Archivo mensual: enero 2018

Proyectos post-fotográficos a través de internet y Google Street View

Las posibilidades que la llamada Post-fotografía ofrece hoy día a través de internet, las redes sociales y las muchas herramientas digitales, abren el abanico de temas sobre los que podemos tratar en el aula.   Igualmente la post-fotografía cuestiona o pone en entredicho los valores y soportes tradicionales de la fotografía así como el propio concepto de lo que es o no es una fotografía o el concepto mismo de autoría merced a la masiva circulación de imágenes en internet y su posterior  reciclaje y/o apropiación con fines más  o menos  artísticos o discursivos .

Un ejemplo de lo anterior son los proyectos que algunos fotógrafos realizan mediante capturas de pantalla realizadas  a través de Google Street View.

conductor-de-auto-de-google-street-view-es-detenido-por-aldeanos-de-tailandia

 

Google Streets Views es un popular  proyecto de Google mediante el cual van fotografiando  múltiples lugares del mundo con automóviles que llevan unas nueve cámaras en su techo y las cuales fotografían simultáneamente cada diez o veinte metros desde distintos ángulos. Luego, al momento de editar esas imágenes, se juntan y se arman las panóramicas con las que podemos recorrer diferentes geografías, paisajes, calles o carreteras.

people-shooting-at-the-google-street-view-car-in-colombia-40812

Captura de Google Street View en una localidad  colombiana

El pionero fue sin duda Doug Rickard con la publicación de su proyecto  “A New American Picture ” en el que se dedicó a rastrear la aplicación de Gooogle Street View para dar una visión de la Norteamérica que otros no habían atrevido a dar  aventurándose cómodamente desde su casa en barrios y suburbios difíciles,  peligrosos u olvidados de las grandes ciudades mediante capturas de pantalla mientras navegaba por internet y en los  que  se tropezaba con  imágenes extrañas y a veces inquietantes.  Aquí cuentan su historia, es realmente interesante: Doug Rickard | “Yo quería ser fotógrafo” y en este vídeo se muestra un poco su proceso de trabajo con Google street View.

¿Podríamos definir esas imágenes como una fotografía  en sí?  ¿Quién es el fotógrafo? Los disparos son automatizados y  al azar , no hay un ojo que determine un encuadre ni decida cuando hacerlo.  No hay una elección humana en esas fotos, son meramente ilustrativas, están hechas para mostrar un recorrido y no es el fin demostrar un hecho artístico. Así y todo hay alguien que encontró la belleza en ellas como  Doug Rickard  o  el artista canadiense Jon Rafman  que se tomó el trabajo «documental»  de elaborar   un proyecto con las más singulares, surrealistas  y extrañas  tomas que las cámaras de Google fueron tomando en distintos lugares del mundo  ( como coches en llamas,  un tigre en  la calle, una persecución policial,  etc.)   y las colgó en su Tumblr 9 Eyes.   

Jon Rafman, 9 Eyes of Google Street View, 2009

Una de  inquietantes  imágenes  elegidas por  Jon Rafman para su proyecto «9 Eyes»

Y estas referencias  vienen al hilo por dos cuestiones.  Una, porque este trimestre abordamos una tarea final de trimestre en Cultura Audiovisual I llamada «Mi proyecto fotográfico» y dos,  porque recientemente he realizado un curso sobre el  «Proyecto fotográfico  en el aula»   donde he podido conocer  proyectos como el de Doug Rickard o Jon Rafman  y donde se nos ha pedido que, como práctica post-fotográfica  nos inspirásemos en él para desarrollar posibles proyectos mediante Google Street View.

1-club_privc3a9e_reus_cataluc3b1a-big

Mi  proyecto personal lo titulé  «Cartografías de la media hora» como denuncia del sórdido mundo  que rodea a los  locales de alterne ( imagen de arriba)   que flanquean muchas de  las carreteras de nuestra geografía española. Para ello tuve que iniciar un peculiar   movie road con  Google Steet View   intentando localizar y  «fotografiar» dichos establecimientos sin moverme de casa.

