Vista de la muestra del Museo Imaginario en la II Bienal de Arte y Escuela de la Axarquía. Junio de 2016.
Próximamente , durante los días 20, 21 y 22 de abril se celebrará en Badajoz el VI Congreso Internacional de Educación Artística. Congreso que tiene por lema en esta edición el concepto «Arte, Educación y Patrimonio en el siglo XXI» con líneas de trabajo tan sugerentes como:
– Ética y Patrimonio
– Arteterapia
– Arte y Sostenibilidad
– Trasgresión del curriculum
– Investigación en Educación Artística y Cultura Visual
– Aprendizaje no formal
– El Arte y el Patrimonio en las Industrias Culturales
– Propuestas de Innovación en la Formación del Profesorado
– Creación artística
Independientemente de mis reservas y valoración personal sobre la verdadera utilidad o significancia de este tipo de formatos estancos de Congresos «oficiales» en materias tan abiertas e interdisciplinares como la Educación Artística y más allá del lucimiento académico y crediticio de las mismas personas – del ámbito universitario casi exclusivamente que son quienes, por fortuna para ellos, se lo pueden permitir – y tipologías de ponencias congreso tras congreso y de las muchas trabas administrativas y burocráticas (que hacen practicamente imposible que el profesorado de Secundaria pueda asistir o participar con sus propuestas) consideramos, a pesar de todo, presentar y visibilizar humildemente nuestro proyecto «a pie de aula» y real como la vida misma, del Museo Imaginario de las 5 Pielesdel que ya hemos hablado también aquíy también en algunos medios como en el magnífico artículo publicado en el blog de Escuelas en Red de El País Digital«Es algo que se añora cuando no está» porque creíamos que encajaba como un guante en todas y cada unas de las líneas de trabajo antes expuestas.
Así que nos pusimos manos a la obra para poder presentarnos al menos en la modalidad «virtual» mediante una Comunicación Audiovisual en forma de vídeo y su correspondiente argumentación del proyecto, porque difícilmente se puede entender la magnitud de nuestro proyecto através de un vídeo de 5 minutos si no se conocen los detalles. Para quien no quiera o pueda entretenerse con la memoria del proyecto (vivimos en la inmediatez telegráfica del «me gusta/no me gusta» de la redes sociales que lo inundan todo, incluso consumiendo nuestro tiempo y capacidad de lectura) dejo este vídeo que resume en boca de mi maravilloso equipo de colegas, la filosofía de nuestro Museo Imaginario d elas 5 Pieles. Espero, esperamos que lo disfruten tanto como lo hicimos nosotros a lo largo y ancho del pasado curso , confiando en que sea eso, memoria viva, un museo sin muros y sin curriculos asfixiantes , sin dogmas y en permanente construcción, imprevisible como la vida misma…
Compartimos en esta Despensa el evento que este LUNES 14 de diciembre 2015 se celebrará en Jaén: la VII Jornada presencial Educación Artística en clave 2.0 que lleva por lema «Arte y Justicia social» . Hasta el 21 de diciembre se pueden ir viendo las 50 vídeocomunicaciones seleccionadas en el blog de las jornadas : http://septimajornadaeducacionartistica.blogspot.com.es/
Evento creado desde el grupo de investigación GICE-UAM en colaboración con el grupo UAM-PR:007 (Investigación sobre recursos digitales para la educación artística). Abierto a la participación internacional (de forma GRATUITA). Dirige Ángeles Saura y Cristina Moreno.
Colabora en su DIFUSIÓN la International Society for Education through Art (InSEA), Red Iberoamericana de Educación Artística (RIAEA),la Red de Educación artística en clave 2.0 (E@), el Ilustre Colegio de Licenciados y Doctores en Bellas Artes de Madrid, Asociación de Profesores de Dibujo de Madrid y el Departamento de Educación, Plástica y Visual de la Facultad de Formación del Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid .
OBJETIVO: Publicar y compartir experiencias innovadoras, Proyectos de investigación, Tesis, Trabajos Fin de Máster (TFM) y Trabajos Fin de Grado (TFG)- relacionados con el TEMA: Arte para la Justicia social- resumidos en formato VÍDEO.
