Archivo de la categoría: Cultura Audiovisual

12 películas +1 imprescindibles para entender el cambio climático

Imagen vía Kaos en la Red

En una semana marcada por diferentes eventos vinculados al cambio climático, como es la Cumbre del Clima de Madrid y la presencia en la capital por este mismo motivo de la joven activista sueca Greta Thumberg,  desde esta humilde despensa  mediática  haremos  una propuesta para recomendar una serie de producciones del cine y la televisión asociadas al tema, con diferentes puntos de vista y públicos ( infantiles y adultos)  tomado como referencia tanto recomendaciones propias como de distintas webs y blogs.

Porque el cine y por extensión el lenguaje audiovisual , tanto el más experimental como el comercial  que solemos ver en las  salas de cine,   puede  ( y debería )  ser un poderoso recurso pedagógico en el aula, ya que el elemento audiovisual ejerce un extraordinario atractivo sobre el espectador  -nuestro alumando de distintas edades en este caso-  y debemos aprovechar este potencial en el aula para  hacerles reflexionar  e incluso actuar ante  distintos temas y situaciones,  el cambio climático en el caso que nos ocupa.

1576011896_293446_1576081701_noticia_fotograma

Greta Thunberg pronuncia su discurso ante el plenario
de la Cumbre del Clima en Madrid

El paso de  la joven  e icónica  activista Greta Thumberg por la COP25, y la presencia masiva de  cientos de jóvenes activistas y ecologistas  dentro y fuera el recinto del Ifema, sin duda saca a relucir los colores a nuestros dirigentes políticos por el gran contraste entre la presión de la calle y la falta de acción por los parte de los representantes de 196 países al cabo de una semana. Sus palabras en la cumbre fueron breves pero rotundas:

«La emergencia climática no es un problema de futuro, sino que nos está afectando ya. Hay gente que está sufriendo y muriendo hoy».

El cambio climático y el calentamiento global es una realidad, por mucho que se quiera negar,  maquillar o encubrir.  Si bien no es un fenómeno nuevo, actualmente somos testigos de los  efectos climáticos más severos como  son el derretimiento del casquete polar,  altas temperaturas y fríos extremos en zonas donde no corresponderia , lluvias torrenciales, incendios, crecidas de ríos e inundaciones, desertización y desecación de grandeszonas húmedas,  entre otros,  son algunos fenómenos asociados.

Estas son las doce  piezas ( películas y  documentales  básicamente).  Hay evidentemente  muchas más  y sia eso  le sumamos también el formato emergente de las  series, tan en boga en HBO o Netflix  , la lista se amplia  bastante  como se puede ver en esta página .    Más abajo se da una breve reseña de cada una de ellas, indicando lo interesante de su visionado .

Documentales:

  • Comprar, tirar, comprar (2010)
  • Antes que sea tarde  ( 2016)
  • Racing Extinction (2015)
  • Plastic Planet (2009)
  • Una verdad  incómoda ( 2006)

También  en este enlace hay  otros interesantes  documentales: 10 documentales de Netflix  que te harán pensar en el cambio climático

Películas de ficción  :

  •  El día despues de mañana (2004)
  • Into the Wild ( 2007)
  • After Earth  (2013)
  • Hijos de  los hombres (2006 )

Películas de animación:

  • El Planeta Salvaje (1973)
  • Horton y el Mundo de los Quién ( 2008)
  • Wall-e (2008)

Comprar, tirar, comprar (2010)

España, 2010/ Directora: Cosima Dannoritzer

Esta película-documental nos revela por qué los productos que compramos cada vez duran menos. Interesante para aprender y ser conscientes de lo que está detrás de la corta duración de la tecnología.

Antes que sea tarde  ( 2016)

Muchas celebridades de Hollywood se han apuntado al carro del ecologismo y las causas sociales, tal vez para lavar públicamente  su mala conciencia por ser insultantemente  millonarios/as.  Es el caso de Leonardo DiCaprio  (incluso reconocido por la ONU como mensajero de la paz contra el cambio climático). En 2016 presentó este documental que explora el impacto de este fenómeno en la Tierra. Entre los entrevistados, destaca Barack Obama.

Racing Extinction (2015)

Estados Unidos, 2005  Dirección:  Louie Psihoyos

Un equipo de artistas y activistas se reúnen en una nueva operación secreta que tiene como objetivo enseñar al mundo el tráfico de especies protegidas y la lucha para prevenir las extinciones masivas. Recorriendo el planeta para infiltrarse en los mercados negros más peligrosos y recurriendo a las nuevas tecnologías para documentar y obtener pruebas de la relación directa entre las emisiones de CO2 y las extinciones, el documental muestra impresionantes imágenes inéditas que cambiarán nuestra manera de ver el mundo.

(Vía Filmaffinity )

Plastic Planet (2009)

Austria, 2009 / Director: Yann Arthus-Bertrandplastic-planet-cartel

El plástico, está en todas partes. Para nuestro planeta y nuestra salud tiene efectos irreparables. Esta película documantal  nos hará entender que debemos reducir o eliminar el plástico de nuestras vidas.

