillermo Pérez-Villalta  (Tarifa-Cádiz, 1948)  hacían un uso muy creativo   de la perspectiva en muchas de sus primeras obras.

«Personajes a la salida de un concierto rock» (1979) Guillermo Pérez Villalta

Ocurre  que muchas veces una errónea interpretación de la perspectiva del modelo puede arruinar un dibujo,  por muy bien compuesto o valorado tonalmente que esté.  La perspectiva no siempre será necesaria para que un dibujo sea bueno o no,  pero  no está de más familiarizarse con ella para más adelante, utilizarla  creativamente  a nuestro antojo,  en especial   para aprender a encajar los objetos en formas geométricas  básicas  que nos ayuden a entender su forma y volumen .

Dibujo instintivo de estudiante, con errores  compositivos de encaje y perspectiva

Con frecuencia, cuando trabajamos estos temas  como en la tarea Lo primero: el encaje y la composición   citamos  a la Escuela de Artes Aplicadas  de  Basilea  y  cuando les hablamos  a los/las  estudiantes de las distintas metodologías de  enseñanza del dibujo y en especial del dibujo analítico y del estudio de la forma . De hecho en 1º Bachillerato  le hemos  dedicado el tema  Otras enseñanzas, otras pedagogías a dichas metodologías, entre ellas  a  la  Escuela de Artes Aplicadas de Basilea de Suiza, un centro de referencia a comienzos de los años 60 y gran parte de los 70 del pasado siglo, cuyo enfoque metodológico aborda la enseñanza artística desde distintos aspectos orientados a las artes aplicadas y  al diseño a través del dibujo del natural,  la perspectiva, la tipografía, el estudio de materiales, el diseño textil,  el  color o ejercicios bi y tri-dimensionales de experimentación espacial.

Encaje de formas, Escuela de Basilea

Dibujos y estudios de formas de la Escuela de Basilea

De sus aulas han salido los diseños de algunas conocidas fuentes tipográficas de amplio uso hoy día   (la helvética por ejemplo) y muchos ejemplos del funcional y reconocido diseño suizo. En sus cursos se pretendía construir una base sólida para el posterior desarrollo profesional de su alumnado  en el campo, aún en sus albores,  del diseño gráfico por medio del ejercicio metódico y constante, sensibilizando la visión y buscando el enriquecimiento del sentido de la forma,  el ritmo o la abstracción. La siguiente presentación la hemos usado  freecuentemente  de ejemplo en nuestras tareas.

Y aún hoy, en ciertos manuales para aprender a dibujar y en muchas Escuelas de Artes y estudios técnicos superiores se siguen  reconociendo y poniendo en práctica muchos de sus  métodos y planteamientos.

Y volviendo al tema de  la perspectiva de elipses , en este vídeo se explica   cómo dibujar elipses a mano alzada mediante unos  sencillos ejercicios, que recomendamos practicar como entrenamiento.

De una forma un poco más «técnica»  y metódica  también puede servir  el siguiente videotutorial.

El Sonido que habitamos en La Despensa

Logo_ESQH_IV_edici_n

Hace tiempo que desde esta despensa  queremos hablar de un interesantísmo  y premiado ( Primer Premio Espiral Edublogs 2014)  proyecto educativo que lleva ya con ésta, cuatro ediciones. Nos referimos al proyecto interdiscliplinar  El sonido que habito  (#elsonidoquehabito,  es su hashtag  en Twitter) , cuyo banner   (la imagen que encabeza esta entrada ) la tenemos desde hace algunas semanas en la barra lateral de nuestra despensa. Y esto es así porque efectivamente y por fin, este años vamos a participar desde nuestra asignatura Cultura Audiovisual a través de dos tareas,  una individual  El sonido que habito y otra colaborativa asociada,  El sonido que habitamos . Aunque, debido a nuestro  modus operandi y a  nuestro diseño curricular,  debamos esperar al segundo trimestre cuando abramos los contenidos referidos al Sonido y la Música.

Fotografía: de « м Ħ ж »en Flickr bajo cc-by-nc-nd/2.0/

Para nosotros  será un placer aportar nuestro granito de arena   a un proyecto definido como «… abierto, sencillo y globalizado que aúna todo lo que se necesita para desarrollar una experiencia innovadora con una idea genial que es el hilo conductor de toda la actividad, EL SONIDO.  Abierto a toda la comunidad educativa y como herramienta de difusión el blog,  permite desbordar creatividad en cualquier área, algo que le otorga una amplitud innovadora y le dota de potencia educativa» ( Jurado de  Ciberespiral)

Y será un placer porque además llevamos trabajando en esta línea a través de distintas tareas estos últimos años, como por ejemplo a través de la tarea ya reseñada en la entrada de esta despensa  «4’33» , los sonidos del silencio»   o la tarea «Podcast: periodistas ciudadanos» de la que destacamos  esta entrañable grabación realizada  hace un par de años por Mario Paisal,  un ex-alumno de Cultura Audiovisual,  a su propia hija.

Parte de estos trabajos iban a formar parte un proyecto ambicioso a través del Programa ComunicAcción (que actualmente tenemos un poco en stand by)  de un  Canal de radio Edudial,  cuyo enlace tenemos igualmente  en la barra lateral mediante este  logo.

edial2 reducida

Lo dicho, impacientes de que comience el segundo trimestre para ir  viendo y escuchando los trabajos y sonidos de nuestro alumnado de Cultura Audiovisual.

Foto de Chiu Longina para Escoitar.org con Licencia CC BY-SA