Archivo de la categoría: Uncategorized

Carta de despedida a mi alumnado de Artes del IEDA

Esta despensa reabre hoy, 5 de septiembre, con un post agridulce. Aunque estas líneas ya no podrá leerlas la mayor parte de mi apreciado alumnado que ha desfilado por mis aulas estos últimos nueve cursos, me resultaba de justicia y me apetecía -aunque solo sea al aire de la blogosfera-   redactar estas letras de despedida que   se me antojan muy pero que muy cuesta arriba hacerlo y encontrar las palabras adecuadas.  En verdad,  esperaba o deseaba que hubiese sido de otra forma y en otras circunstancias.  

Porque este curso que ahora arranca no seguiré en el IEDA y no es  -evidentemente- por voluntad propia sino por los designios de nuestra Consejería de Educación en Andalucía a través de la lotería y el desfile de profesorado que cada nuevo curso propicia el popularmente llamado «Concursillo», un proceso mediante el cual los funcionarios andaluces con destino definitivo pueden participar en la colocación anual de efectivos y así acceder provisionalmente, solo durante un curso académico, mediante Comisión de Servicios a un puesto de su interés, siempre que cumplan los requisitos establecidos para ello. Ahí lo dejo porque no es lo que ahora me interesa contar y me herviría aún más la sangre hacerlo. 

Como tantos otros colegas con los que he tenido el placer de compartir mi trabajo, también yo considero mi paso por el IEDA como una de las etapas más apasionantes  de mi carrera docente y   también yo debo agradecer haber compartido   y aprendido  de muchos de quienes aún siguen  allí y  de tantos otros/as  que por unas circunstancias  u otras ya no están pero que dejaron su gran impronta  en lo que hoy es o ha llegado a ser el IEDA.   Porque por el IEDA hay  y ha  pasado tanto talento que resultaría abrumador hacer solo  una somera lista de agradecimientos, así que esta despedida también, de corazón, va por ellos/as.

 Coomo la misma imagen que encabeza este post, confiaba en  mi hasta ahora buena estrella pero  no ha sido posible, hasta eso este fatídico coronavirus me la ha apagado o sesgado.  Había trabajado con ahínco este confinamiento  e incluso una vez finalizado el curso  para  tenerlo todo a punto  este nuevo curso  porque tal vez uno de mis –muchos-  defectos  es  mi vocación y excesiva implicación como docente  desde  la gestación  del  proyecto del Bachillerato de Artes   allá por  el 2011 hasta su consolidación actual en la oferta educativa del IEDA,   donde  ha sido todo un lujo ver desfilar por mis aulas un alumnado tan brillante, productivo y creativo , un alumnado que no ha dejado nunca  de sorprenderme por su ilusión  por aprender   y su capacidad de sacrificio para sacar adelante sus estudios en circunstancias, muchas veces adversas.  Si me pudiéses  todos escuchar,  os daría  bien alto infinitas gracias por apostar por la modalidad de artes y por permitirme  haberos ayudado a descubrir un poco más las bondades del arte como forma de aprendizaje, como forma de entender el complejo mundo en que vivimos y como  canalización de sus  emociones,  porque la  emoción  es   -o  debería ser-  el motor  de todo verdadero aprendizaje.    

 Dejo al menos  esa  impronta en cuantos  materiales he  elaborado todos estos años  para cuatro de las asignaturas de nuestro Bachillerato de Artes  y en  la coordinación de  otras dos, materiales educativos de acceso totalmente público y gratuito a través de CREA. Dejo   también  todas aquellas tareas  donde he intentado ser fiel a mi concepto de lo  que debe ser la educación artística en todas sus facetas y que ahora  tendrán, tal vez  otras visiones o perspectivas.  Y también, por supuesto  ahí está  este blog de La Despensa de Leonardo,  que tanta satisfacciones me ha dado como escaparate y espacio virtual para compartir vuestro espectacular trabajo todos estos años, así que lo mantendré abierto mientras pueda para que dicho trabajo sea reconocido y valorado como se merece.