Una verdad  incómoda (2006)

EE.UU, 2006 /Dirigida por Davis Guggenheim

¿ Qué pasaría si nos dijesen que finalmente ha llegado el fin del mundo por no hacer caso a las advertencias? Un grupo de científicos le ponen fecha al apocalipsis, el fin llegará con una espiral de situaciones climáticas extremas a las que ninguna civilización podrá sobrevivir. De todas formas aún queda un alo de esperanza, los expertos apenas dan diez años para intentar evitarlo. El mayor desafío moral al que se enfrenta día a día en ser humano.

Tras la inesperada y algo turbia derrota que sufrió en las elecciones estadounidenses de 2000 frente a George W. Bush, Al Gore no se dio por vencido y prosiguió la cruzada ecologista contra el calentamiento global que ya había comenzado en los años setenta, en paralelo a su carrera política.

El realizador Davis Guggenheim acometió la tarea de trasladar al cine lo que Al Gore venía desarrollando en forma de una conferencia ampliamente documentada y con intención concienciadora El resultado es un estimulante y didáctico documental.

El día después de mañana

Fue la primera película taquillera que trató las posibles consecuencias del cambio climático de manera directa.  Rolland Emmerich da vida a este filme que muestra un futuro quizá no tan alejado de la realidad. La película empieza con el protagonista, el paleontólogo Jack Hall, recogiendo unas muestras de hielo en la Antártida y días después presenta los resultados en una conferencia en la ONU. Paradójicamente, el deshielo de los polos producido por el calentamiento global, generará unos cambios climáticos que darán pie a una Edad de Hielo.

Into the Wild ( 2007)

EEUU, 2007/ Director: Sean Penn

hacia_rutas_salvajes-931354029-large

Ver tráiler

También conocida como Hacia rutas salvajes, es una película dirigida por el actor y directo Sean  Penn  que narra la historia real de Christopher J. McCandless, que  tenéndolo todo a su favor  y  una familia acomodada,  decide alejarse de la sociedad, emprender un largo viaje por la America profunda  e integrarse en la naturaleza buscando  la felicidad y despojándose todo lo superfluo que le ofrecía  la  sociedad.

After Earth  (2013)

EEUU, 2013/ Director: M. Night Shyamalan

after-earth-original
Ver tráiler

Dos personas tienen un accidente en su nave espacial en la Tierra y hace mil años que ya no existe vida. Uno de los dos protagonistas está herido y la otra persona tendrá que recorrer un largo camino para ayudarle.

Hijos de los hombres (2006 )

Esta película del director mexicano Alfonso Cuarón muestra un futuro distópico donde no nacen niños. Las mujeres se han vuelto infértiles a causa de los elevados niveles de contaminación producidos. Los problemas sociales, las guerras y la hambruna surgen se muestran en el film como consecuencia indirecta al exceso de polución y la emisión de gases contaminantes.

El Planeta Salvaje (1973)

EEUU, 1973/ Director: René Laloux

el_planeta_salvaje-161459540-large

Esta soprendente película de animación de los años 70 nos hará reflexionar sobre la forma en la que los humanos tratamos al resto de seres de la tierra. Poder señalar de forma precisa lo que de fascinante hay —y hay en abundancia— en ‘El planeta salvaje’ (‘Le Planéte Sauvage’, René Laloux, 1973) no es tarea sencilla. Filme de culto de la ciencia-ficción de los años setenta  apoyado por las  surrealistas y casi oníricas y lisérgicas  animaciones del ilustrador Roland  Topor.

Laloux y Topor construyen una historia de narrativa  simple  pero  directa en la que se tratan temas de imperecedera actualidad como la relación del hombre con la naturaleza y cómo sentimos que éste planeta que nos acoge es nuestro para hacer con él aquello que se nos antoje.

Horton y el Mundo de los Quién ( 2008)

Directores: Jimmy Hayward, Steve Martino

horton2by2bel2bmundo2bde2blos2bquien

Un pequeño elefante puede escuchar a unos seres que viven en la mota del polvo de  un trébol y los protege de una cangura que quiere destruir el pueblo en el que viven.  ¡Una divertida historia para los más peques! Porque ellos son nuestros salvaguardas del mañana, tienen que concienciarse desde pequeños si quieren heredar un planeta al menos habitable y solidario

Wall-e (2008)

EEUU, 2008/ Director: Andrew Stanton/  Pixar

Esta ya clásica y entrañable película de animación  de Pixar invita a la reflexión. Los humanos han tenido que abandonar el planeta debido a la cantidad de basura existente. Wall-e, un pequeño robot y EVA, una sonda enviada a la tierra por los humanos, tienen que proteger una planta para que los humanos puedan regresar.