1:29
Autora: María Piñeiro
Profesora: Luz Beloso
IES as BARXAS; Galicia, España- 2014
«Soamente sobresaía o seu sombrero,
nadaba sobre o su sangue,
soltando o seu sexto suspiro,
sumíase suplicando o seu socorro»
Non deixes que a pobreza se transforme en parte da paisaxe
Bajo el título «Del carboncillo al megapixel. Retos de una educación artística a distancia» presentamos en Madrid hoy viernes 30 de octubre en SIMO Educación 2015 – un importante evento educativo entorno a las nuevas tecnologías – una ponencia sobre nuestros materiales y nuestra experiencia docente en el IEDA al frente del Bachillerato de Artes. La presentación que sigue es la que se utilizará para ilustrar la ponencia. Para ver a pantalla completa aquí
Sentimos hacer esta reseña a toro pasado sin haberla publicitado antes, pero personalmente me ha sido imposible hacerlo y además , tampoco he podido asistir a ART SEVILLA, por tanto la información que puedo proporcionar no es personal ni de primera mano ni contrastada, sino la disponible en la propia web del evento , las impresiones de conocidos y algunas reseñas de la prensa local, porque parece ser que tampoco ha trascendido mucho más allá de Sevilla y su provincia.
Lo cierto es que que atrás quedan los lejanos ecos de las tres únicas Bienales de Arte Contemporáneo de Sevilla (BIACS) que promovió la conocida galerista y artífice del primer ARCO, Juana de Aizpuru. La última, «YoUniverse« que se amplió a sedes de Córdoba y Granada » data de 20o9 , no exenta de cierta polémica , por lo que, por desavenencias políticas y económicas, no se hicieron más ediciones de la misma. Ahí quedó el intento de situar a Sevilla en el mapa del arte contemporáneo internacional
A partir de entonces, el único Arte Contemporáneo de cierta entidad de la ciudad era el que se ofrecía en las distintas muestras y exhibiciones del CAAC, el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo y algunas de las galerías con más trayectoria y relevancia de Sevilla como las de Rafael Ortiz, Birimbao, Delimbo, La Caja China, etc.
Pero volvamos al presente. Se suponía que esta Feria de Arte Conemporáneo, aunque modesta, iba a paliar este déficit en materia expositiva contemporánea, pero es significativo que las principales galerías hispalenses antes nombradas no estén representadas, así como tampoco algunos de los artistas más emergentes del panorama internacional o mismamente, nacional. Desconozco las razones y los argumentos. Los caminos ( de la política) del arte deben ser inescrutables…
ART Sevilla15 ha sido una Feria internacional de arte Contemporáneo que se ha celebrado en Sevilla del 15 al 18 de Octubre de 2015 , en el Palacio de Exposiciones y Congresos, FIBES con una selección de entre 20-30 galerías de arte contemporáneo, vanguardias históricas y galerías «emergentes» de prestigio en el mercado del arte.
Un rasgo que tal vez hace diferente -según algunos medios y webs del sector artistico- a ARTS/artsevilla del resto de ferias en el panorama cultural español es el desarrollo, de forma paralela a su muestra expositiva, del I Congreso Nacional de Arte Contemporáneo con un total de cinco ponencias magistrales de la mano de grandes profesionales tales como Paco Pérez Valencia (artista plástico), Fernando Francés (director del CAC de Málaga) o Carlos Delgado Mayordomo (comisario), así como con cuatro mesas redondas en las cuales se contó con las incorporaciones de Alicia Ventura, Lorena Martínez de Corral (de la Fundación Coca Cola), Sema D’Acosta, Paco Peregrín y Simón Arrebola.
ARTS/artsevilla es una feria de arte contemporáneo , arte que se está haciendo ahora, y que ofrece reunido en un mismo sitio lo más actual y vanguardístico. Será una feria en continuo cambio, en movimiento, equipada y acompañada por profesionales del mundo de las Artes, una feria que ofrece un diseño innovador, minimalista y con un estilo propio, y que se caracteriza por crear un movimiento en la ciudad, con participación de Fundaciones, Museos, Galerías y Artistas. Se organizarán visitas, circuitos, simposios, actividades lúdicas que harán que el
público participe y se divierta disfrutando del Arte y de la ciudad.