Otro  de los proyectos que se presentaron durante el curso ,  muy interesante,  es  «La Rihla»,  de la profesora de Dibujo  Nanén García-Contreras,  del que comparto dos  curiosas imágenes de sus «capturas»

Dice su autora:
“la Rihla“ de Ibn Battuta es un documento excepcional sobre el estado del mundo musulmán en una de sus épocas de plenitud y sobre la pasión exploradora del mayor viajero de la historia del Islam. “La Rihla“ que presento busca provocar una reflexión sobre cómo, en la era de la globalidad, nos llega de sesgada, borrosa, parcial y llena de ruido la información sobre estos lugares «

Lo que ha hecho  Nanén ha sido  buscar casi con lupa y guiándose geográficamente de una lectura literaria,  esas imágenes indefinidas, erróneas o extrañas que ha captado la cámara de Google en estos lugares en la actualidad,  alejados en su mayoría  de las grandes masas  de población y del sobredocumentado mundo occidental.

Lo que le sugerimos  a nuestros  alumnos con algunos de  estos ejemplos  es que se animen y   piensen, entre otras tantas posibilidades,   en un proyecto o hilo conductor que pudieran realizar mediante Google Street View y  que se hagan a la idea que pueden recorrer y capturar imágenes de  todos los rincones  del mundo (de las que ha capturado el ojo de Google, se entiende) a golpe de ratón desde el salón de su casa. Con ellas puede  articular una historia,  un discurso,  un leif motiv,  un proyecto fotográfico,  un fotolibro ….

Veremos  qué sale …

Tributo a Serguéi Eisenstein

sergei-eisensteins-120th-birthday-5380775741489152-law

El doodle de hoy  de Google está dedicado al 120 aniversario del nacimiento de cineasta ruso Serguéi Eisenstein.

Y  si lo traemos aquí es porque Serguéi Eisenstein ocupa un lugar de honor en la historia del cine por su audacia narrativa y sus innovadores montajes.

1516542164709

El director ruso fue un pionero en el uso del montaje para transmitir emociones a los espectadores, con unas técnicas de gran influencia en muchos reconocidos  cineastas de Hollywood que con frecuencia le dedican «guiños» y tributos  como  hiciera Brian de Palma en 1987   con la escena de la escalinata en  su  película «Los intocables de Eliot Ness».

En 1925 Sergei Eisenstein rodó ‘El acorazado Potemkin’, hito de la historia del cine que le dio fama mundial. La cinta recrea el motín ocurrido en el barco homónimo en 1905, cuando la tripulación se rebeló contra sus oficiales de la Armada.

‘El acorazado Potemkin’ es una de las películas más estudiadas en las escuelas de cine por sus revolucionarias técnicas de montaje. Destaca la escena de la escalinata, en la que el pueblo es agredido sin piedad por las fuerzas zaristas y que como  he apuntado,  ha sido referencia para muchos cineastas.

Sergei Eisenstein, Iósif Stalin y ‘Octubre’

Su talento no pasó desapercibido para Iósif Stalin, que entonces ya era secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética. Consciente del poder del cine como medio de propaganda, el jerarca maniobró para que Sergei Eisenstein dirigiera una película conmemorativa del 10º aniversario de la Revolución rusa.

El resultado de la voluntad de Stalin fue ‘Octubre’ (1927), máxima expresión del montaje dialéctico y los experimentos vanguardistas de Eisenstein. El filme, costeado por el Gobierno de Moscú, también está considerado un icono de la modernidad del cine soviético.

Mala experiencia en EEUU y México

En 1930 el maestro del cine se mudó a Estados Unidos. Fue recibido como un genio en Nueva York y firmó un jugoso contrato para rodar en Hollywood, pero el anticomunismo imperante en el país fue un lastre demasiado pesado para Eisenstein.