Epílogo

Título original:L’homme qui plantait des arbres / Año1987/   Duración: 30 min

PaísCanadá Canadá

Dirección Frédéric Back

En este listado de películas de alto valor educativo  para reflexionar sobre el cambio climático no puede faltar un clásico: me refiero a  la  pequeña pieza de animación «El hombre que plantaba árboles»  realizada por el ilustrador Frédéric Back    a partir de la  breve novelita de Jena Giono escrita alrededor de 1953 .  El texto se pudo recuperar gracias  a que su autor autorizó su libre distribución y ha sido ampliamente difundida en el mundo entero y ha sido traducida a más de trece idiomas.

Si bien es cierto que el hombre que plantó los miles de encinos es un simple producto de la imaginación del autor,  es importante aclarar que efectivamente en ésta región se ha realizado un enorme esfuerzo de reforestación,  sobre todo a partir de 1880. Cien mil hectáreas han sido reforestadas antes de la Primera Guerra Mundial, utilizando predominantemente  pino negro de Austria y malezas de Europa.  Estos bosques son actualmente bellísimos y han efectivamente transformado el paisaje y el régimen de las aguas de esta región.    Es por tanto , una bella lección medioambiental  de cómo los pequeños gestos ecológicos  pueden transformar el entorno natural  a pequeña y gran escala. En este PDF  con ilustraciones   hechas por los niños del Colegio Gloria Fuertes de Andorra (Teruel)  se puede  leer y  ampliar información sobre la novela y su autor.

No cuentes la Historia ¡¡tuitéala !!

 

Tenía muchísimas ganas de compartir este proyecto

¿Pueden coincidir en un timeline del siglo XXI personajes tan heterogéneos como el rey vikingo  Ragnar Lodbrock,  el  misterioso escritor Lovecraft,  la bíblica   María Magdalena,  el descubridor Cristóbal Colon o el mismísimo Jesucristo?

En Twitter y en Cultura Audiovisual II es posible…

No cuentes la Historia ¡¡tuitéala !! es un proyecto en redes sociales  canalizado a través de  una  tarea de este trimestre en Cultura Audiovisual II  enmarcada en  los contenidos de temas tales como La difusión de contenidos    o   Medios de Comunicación ciudadanos que es continuidad de la misma tarea iniciada el pasado curso.

En esta tarea el objetivo es realizar un experimento educativo con las redes sociales , en concreto para  ver algunas de las funcionalidades y potencialidades educativas  de una de las principales y más influyentes herramientas de difusión de contenidos hoy en día: Twitter,  la popular  red del pajarito azul y los 140 caracteres, que  en breve se verán ampliados a 280 a todos/as los usuarios/as de de la red.

twitter_png29

Está inspirada en  ese  tipo de cuentas de Twitter  que sobre todo son didácticas: las que cuentan hechos históricos como si estuvieran sucediendo en en tiempo real.  De paso, el alumnado realiza labores de investigación por internet para publicar datos y hechos    muy concretos de la historia que cuente,   eso si, con un toque anacrónico y divertido ,  de humor o ironía, según los casos.  Aquí tenemos el peculiar «diario» del  personaje llamado  Alonso de Contreras, militar, corsario y escritor español nacido en 1582 en Madrid, soldado en  el Tercios de Flandes.

O estos toques de humor anacrónico …

 

Debo decir que el alumnado  me ha sorprendido por su originalidad   -incluso  rescatando  personajes olvidados por la historia,   como es el caso de la alumna que se metió en la piel de  Alice Guy,   mujer pionera del feminismo y el cine de animación-   y se  ha mostrado muy participativo  e implicado  en general  en el proyecto con unas divertidas, anacrónicas  y surrealistas   intervenciones que resultan «viajes en el tiempo» en toda regla,  por ejemplo, una conversación  entre un rey   vikingo y nuestro genio Pablo Picasso:

El reto es ¿Qué pasaría si conocidos personajes históricos como,  por poner un ejemplo,  Agatha Christie o Van Gogh tuviesen hoy día una cuenta de Twitter? Pues tuitearían cosas tales como la que sigue,   en respuesta  a un tweet de  Van Gogh que la invitaba  a Arlés a ver sus cuadros y pasar unos días:

Pues ésa y no otra es la propuesta:  el alumnado debe asumir el reto de meterse en la piel de un personaje  histórico de su elección,  crear un perfíl imaginario  en Twitter y tuitear a modo de diario  durante 2-5 días algunos de sus logros o hechos más significativos, aparte de crear listas,   seguir e interactuar con los otros   personajes históricos de sus compañeros/as.

haciendo historia

Lo que sigue son capturas  de las cabeceras  de algunas de las cuentas de Twitter  de  personajes  más o menos  históricos que se han ido añadiendo al proyecto desde del pasado curso hasta hoy . Bajo las imágenes , a modo de muestra se insertará  una de sus publicaciones  que permiten  -clicando en su  fecha de publicación o en «ver más publicaciones»-  acceder al estado de su timeline y  resto de aportaciones.  Algunas son del curso pasado y otras del actual…no tienen desperdicio.