En cuanto a su repercusión artística o mediática y habida cuenta de la magnitud del evento, las reseñas y críticas en la prensa y en los medios han sido más bien escasas o al menos, no las he localizado o visto, así que cualquier información o valoración personal que pueda proporcionar en comentarios quien la haya visitado, se agradecerá desde esta despensa . Personalmente este tipo de formatos o eventos expositivos tipo «Ferias de Arte» entiendo que son necesarios para la difusión y comercialización del arte contemporáneo, pero no me terminan de convencer.
«A través del arte se enseña a ser persona»
(Teresa Torre de Eça, INSEA)
Como ya anunciábamos en esta despensa, durante los pasados días 19, 20 y 21 de Marzo se ha celebrado en Huelva el V Congreso Internacional de Educación Artística que, en esta ocasión, llevaba por lema “Educación artística y Acción Social “ y en el que hemos participado con la comunicación “Del Carboncillos al megapixel . Retos del Bachillerato de Artes a Distancia en Andalucía” . La siguiente presentación fue el apoyo visual a la misma, que pueden dejar para el final si aún tienen tiempo y ganas :
La cuestión es que es ciertamente difícil hacer una reseña o resumen fiel de cuanto se ha visto , compartido, discutido, cuestionado o planteado en estos tres intensos días del V Congreso Internacional de Educación Artística. Si miramos el programa, podemos hacernos una idea de la cantidad de propuestas y actividades en las distintas modalidades de participación. A través de varios formatos ( conferencias, mesas redondas, comunicaciones, exposiciones, actos performativos, espacio póster, …) se han planteado importantes cuestiones desde distintos y multidisplicinares puntos de vistas, atendiendo a las interesantes líneas argumentales o temáticas de este Congreso, que resumo:
Patrimonio y creación artística para la acción y el desarrollo social.
Intervención socio-comunitaria utilizando las artes.
Sostenibilidad y emprendimiento.
Modelos de Escuela y Educación no formal abiertos a la comunidad y la acción social.
La Educación y las formas populares de creación artística.
Arte digital y arte en la red para la acción social.
Arte, identidad, conciencia y desarrollo personal en contextos grupales y comunitarios.
Arteterapia
En dichas actividades han tenido especial protagonismo nuestros colegas y vecinos portugueses e hispanoamericanos, con interesantes aportaciones en sus campos de actuación , siempre teniendo en mente los intereses colectivos y sociales de sus propuestas.
A la espera que se publiquen las actas y las conclusiones, lo que sigue es una crónica y reflexión -necesariamente personal- sobre aquellos aspectos que como docente y persona me han llamado más la atención.
En primer lugar me gustaría empezar planteando -o más bien cuestionando- la idoneidad del típico y tradicional formato de “conferencia plenaria” en un encuentro o congreso que gira en torno a la educación artística , siendo más operativos, a mi parecer, los talleres, las comunicaciones de experiencias o mesas de debates como espacios de discusión, encuentro, aprendizaje y diálogo. Hoy día incluso podríamos buscar sin duda otros formatos más abiertos, dinámicos y participativos (rincones, grupos de trabajo o cursos MOOC, por ejemplo) que vayan más allá de un espacio físico concreto o la receptividad pasiva de una conferencia apoyada por una proyección unidireccional en Power Point.
También he echado en falta, dado el calado internacional de este congreso, una mayor participación del colectivo de maestros/as y de profesorado de secundaria de las distintas comunidades autónomas (especialmente la andaluza, por celebrarse aquí ), tal vez debido a una no del todo satisfactoria difusión de este Congreso en los medios de comunicación, internet y redes sociales.