Me despido  haciendo   un ruego  especial  y  sincero a quien me quiera escuchar desde aquí para que, si estuviera en sus funciones o posibilidades desde su rango laboral, haga una apuesta seria y sin concesiones  por el IEDA,   haciendo  valer  con sobrados argumentos  ante quienes    manejan nuestros designios desde  la Consejería     la  necesidad  y peculiaridad  de estas  enseñanzas permanentes para adultos en el marco de las segundas oportunidades   como  servicio público de calidad en Andalucía  y referente  de la  enseñanzas   a distancia  en toda  España,  incluso  también fuera de ella, según me consta y más en estos tiempos en que se han puesto en valos las enseñanzas a distancia.   Muy posiblemente  porque –  digo tal vez de nuevo- por mucho que a veces en los medios se intente hacer ver o creer lo contrario-  nuestra Consejería en sus distintas corporaciones NO se ha preocupado gran cosa de conocer a  fondo ni de fomentar esta modalidad de enseñanza y el  ingente  y especializado trabajo que   se realiza a diario en la educación permanente de adultos en Andalucía. 

Rogaría   a esta Consejería que también  hiciese lo imposible por  mimar la continuidad  de  su plantilla  y  su proyecto pedagógico  y así  poder consolidar  dicho  proyecto  más  a largo plazo que el ir cada nuevo curso   formando a marchas forzadas a un tercio de su plantilla recién incorporada que en la mayoria de los casos, adolece de experiencia en materia de e-learning.   Porque el IEDA es la  feliz  suma  de muchas voluntades y talentos   que han acumulado una dilatada experiencia de años  y de un aprendizaje brutal  del que todos y todas nos hemos beneficiado  llevándonos un bagaje de experiencias   difícilmente adquiridas  en otros contextos educativos.  No dudo que quienes vengan o nos releven   aporten  sangre  fresca  y  tal vez  nuevas  y mejores  ideas.   Así debería ser,  en mi modesta opinión.   Avanzar en positivo, siempre.
Afronto,  con todo,  mi nuevo  destino con  la ilusión de quien  tiene que  reinventase de nuevo,  como cuando llegué aquí procedente de un centro de Compensatoria del estigmatizao barrio de las Tres Mil Viviendas de Sevilla que era como venir de otro planeta o escenario radicalmente opuesto,  aunque hubiese deseado  que, como  decía al principio,  mi vuelta a las aula presenciales    fuese en otras circunstancias  bien  distintas a las actuales,  con tantos miedos, crispaciones  e incertidumbres marcadas por la irrupción en nuestras vidas del susodicho coronavirus.

Así que me despido ya,   aunque  en muchos casos  sea virtualmente  a través de este blog querido y sin ese deseado abrazo a  pelo  y sin mascarillas  a tantos y tanto alumnos y alumnas y de forma especial, a tanta gente amiga del  alma  que voy a añorar lo que no está escrito pero que espero seguir cultivando su amistad y aprecio   por otros lares  .  Me gustaría creer  que es  un “hasta  pronto”   pero tal cual están las cosas,  lo veo poco más que una quimera.    

A todos y todas, viejo y nuevo alumnado y profesorado, os deseo lo mejor este nuevo curso, una buena estrella y  larga vida al IEDA.

Manu  (el de Dibujo)

¿En qué se parecen los sueños a las ventanas?

¿En qué se parecen los sueños a las ventanas? from Mary Poppins on Vimeo.

#salgamosadelanteconarte  Repasando recursos sobre el Stop Motion en mi blog me he topado con «¿En qué se parecen los sueños a las ventanas?» pequeña y emotiva animación escolar de factura  casera que me ha sugerido un sinfin de posibilidades a explotar con los/las más peques de la casa y sus familias para sacar partido a las sensaciones y emociones vividas durante este ya largo confinamiento, siendo esas ventanas de nuestras casas una invitación a soñar mundos , a cavar en ellas «túneles con la imaginación» como cuenta la narradora del vídeo.