Colon

da vinci

Grace O'Malley

Isabel la Catolica

LOvecraft

maria Magdalena

Picasso

Picusso

Ragnar Lodbrock

Alonso de Contreras

Agatha Christie

Alice guy

Conforme pasen los días se irán sumando más alumnos a la tarea con los hashtag #HaciendoHistoria #IEDA  #TareaCA2. Dejo aquí enlace al timeline ( no se puede insertar aquí según parece) por si os apetecer echarle un vistazo …

La animación española se anima con el documental

glow-buc391uel-culturabadajoz-13

Fotografía de Félix Méndez  vía CulturaBadajoz

En el tercer trimestre y dentro de la materia de Cultura Audiovisual I  para el Bachillerato de Artes del IEDA   estudiaremos  en profundidad  el  cine de animación,  su historia,  sus técnicas,  la situación de la industria de la animación en España, etc.,  a través  de un extenso y documentado tema  llamado Cine de animación  para quien lo quiera consultar o utilizar como recurso didáctico y educativo .

industria-animacion-espana-1

Fotograma de la cinta Las aventuras de  Tadeo Jones (2012) de Enrique Gato

España al día de hoy cuenta con un enorme prestigio y respeto  en la animación mundial con un amplio elenco de animadores/s  y productoras  repartidas por toda la geografía española que están cosechando grandes  éxitos en  muchos  festivales de cine. En  esta web dan algunos datos reveladores.

El año pasado se estrenó un   interesantísimo y ambicioso  proyecto  en formato de animación  -con cortes documentales  en los  que intervienen algunos de los  personajes reales supervivientes-  y  co-producción internacional   llamado   » Un día más con vida»  de los directores  españoles Raúl de la Fuente y Damian Nenow,    un film de animación    inspirado  en una traumática experiencia, profesional y ética, del gran reportero y escritor polaco Ryszard Kapuscinski, contada por su protagonista en su libro homónimo, en torno a su trabajo como corresponsal en la guerra por la independencia de Angola en 1975, un caos de despiadada guerra civil entretejida en las argucias políticas de la Guerra Fría, que aún extendía su larga sombra en África en los años 70.

kapuscinski-en-angola-1975

Kapuscinski conun grupo de soldados  de la guerrilla angoleña

Una película que te deja aturdido y en estado de absoluta «confusão»  por cómo está hecha  y por lo que cuenta y cómo lo cuenta,   con una estética visual y puesta en escena trepidante  y envolvente.    Y porque «confusão» es un concepto que sacude las conversaciones de los protagonistas y significa muchas cosas que, mismamente,  siguen pasado en este mundo de locos y que posiblemente no nos enteremos de la película (de nuestra propia realidad más  allá de lo que cuentan los telediarios ) ni la mitad.  

Una película que como dicen algunas críticas,  sirve para leer una página de la historia del siglo XX de manera diferente  que  nos ayuda a entender la épica y ética  del periodismo contemporáneo. Tuvo su reconocimiento   en varios festivales durante el 2018  tales como   los Premios del Cine Europeo: Mejor film de animación,  Premios Goya: Mejor película de animación y  Festival de San Sebastián: Premio del público.

 

Tráiler Oficial  vía Youtube

Una de las últimas producciones de este 2019    -aún sin  estrenar en las salas comerciales-    es la cinta «Buñuel en el laberinto de las tortugas»    -curiosamente también de corte documental-    inspirada en el cómic homónimo del cacereño Fermín Solis publicado en Astiberri   que trata sobre las visicitudes del  polémico rodaje del documental  «Las Hurdes.Tierra sin Pan» en la comarca  extremeña de Las Hurdes en 1932,  del  que abajo  se reproduce un montaje  especial con la voz inconfundible de Paco Rabal como narrador.

Este interesantísimo y documentado artículo   El laberinto de las tortugas «Animando a Buñuel desde una tierra con pan» cuenta todo el complejo  pero apasionante proceso  que hay detrás de una película de animación como ésta. Como mismamente  se cita en el artículo

La gente no tiene ni repajolera idea de cómo se hace una peli de animación.

Básicamente una película de animación es igual que una peli de imagen real sólo que muchísimo más trabajoso y complicada. En animación no hay nada creado. Hay que partir de cero, desde los fondos hasta los personajes, creando sus movimientos dentro de cada frame. El guion se convierte en storyboard y desde ese storyboard se va definiendo la realización de la película, la gente lo interpreta como un cómic pero realmente es información técnica, donde se puede detallar un salto de plano o un detalle de la secuencia. Cuando está definido el storyboard de ahí sale el qué va ser necesario ver y cómo se va a contar. Lo principal que vamos a ver los define el equipo de arte y por tanto es documentación e información tipo para que durante el proceso de animación cada uno no haga lo que le dé la gana.

Es interesante en el sentido que nuestros estudiantes de artes pueden vislumbrar un prometedor panorama profesional  pues muchos estudios de animación forman y contratan a artistas  e ilustradores/as  locales que luego formarán parte de la plantilla  y de  producciones como ésta.

captura-de-pantalla-2017-02-07-a-las-18.01.18

Por cierto,  un grupo de docentes vamos a trabajar con esta película para hacer algunas propuestas didácticas que  llevar a las aulas, así que cualquier propuesta o sugerencia en este sentido será bienvenida y valorada.