Dicho esto, no quita lo mucho e interesante que los/las ponentes han planteado en sus intervenciones y lo importante de las conclusiones que se han extraído de cuanto ha acontecido en relación a los derroteros por donde queremos pensar que vaya la Educación Artística . Lo que sigue es , como he dicho, una visión o interpretación personal a través de distintos «capítulos» , ruego se me perdone la tal vez excesiva extensión capitular , pero creo que vale la pena no dejarse (casi) nada en el tintero…
Cap. 1. Un elefante se balanceada…
Samir Assaleh , de la Univ. de Huelva y como co-organizador del Congreso, presentando a Teresa Torre de Eça
Tras los pertinentes ( y siempre cansinos) actos protocolarios, comenzó inaugurando el Congreso la portuguesa Teresa Torre de Eça, presidenta de INSEA ( International Society for Education through Art). De forma sencilla y entrañable, a caballo entre el castellano y su cautivador portugués y tomando como hilo conductor una tradicional y popular canción infantil (un elefante se balanceaba en lo alto de un alambre, dos elefantes ….) Teresa nos hace cantar como niños/as y recordar el valor extraordinario, soñador, humano y socializador del arte, de cómo a través del arte podemos hablar de nos[otros] y de nuestro entorno, de cómo podemos cambiar nuestra realidad mediante la educación artística , especialmente en las edades tempranas. Nos habló de empatía, de acercamiento a la otredad y a la realidad del mundo para recordarnos que , pese a los conflictos del mundo moderno, como decía en esta más que recomendable entrevista para un medio colombiano, «a través del arte se enseña a ser persona». Fue sin duda un buen comienzo …
Cap. 2.Derroteros de la Educación Artística en el Reino Unido , por Jonh Steers (NSEAD)
Poco después, le tocó el turno al británico Jonh Steers con su intervención “Art Education: From Near Anarchy to Ever Greatre Rigour” donde nos hace un interesante e inquietante recorrido por la evolución de las distintas concepciones de la enseñanzas artísticas en el Reino Unido desde los años 60 -donde era un joven y rebelde estudiante de arte- hasta nuestros días , donde ha sido durante algunos años presidente de la NSEAD (National Society for Education in Art & Design). Y digo inquietante porque el panorama que ha pintado Steers no es muy diferente del que actualmente parecemos encontramos con la recién estrenada Ley LOMCE donde las enseñanzas artísticas quedan tan mal paradas: en el mejor de los casos, relegadas y en el peor, suprimidas totalmente del currículum en muchas enseñanzas en favor del famoso “emprendimiento económico” y la profesionalización educativa con vistas al mercado laboral. Es decir, las enseñanzas artísticas y el valor de la creatividad solo encajarían (y se financiarían) en un curriculum orientado a la eficiencia y a las exigencias empresariales y de mercados.
Cap. 3. Arte , Vida y Acción Social: Juan M. Valentin & Lucía Loren
El último día le tocó el turno a a esta pareja de creadores que desde el ámbito conjunto e interdisciplinar de la producción audiovisual y plástica, han realizado y coordinado emotivos proyectos de acción social en distintos medios rurales y en los campamento de refugiados saharauis, entre otros ámbitos y espacios donde han puesto en práctica sus talleres y proyectos artísticos y educativos , como por ejemplo en «La piel del paisaje» proyecto artístico y medioambiental realizado en colaboración con Aula Verde de la Universidad de Jaén en torno al concepto de desertificación.
Lucía Loren (www.lucialoren.com) , artista y maestra, con la ayuda en el ámbito audiovisual de la productora Ojo de Nube Audiovisuales de J.M Valentin (https://www.facebook.com/ojosdenube) nos presentó sus emotivos proyectos de introspección medioambiental y casi antropológica en el medio rural de la Sierra de Madrid a través de trabajos próximos al Land Art y el testimonio documental , proyectos que acabaron convirtiéndose en premiados productos audiovisuales como “El bosque hueco” , «Campo adentro» o “Resistencia” .
La imagen corresponde a un proyecto de la artista Lucía Loren, Premio Artes Plásticas Comunidad de Madrid, realizado en Puebla de la Sierra, Madrid, en 2004. La obra consistió en rellenar con tejidos vegetales el tronco de árboles centenarios.