El director ruso llegó incluso a probar suerte en México. Allí intentó producir el filme ‘¡Que viva México!’, proyecto que tuvo que dejar inacabado después de haber rodado 60.000 metros de película.  No hace mucho el cineasta Peter le dedicó una cinta a esta experiencia mejicana de Eisenstein: Eisenstein en Guanajato

Censurado en la URSS

El cúmulo de decepciones llevó a Sergei Eisenstein a regresar a la URSS, pero en su país tampoco fue recibido con los brazos abiertos. Su estancia en EEUU le convirtió en un sospechoso para Stalin, por lo que sus dos siguientes películas fueron censuradas.

El cineasta pareció recuperar los favores del régimen comunista con ‘Alejandro Nevski‘ (1938), epopeya patriótica por la que recibió el Premio Stalin. Ese aliento le sirvió para proyectar la trilogía ‘Iván el Terrible’, basada en la figura del zar Iván IV.

Caída en desgracia con ‘Iván el Terrible’

El primer capítulo de la trilogía fue bien acogido, hasta el punto de obtener otro premio en la URSS. Sin embargo, la segunda y la tercera parte fueron prohibidas.  El descarnado retrato de Iván el Terrible como un tirano cruel y desquiciado fue interpretado por las altas esferas del régimen como una crítica al todopoderoso Stalin, lo que supuso la definitiva caída en desgracia de Sergei Eisenstein.

Fuentes:  WikipediaelPeriódico 

 

Enlace

Loving Vincent

Tras cerca de tres  años de intenso  trabajo ( y 10 años desde que comenzó a gestarse  el proyecto)   y otro  más de espera a que llegase a los cines en España,  ya  se ha estrenado en las salas comerciales   “Loving Vincent” ,   una sorprendente  película de animación sobre el pintor Vincent Van Gogh  que  como dicen en su promo, es  «la primera película de la historia pintada al  Óleo» Ayer un servidor fue  a verla  y salí encantado de disfrutar de un placer así,  a pesar de las tristes circusntancias que todo el mundo ya asocia al trágico final de  Van Gogh.

La pintora polaca Dorota Kobiela es la directora artística de esta  película. Kobiela se inspiró en las cartas que Vincent van Gogh enviaba a familiares y amigos . Para escribir el guión , los responsables del proyecto se basaron en unas 800 cartas escritas por el pintor, una garn mayoría  a su hermano Theo.  El filme dura  94 minutos que son un deleite para la vista por la hermosa factura de las imágenes y la sensibilidad para tratar la historia.

Lo novedoso e interesante de esta animación, como comenta  uno de los artífices de la película en el vídeo anterior,   es que se trata de un filme en el que cada fotograma es  una pintura al óleo, concretamente  ¡¡ 65.ooo cuadros !! . Los personajes  retratados en  las obras del pintor neerlandés son los protagonistas «picturizados al óleo » a partir de actores y actrices reales.  Unas 120 pinturas, entre ellas muchas de sus más emblemáticas pinturas,  del artista son igualmente  utilizadas comno escenarios   a lo largo del  filme.

Dice uno de los productores que  necesitaron  más de 100  pintores expertos conocedores del arte de Van Gogh  para realizar todos lo cuadros de  la película y que   para realizar su trabajo,  los pintores se basaron en obras proyectadas sobre las que pintaban las reproducciones que posteriormentes se fotografiaban. « De cada doce fotogramas obtenemos un segundo de película”, explica Piotr Dominiak, otro de los responsables del proyecto. En este  interesante making of  se muestra  el inmenso trabajo  y planificación que hay detrás de esta maravilla de película.

Por todo,  es  una película digna de ver en una sala de cine  no solo en lo visual y en lo estético de su factura pictórica sino en la propia historia, contada con respecto hacia la persona de Vincent  y dejando aún  más interrogantes sobre  las circunstancias de su muerte.   Y hay que verla además, por amor al arte y nunca mejor dicho,   porque hay que fomentar  que este tipo  de cine experimental y arriesgado siga teniendo su público y así  su  oportunidad de realizarse y exhibirse.

Vayan, pues, a verla al cine …