BUÑUEL EN EL LABERINTO DE LAS TORTUGAS · THE GLOW ANIMATION STUDIO from THE GLOW on Vimeo.

La película está  íntegramente producida en el estudio extremeño de animación The Glow y está  dirigida por Salva Simó.   Habrá que ir  a verla…

Fotografías contra el olvido: una memoria postal y fotográfica de Andalucía

ejemplo_past_view

Cuando no has vivido una época pasada, no habías nacido, no existías, cuesta ser consciente de que por donde paseas cada día no es el mismo lugar por el que pasearon tus ancestros. No huele igual, no se ve igual, no es el mismo ambiente.

El tiempo pasa inexorablemente, y los caminos de tierra de antaño fueron asfaltados, las plazas adoquinadas, la infraestructura evolucionada. Y no somos conscientes, no. Hasta que te encuentras una exposición, una fotografía, un artículo, o un proyecto que te lleva de vuelta al pasado. Y cual investigador, cámara en mano, te lanzas a descubrir cómo era el lugar por el que pasas cada día, y a partir de entonces ya nunca lo verás igual. Ahora sabes su historia, tienes la escena prendida de la retina, y tu cerebro se encarga de revivir el pasado cada vez que tus pasos te llevan a ese lugar.

Esto es precisamente lo que me ha ocurrido, gracias al Proyecto Fotográfico «Memoria Postal y fotográfica de Andalucía», ubicado en Google Maps.

                                                                                                                                Patricia

Así de bien resume arriba  Patricia, una de mis alumnas del curso pasado, el proyecto de aula del que hoy es protagonista este post y que hacía tiempo que quería compartir.

image_primary_1bc0bd46-25c4-4fe3-aacd-660e8d89ce2e

En dicho proyecto confluyen ideas sacadas  tanto de artistas como Ben Heine – que he utilizado como referente ya en otras ocasiones para algunas tareas de Dibujo Artístico-   y sus humorísticas intervenciones fotográficas tipo “pencil versus camera” como en proyectos y servicios turísticos de realidad aumentada tipo “ Past View”.     

ra_app

«Iphone app AR» Fotografía de  Eric Rice en Flickr bajo CC

En el fondo es algo así como «realidad aumentada» pero en plan «manual»  pues aunque  este tipo de montajes  pueden  hacer cómodamente  desde casa con un ordenador  y edición digital ,    era  clave  para el objetivo de este proyecto  que el alumnado se implicara de alguna forma,   conociera  y sintiera en primera persona  la «presencia»  o «aura»  del lugar . Por  eso era importante que su mano apareciera sujetando la postal o vieja fotografía de su ciudad.

img_1021

José Ignacio in-situ haciendo su  «Past-View» en Linares (Jaén)

Un proyecto que es también   el resultado de un cúmulo de afortunadas coincidencias e influencias, porque nunca hay nada nuevo bajo el sol.  En un principio  estuvo planteado   dentro de los contenidos temáticos  sobre Fotografía social y documentalismo como tarea colectiva para  mis alumnos/as  de Cultura Audiovisual en el IEDA,  y luego,  tras algunos ensayos de experimentación,  retomado como reto y  proyecto fotográfico personal en la ciudad donde vivo,  Sevilla.  Por desgracia,  tuve que interrumpierlo  el curso pasado por falta de  tiempo, quedando mucho trabajo por hacer pero que, sin duda,  cuando disponga de ese preciado tiempo retomaré porque tengo material para trabajar unos  pocos años. Ya en facebook fui dejando algunos destellos con la etiqueta   #SevillaPastView.   Es sorprendente la de asociaciones y emocionantes  recuerdos que la gente puede tener con los lugares. Los comentarios que fueron dejando allí sin duda son lo mejor de esta experiencia.

Lo cierto es que conforme me he ido metiendo e implicando personalmente   en  este proyecto a la par  que lo desarrollaba y ponía en práctica en mi aula con mi alumnado ,  he podido comprobar el montón de cosas que hasta el momento ignoraba sobre mi propia ciudad ,  especialmente gracias a las aportaciones y recuerdos de mucha gente que tenía vínculos y  vivencias con esos lugares.

De paso, he podido apreciar en mis indagaciones no solo curiosidades olvidadas de la historia,  sino las manipulaciones  y abusos a los que la memoria se ve sometida,  bien sea por parte de las ideologías dominantes en determinados periodos de nuestra historia  o el simple paso del tiempo o  el  inexorable avance del progreso   que a su manera impone  también el olvido de muchos de estos  lugares.