Especialmente emotivos, los talleres de creación audiovisual con niños/as de entornos rurales de J. A Valentin a través de su proyecto educativo “La Herramienta Audiovisual” nos ayudan a entender esa dimensión social y formativa del cine como re-construcción y memoria de realidades y sueños. Muchos de estos proyectos han acabado en cortos tan maravillosos (un servidor se ha emocionado con los fragmentos de algunos de ellos (por lo que tienen de reivindicación de la infancia como lugar donde todo es posible ) como “El juego de las películas”, “La senda de los zapatos” o “El deseo”, éste último realizado con niños/as saharauis en el campamento de refugiados de Tinduff en el contexto de Artefariti ( la peculiar Feria de Arte que se celebra anualmente en los campamentos de refugiados del Sáhara Occidental ) donde nos cuenta cómo los niños/as planean ver ese añorado mar donde alguna vez vivieron sus ancestros antes de ser expulsados y desterrados al desierto y que nunca llegaron a ver pero sí a imaginar o soñar a través del cine.
En «Paisaje nómada» nos cuenta cómo la actividad cotidiana de los pastores nómadas en los territorios liberados del Sahara Occidental se ha desplomado desde que la guerra y la ocupación marroquí les han aislado detrás de un atroz muro que ha limitado sus movimientos y mutilado parte de sus vidas. Este documento nos acerca a la realidad actual de esta cultura nómada. El formato circular, nos explicó Valetín, era debido al simbolismo que para este pueblo del desierto tiene el disco solar, siempre presente en los flujos y en la vida de los nómadas del desierto.
En la emisión del programa «Metrópolis» de TVE de septiembre de 2013 hablaron sobre el proyecto «Campo adentro» y en el que podemos ver parte del gran trabajo de Lucía y Juanma en este ámbito de la educación e intervención social, la geopolítica y la identidad cultural . Muy recomendable.
Cap. 4. Lo positivo en el arte
Desde Extremadura y desde otro campo bien distinto, el de la psicología del arte , Florencio Vicente Castro nos intenta fundamentar en su comunicación la importante labor del arte como función humana que nos diferencia del resto del mundo animal .Nos argumenta que el arte tiene una imprescindible función creativa que se traduce en una experiencia vital positiva y como tal, contribuye a la salud y ésta a su vez a la felicidad que nos conduce a sentirnos mejor con nosotros mismos y nuestros semejantes, contribuyendo a una mayor longevidad y calidad de vida. Estuvo bien, pero la puesta en escena algo tradicional, monótona y cansina, a mi modesto entender…
Mesas redondas
Tal vez sea éste el formato más participativo de cuantos conforman este congreso en cuanto los/las asistentes podemos debatir abiertamente en pequeña escala sobre las cuestiones planteadas en la mesa por los asistentes. Evidentemente, no pude asistir por coincidencia horaria a todas las mesas redondas. Voy a destacar solo dos en las que estuve presente.
Cap. 5. “Visibilizar a través del arte”
Componentes de la mesa «Visibilizar a través del arte»
Esta mesa estaba compuesta por Joaquin Martín (Ayuntamiento de Huelva) , Rocío Arregui (Univ. de Sevilla) y Samir Assaleh (Univ. De Huelva), moderada por José Pedro Aznares. Cada uno de los ponentes expusieron enfoques y distintos ejemplos de cómo el arte puede generar un cambio social y a partir de lo cual, establecer una ronda de reflexiones sobre el acto de «visibilizar» y transformar una realidad.
Joaquín Martín (Quini) desde el ámbito de los servicios sociales municipales de Huelva nos cuenta su experiencia con talleres de música en un barrio de la cuidad, de los llamados “marginales” que suelen haber en muchas ciudades. Nos habló del origen de un grupo de muchachos que bajo el nombre de “Los Activos” empezaron sus pasos hacia la inclusión social a través de un taller de percusión en su barrio de El Torrejón, y que en poco tiempo gracias a su trabajo y tesón, llegaron a ser fichados por una multinacional para grabar discos y tocar junto a grandes figuras del flamenco en los más importantes festivales del mundo .
Todo un ejemplo de cómo el arte puede hacer un cambio social y transformar la realidad de muchas personas con riesgos de exclusión social que viven en entornos degradados y marginales en el extrarradio de algunas grandes ciudades. El modelo del Taller de Percusión de El Torrejón ha sido llevado también con éxito a otros barrios marginales de Granada y Sevilla , como apuntaban algunos asistentes a la mesa redonda.