Nº 9 Teatro Cervantes

Postal Nº 4

DSCF9455

Arrriba: tres imágenes  fotográficas de mi proyecto  personal  sobre Sevilla

P1350034

Haciendo una de las tomas en la calle intentando encontar «a pulso» el encuadre  adecuado

Lo relevante de este proyecto es  el concepto dela memoria ( fotográfica) como matriz  sentimental de la historia.  Me ha permitido redescubrir mi cuidad a través de la fotografía documental  y otros testimonios gráficos populares como son las postales, abriendo desde el presente pequeñas ventanitas al pasado, a veces lejano, a veces no tanto. Es como si tu ciudad fuese una cebolla con muchas capas o estratos  de significados que debes descubrir.  También me ha hecho reflexionar y mucho sobre la fotografía como capacidad de registro de la variedad del mundo, sobre la capacidad de la fotografía para reconstruir la memoria colectiva. Lo que un día quedó miniaturizado y congelado en papel y gelatina de plata por aquellos incipientes fotógrafos y reporteros, a la luz del presente cobra vida y se expande en un flujo de lugares, recuerdos y vivencias  que habían, en su mayoría, caído en el olvido.

Corral de los Chicharos, intervención de Luz Ramirez

Algunas – a veces mias y a veces,  de mis alumnos –    las he compartido en redes sociales y han generado emotivos recuerdos, cómo ésta que hizo una alumna sobre el Corral de vecinos de Sevilla conocido como el Corral de los Chícharos, un lugar vinculado a su propia memoria   pués ahí vivió su abuela que le contaba  historias y anécdotas de aquel emblemático patio sevillano .

Corral de los chicharos

Captura de pantalla de mi muro de facebook

Como ya he avanzado,  el proyecto  para mi alumnado está estructurado a través de una tarea colaborativa para Cultura Audiovisual que viene explicada en detalle aquí : Andalucía Postal Past-View  , cuyo proyecto final era la elaboración conjunta de  un Mapa Colaborativo a través de Google Maps en el que alumnado va localizado sus distintas intervenciones fotográficas conforme culmina su tarea.

Ver  a pantalla completa  el  Mapa Colaborativo Andalucía Postal Past-View

Básicamente se le pedía al  alumnado que se hicera  algo similar a los ocurrentes  dibujos de Ben Heine pero con viejas fotografías o postales de su pueblo o ciudad que recreasen  espacios o lugares emblemáticos que tuviesen historia,  muchos de los cuales hoy día seguramente están  muy transformados urbanísticamente o incluso desaparecidos . Es decir,  se le pedía  realizar una especie de  arqueología fotográfica confrontando pasado y presente en una misma imagen fotográfica, que a su vez es un viaje a los orígenes de la fotografía. Esta actividad implicaba  hacer   salir de sus casas al alumnado a investigar sobre su propio entorno o ciudad.

A continuación, un muestrario de algunas de las aportaciones al mapa y las respectivas reseñas que cada cual fue dejando en su blog personal  como parte documental de la tarea aportando además  la  fotografía o postal original, la fotografía de lugar en la actualidad y la documentación histórica recopilada.

selfie

Selfie de Julia con la postal junto al lugar  en la actualidad

6e8b426f-306e-4e02-9acd-ede0dee730d7

Cruz de Piedra de Huétor Vega, GRANADA ( postal de 1930)

Blog de Julia Bolívar

past view casas viejas1

Fotografía  original:  Plaza Ntra. Sra. del Socorro, S/N
Benalup-Casas Viejas. Cadiz. Sin fechar

past view casas viejas

Postal intervenida/ Casas Viejas

Blog de Antonio Rivero

img_20180304_152133

Ermita de  Villanueva de los Castillejos (Huelva)

Blog de José María «Tank»

 

 

San Pedro de Alcántara ( Málaga)

Blog de Noelia Rey

img_20170521_174150

Paseo Marítimo de Totalán. Antiguo túnel de ferrocarril. Cala del Moral (Málaga)

Blog de Patricia

img_20170521_174048

Patricia haciendo malabares para encontrar el punto de vista y el encuadre correcto

img_1004

Convento franciscano,  Linares (Jaén)

Blog de José Ignacio

En  algunos casos -como por ejemplo con Rafael-   la ubicación se  hallaba fuera de Andalucía, pues actualmente trabaja y  vive en Rabat (Marruecos)

 

 

Y ya para cerrar,  algunas reflexiones y anécdotas  de mi alumnado tras la experiencia con la tarea:

Esta tarea ha sido como una vuelta  atrás en el pasado, me encanta ver cómo ha cambiado mi pueblo, como hemos evolucionado y mejorado en muchos aspectos y me alegra que conservemos estos edificios en memoria de nuestros antepasados como patrimonio local.

Es parte de nuestra historia de nuestra vida.