Rocío Arregi, desde la Universidad de Sevilla, por su parte nos muestra ejemplos de artistas y colectivos concienciados con el medio ambiente que buscan o aspiran hacia un arte sostenible, ético y respetuoso con los recursos naturales y el entorno , un arte donde los procesos y los materiales utilizados no supongan ninguna alteración irreversible o contaminación del medio natural .
«Royal Valkyrie», Pieza de Joana Vasconcelos
Destaco algunos nombres y enlaces a proyectos que Rocío citó en su intervención, para quien quiera echar un vistazo con tranquilidad:
Pero especial e inesperada en esta mesa fue la intervención-propuesta de Samir Assaleh, uno de los organizadores de este Congreso y -añado- un viejo y estimado amigo que conocí en mis tiempos de la Escuela de Bellas Artes en Sevilla con el que me he reencontrado muchos años después . Decir que Samir es, como su nombre delata, de origen sirio y fiel a su siempre latente sensibilidad y añoranza de su tierra, quiso “llorar” ante nosotros mediante un emotivo performance en el que se desprendió de su ropa occidental para mostrar, como él dijo, su “pecho y corazón sirio” que llora mediante la sentida lectura de poemas en árabe -y posterior transcripción caligráfica- para manifestar su dolor y sufrimiento ante la alarmante situación bélica de su país materno, donde aún viven muchos de sus familiares .
Cap. 6. “El hundimiento”, “Lloran las alas del Arte” o, “¿Tú crees en el ron con café?”. J. C. Arañó (coord), Sergio Villalba y Carlos Escaño. Univ. Sevilla
Momento de la mesa redonda. Fotografía de Beatriz Mangas en Flickr
Con una peculiar puesta en escena mediante la tensa proyección simultánea de tres audiovisuales, los responsables de esta mesa redonda invitan al pensamiento crítico y a la reacción de los/las asistentes. Las proyecciones y lecturas con una alta carga de violencia sonora y visual ( no las vi completas, en verdad ) creo que tenían como objetivo hacer entrar a los/las asistentes en un estado de tensión para posteriormente y a modo metafórico, reflexionar y rebelarse contra un gobierno y una realidad propiciada por los estamentos políticos responsables de la situación, mediante la cual la educación artística con la LOMCE en particular y las libertades sociales en general , quedan ninguneadas o sumidas en el caos. Al menos, esa impresión me llevé. Tras las proyecciones hubo un acalorado, y a veces tenso, debate entre ponentes y asistentes acerca de las formas e intenciones de la peculiar propuesta.
Cap. 7. Exposiciones
Detalle de la muestra «Expectantes» de Sergio Cruz, dedicada a la memoria de los jóvenes estudiantes mexicanos desaparecidos
En paralelo al Congreso y en los distintos espacios comunes (pasillos, salón de actos,…) del edificio sede del Congreso se desarrollaron una serie de muestras expositivas a través de distintos medios y formatos (pintura, fotografía, instalación , audiovisuales, etc.) que paso a enumerar:
Recyclespaiñ: Botijo «Fakir» o «La Dolorosa”. Antonio Pablo Romero González.-
Here-and-now. Katarina Horrox e Isabel Cercós Artis
Audiovisual Dilema de Édipo: Entre a ignorância e o saber. Jerônimo Vieira de Lima Silva. –
Retales. María Martínez Morales. –
Exposición de fotografía Documentalismo social. Alumnos del Ciclo Superior de Fotografía Artística de la Escuela de Arte León Ortega. Comisario Marcos Arroyo.
Exposición de pinturas Pinturas de guerra. Juan Manuel Samaniego Vilan. Comisario Joaquín Martín Jiménez. –
Exposición Más Meninas. Global Art Reference. Comisaria MargaritaAsuar.
Exposición de fotografía Extrañamiento. Universidad de Jaén
Cap. 8. Espacio Póster
Otra interesante modalidad de participación consistió en la elaboración y envío de pósters impresos a gran tamaño sobre distintas temáticas vinculadas a los temas de este Congreso. Dichos pósters se dispusieron por las paredes y pasillos del edificio. A determinada hora sus autores explicaban su contenido a los asistentes que quisieran .
Cap. 9. Las Comunicaciones y Talleres
Como ya dijera, las comunicaciones se desarrollaban simultáneamente en más de 6 salas durante los tres días del congreso . Así que solo pude disfrutar de aquellas a las que pude asistir. Y de ellas, destacaría un par de ellas porque es imposible reseñarlas todas. Especialmente interesante me resultó la comunicación en torno a la memoria histórica de la balear Magdalena Jaume, docente de la UIB Recerca a Massilia sobre las «Marcas», un trabajo interdisciplinar de investigación con sus alumnos sobre la recuperación de los graffitis que dejaron los presos republicanos en paredes y muros del Castillo de Bellver en Palma de Mallorca, que fuer utilizado por los franquistas como prisión durante la dictadura, estableciendo un paralelismo o diálogo «sonoro» y contextual con el Guernica de Picasso, en el sentido de que aquellas paredes, como el propio Guernica, «hablaban» del sufrimiento de muchas personas .
Graffitis de presos republicanos
Otra curiosa comunicación fue la que llevaba por nombre Emakimono en Melbourne , a cargo de Antonio Pablo Romero, que tras su docencia en distintas partes del mundo, bueceaba en campos experimentales acerca de los abusos de ciertos estereotipos culturales y en cómo éstos, al mezclarse («recombinarse», como decía el ponente) , propiciaban la creatividad generando nuevas narrativas visuales híbridas aplicadas, por ejemplo, al mundo de los cuentos. Nos mostró prácticas en el aula de narrativas colectivas interculturales y nos resumía así sus hallazgos metodológicos:
Las propuestas orientadas hacia la diversidad cultural y el acercamiento a otras culturas constituyen un reto para la compresión de otras convenciones, procedimientos y narrativas . Esto repercute en procesos básicos para la creatividad como son la flexibilidad de pensamiento y la capacidad para recombinar elementos.
Metodología flexible adaptada al proceso creativo plástico y posibilidad de evaluar el impacto cognitivo de la propuesta.
Respecto a los talleres, solo podíamos elegir uno que es del que puedo hablar, aunque hubo otros, como por ejemplo los de «Arteterapia», «Más Meninas» o «Cómo expresar tus emociones a través del Lego Serius Play» ( imagen de abajo).
En concreto elegí «Fotomontajes narrados para el fomento de valores» de Juana Martín ( pedagoga, educadora social y fotógrafa) donde debíamos emular como alumnos/as una especie de taller infantil de cuentos y confeccionar con cartulinas, rotuladores y papeles de seda el atrezzo de los personajes de ese cuento e integrarlos en unos decorados dibujados a mano y luego mejorados mediante la edición digital para el fotomontaje final del cuento narrado . Todo el proceso lo realizamos in situ los/las asistentes al taller y lo más divertido, más que el resultado, fue el making of…
Especialmente impactante la despedida de la jornada del viernes con el performance«Fronteras» que contó con la participación del músico de Mali Sirifo Kouyate con el instrumento tradicional de su país, la Kora, secundado por alumnado voluntario del Aula de Teatro de la Universidad de Huelva que leyó textos en favor de la multiculturalidad y la abolición de las fronteras físicas y culturales. La puesta en escena contó con una instalación de zapatos que bordeaban el escenario, donados por los asistentes para tal fin…
Cap. 10. Fotos, conclusiones y una mirada hacia adelante…
Y , por fin, para terminar, las fotos que podemos ver en este álbum en Flickr compartido por la organización en la web y las conclusiones finales que se expusieron y proyectaron en la clausura de este V Congreso Internacional de Ed. Artística.
Con esto nos quedamos, ante los inciertos momentos que atraviesa la Educación Artística ante la LOMCE tenemos que seguir visibilizando y dignificando todo este impresionante trabajo en el ámbito social que mucha gente realiza y seguirá realizando a pesar de los pesares , gente que tal vez no pudo asistir a este congreso pero que están ahí y sigue haciendo de la experiencia artística algo digno y esperanzador y que , tomando prestada la cita Teresa Torre de Eça del principio , seamos conscientes de que el arte nos enseña (también) a ser (mejores) personas».
Éstas son las conclusiones…
Si has llegado hasta aquí, gracias por tu tiempo e interés. Se agradecerá cualquier forma de difusión.