Noelia

Es un honor participar en este proyecto, aunque tuviese que escalar un risco para conseguir la misma toma.
                                                                                                                                          Patricia

Tarea realmente interesante en la que poder hacer una vista atrás. En mi caso, en la localidad donde resido (Casas Viejas), sucedieron unos dramáticos acontecimientos los cuales he querido recordar.
Lo cierto es, que con el paso del tiempo, lógicamente, las calles, edificaciones y distribución de los mismos, ha cambiado notablemente. La complejidad mayor que encontré al hacer la tarea, fué la del encuadre. Donde antiguamente se colocaría el fotógrafo para realizarla, me encontré con la terraza techada de una pizzería. Tuve que hacer algunos malabares…

                                                                                                                      Antonio Rivero  

En cuanto a la realización de la tarea debo decir que me ha mantenido muy activo, ya que he tenido que averiguar la fotografía, imprimirla, ir al lugar y hacer las fotografías, para finalmente publicar este post. Me lo he pasado muy bien en la realización de la misma y estoy muy contento con el resultado.
                                                                                                                      Julián Romero

Esta actividad ha sido muy interesante. Ese efecto del antes y el después siempre gusta y poder realizarlo de manera personal es fantástico. Me ha resultado difícil cuadrar la postal y tuve que ir tres veces. La primera vez no leí las instrucciones bien e hice la foto sin la postal y en casa le hice el montaje, justo cuando me disponía a “subirla” y haciendo un repaso me di cuenta que había que llevar la foto “in situ”. La segunda vez hacía mucho viento y me fue imposible hacer una foto decente. Y la tercera y última conté con un día espléndido para hacer la foto, aunque el resultado final sea mejorable pues me fue complicado cuadrar bien la fotografía.
                                                                                                                                         Rafael

Ha sido de gran satisfacción hacer esta trabajo, no tanto por su dificultad,  sino más por el tener que estar rebuscando entre mis recuerdos y  las fotografías antiguas de mi ciudad.

                                                                                                                                               Raúl

No qusiera dejar  de  citar una última anécdota que he ha encantado conocer:  un personaje de su localidad  que  me descubrió mi alumna Julia a través de su blog antes citado.  Como ella misma  me contaba al final de su reflexión:

Quiero  hablarte  de un vecino que he conocido gracias a este trabajo. Su nombre es Antonio Ariza y tiene un proyecto de vida  llamado “Retrofilm”.  Se basa en una idea muy similar a la de nuestro trabajo.  A día de hoy es muy fácil sacar el móvil y grabar un vídeo,  pero este hombre ya tenía pasión por las cámaras cuando aún casi nadie las usaba, y gracias a él se conservan muchas imágenes de Huétor -Vega  que recoge hoy en su canal de Youtube. Te  dejo uno de sus vídeos y una entrevista que  le hicieron en la radio.

Por cosas como ésta y por todo lo demás, esta tarea ha conseguido emocionarme hasta el punto, como dije,  de  yo mismo afrontar el reto de viajar en el tiempo a través de la fotografía.  Espero que este proyecto  fotográfico y documental  con el alumnado  os de ideas similares   y lo disfrutéis  tanto como yo y   mis propios alumnos.

P1350032

«Ventanas», un reto audiovisual colectivo

20226878

En 1954 el gran Alfred Hitchcock filmó una de sus más célebres películas, un clásico del cine.  Nos referimos a  Rear Window ( en castellano «La Ventana indiscreta«).  En ella cuenta cómo un reportero fotográfico (interpretado por James Stewart) se ve obligado a permanecer en reposo con una pierna escayolada. A pesar de la compañía de su novia (Grace Kelly) y de su enfermera (Ritter), procura escapar al tedio observando desde la ventana de su apartamento con unos prismáticos lo que ocurre a través de las ventanas en las viviendas de enfrente, hasta que empieza a observar cosas raras en una de ellas y a obsesionarse con el tema.

Más reciente  la película Four Rooms (1995) dirigida coralmente por 4  reconocidos directores (Allison Anders,Alexandre Rockwell,Robert Rodriguez y Quentin Tarantino)  narra 4 historias simultáneas que suceden en 4 habitaciones respectivas de un hotel,  siendo el botones ,  que es continuamente solicitado por los ocupantes de cuatro habitaciones, el nexo de unión de todas ellas.

001_m

Igualmente a través de la tarea antes mencionada  se les  compartió  cortometrajes  ya realizados con un cierto vínculo argumental con nuestra  propuesta  mediante la interesante herramienta  Thinglink.

Tomando estos  antecedentes como inspiración y punto de partida ,  se propuso un nuevo experimento audiovisual con la propuesta de    «Mi corto, de aquí a alos Goya»   tarea global para  Cultura Audiovisual I  y en cierta forma  proyecto final  de curso para que  el alumnado demostrase sus conocimientos adquiridos  en  lenguaje cinematográfico  y en materia de edición y montaje de vídeo,     imaginando  una historia que pudiera  suceder tras una ventana  un día cualquiera de primavera por la mañana al levantarse o durante el desayuno… que  pensara  en la forma en que puede rodar dicha historia, su historia,  la que ha  imaginado tras una ventana.  La idea es que todos los cortos tuviesen un arranque común  (una hora  concreta) y un nexo de conexión ( la ventana)   por lo que   finalmente todos los relatos tendrían  un vínculo argumental.

El corto,  por tanto, debía  ajustarse a las siguientes bases  :

1. La temática y género ( ficción, drama, comedia, terror, ciencia-ficción,  etc.)  es libre siempre y cuando respete  los requisitos sobre el proyecto «Ventanas»

2. La acción transcurre en el interior de un  piso cualquiera de  un bloque de una barriada cualquiera de clase media . Que sea en un bloque de pisos y no el interior de una casa unifamiliar  es lo que le daría unidad a todos los cortos realizados por tus compañeros/as, que sería en definitiva, el proyecto «Ventanas»  como  el simulacro que tienes en la imagen interactiva de la cabecera.

3 Es una mañana de primavera. Previsiblemente  -aunque no obligatorio- los protagonistas se despiertan o se disponen a tomar el desayuno. Hace buen tiempo si aparece algún plano del exterior.  En algún momento del corto debe aparecer la hora 9:45 ( bien en un reloj de pulsera, de pared,  sonando un despertador marcando dicha hora,  a través de la pantalla de  un móvil,  etc.).

3. En algún momento del corto debe aparecer o ser protagonista una ventana del piso (o en su defecto, un balcón)   que da al exterior o bien, como en uno de los  cortos que te mostramos más abajo, aparezca desde el exterior para introducir al espectador en la escena o piso. Puede aparecer alguna vista del exterior, si lo ves necesario para el guion, pero recuerda que la acción se desarrolla en un interior un día por la  mañana ,  es primavera y entra  la luz de la mañana en el piso.

4. Duración:  El corto final debería  tener una duración   entre  3 minutos y  de 5 minutos.

A continuación,  compartiré  una selección de los cortos que fueron recepcionados, en algunos casos se enlaza a la publicación original  de los blogs del alumnado:

El primero es un corto   realizado por  Naíma, alumna granadina de  esta asignatura.

SINOPSIS: En una mañana cualquiera, un chico se despierta y al levantarse, ve algo extraño en la ventana, que desaparece al instante. Al principio no le da importancia y sigue con su rutina, piensa que es su imaginación. Sin embargo una serie de sucesos comienzan a manifestarse. Siente esa presencia en la casa, puertas que estaban abiertas las encuentra cerradas, luces que parpadean y ruidos extraños le atormentan. Intenta escapar, pero una vez que la ves, estás condenado a seguirla.

Continuamos con el corto de Patricia Ruíz-Ruano: «Ventanas»

Sinopsis:  Un hombre despierta, tras una noche en la que se ha quedado dormido mientras leía….

El siguiente  es un corto introspectivo, de factura experimental, narrado en primera persona, sin actores ni actrices, dejando que los objetos y las sensaciones cuenten lo que su autora,  la alumna sevillana  Luz Ramírez, quiso contar.  Vale la pena detenerse en ver cómo  de bien nos lo explica  y reflexiona en su brillante  blog  La Caja de Luz. El  magnífico y poético resultado es éste:

La siguienete propuesta (aunque ya no tiene disponible el vídeo)  es de Sandra P. Otero que igualmente no cuenta en su blog Hablando de arte  cómo lo hizo, los storyboards, el cartel promocional y la siempre interesante valoración personal del alumnado sobre la experiencia de rodar su primer corto.

img002

Storyboard de Sandra

Sinopsis: Una mañana de primavera, en una casa cualquiera, cuando los rayos del sol enfocan la ventana de la habitación, una chica se comienza a despertar, al sonar la alarma de su móvil. Perezosa por abandonar su cama, se arropa y sube la persiana de su ventana, entrando así, toda la luz de la mañana y observa los movimientos que la calle encarnaba. Acto seguido se dirige hacia la cocina para tomar el desayuno y meditar.

Volvemos a  Granada con la  curiosa e inquietante propuesta  de Violeta Saiz igualmnete explicada técnicamente en su blog, con una excelente reflexión final

Sinopsis: Un plano se muestra sucediendo la hora: 9:44/9:45 de la mañana. Una habitación a oscuras que enseña un recorrido desde la cama hasta una ventana con la persiana echada. Al abrirse, una persona se despierta.
Acompañamos a la persona en un recorrido de nostalgia, rutina y soledad, donde se suceden planos de su mañana: un café, una curiosa conversación en el suelo, y planos en los que no cesa la aparición de un ventana abierta, fotografías y barrotes, que culminará con su cierre y vuelta a la penumbra principal.

Nos trasladamos ahora a Jaén  para disfrutar de la propuesta de «Ventanas»  de José Ignacio, con tanto arte en el corto como en la forma de contar su experiencia en su blog

Sinopsis: Son las 9:45 de la mañana, todo a oscuras, suena el despertador, el protagonista sale de la cama y lo apaga. Entre bostezos, levanta la persiana y asoma por la ventana, viendo solecito, una mañana perfecta de primavera. Aun con pereza, se dispone a desayunar a la cocina y tras ello a la ducha. Así son todas las mañanas de nuestro protagonista.

Ahora nos vamos a Málaga con Melanie y su corto:

Sinopsis: Se trata de un corto en el que muestro lo que hago normalmente, es decir, como sería un día cualquiera conmigo, un recorrido por mi día a día sobre las cosas que suelo hacer tales como dibujar, leer, trabajar o salir a ver algún museo.

Bueno pues…eso es todo amigo/as…gracias por llegar hasta aquí…

maxresdefault