Palabras con alas from Mary Poppins on Vimeo.

El enfoque, el que se le quiera dar, bien como relato, en plan audiovisual grabando un pequeño cuento  con recortes y dibujos en stop motion o simplemente,  plástico con los materiales tradicionales de dibujo, papel y colores. La ventanas nunca mienten, te dicen si es de día o es de noche …Y digo esto porque lo mismo nos estamos equivocando castigando aún más a los más pequeños con una avalancha de insufribles deberes ( en no pocas ocasiones puestos sin mucho criterio, de prisa y corriendo) y no aprovechamos lo más valioso:  el potencial creativo y emocional que esta situación puede propiciar.

Numero 18

Número 18: “¡¡ Me abuuuurro” Acuarela y plumilla /papel 21,5 x 27,9 cm

 Dibujo de la Serie El mundo al revés. El mundo al revés. Día 19
Día 19. Dibujos confinados en cuarentena

 Cada vez más a menudo necesitamos afrontar situaciones nuevas, retos a los que no estamos acostumbrados, o para los que las viejas soluciones ya no nos son válidas y no sabemos; nos quedamos atascados, parados por la propia situación, dando vueltas a las ideas sin encontrar salida. Y en estos casos y en tantos otros,  la expresión  y actividad artística   en sus muchas  ramificaciones  es  una valiosa ayuda  para  ser creativos/as  y  mirar hacia adelante .

 

Una lección de arte por César Garrido

Cesar Garrido collage

Caos en la humanidad , de César Garrido Limones/ Arte digital

Titulo de la obra: Caos en la humanidad

Autor: César Garrido Limones, 2020

Técnica: Arte digital

Corrigiendo en casa  durante este confinamiento  la  tareas de mi alumnado del Bachillerato de Artes del IEDA, me ha sorprendido el meritorio  y elaborado trabajo de mi alumno de Dibujo Artístico  César Garrido Limones, de Alcalá de Guadaira (Sevilla) por lo que en agradecimiento le dedico esta entrada en nuestra Despensa .
Aquí están sus distintos trabajos en su porfolio de Pinterest para mi asignatura:
https://www.pinterest.es/cesarglarte/

Dicho trabajo forma parte del proyecto colaborativo fin de trimestre   «Exposición Colectiva Virtual» que se ha volcado en esta expo virtual 3D en People Art Gallery junto a trabajos de sus compañeros/as y algunos  de otros  cursos: IEDA Art Gallery

galerias-virtuales-arte-online-00_-_copia

Volviendo a la obra de César , es un collage digital  con el título «Caos de la Humanidad»  que él explica y resume así de bien en su memoria del trabajo, en una transcripción literal  e íntegra de su texto,  donde es posible  apreciar no solo su sorprendente conocimiento de la Historia del Arte sino también y especialmente, su enorme esfuerzo y compromiso artístico y social en su tarea:

» Me he decidido a hacer un collage usando diferentes obras de arte de artistas conocidos como Klimt, Picasso, Munch, Rembrandt, entre otros, para hacer una representación de los desastres en el mundo: el hambre (El viejo judío,1903), la falta de sensatez (La creación de Adán,1511), la avaricia y falta de humanidad (Isabel de Francia,1621), el daño a la naturaleza, el daño a los animales (El mercado de las aves,XVII), la pérdida de tiempo (Transitory,2013), la doble moral de algunos religiosos, etc…

Escogí un fondo que mostrara un paisaje destruido o apocalíptico y usando el programa Photoshop fui añadiendo las obras de arte, fusionándolas con el fondo con ayuda de la herramienta “borrador”. Empezando desde el lado derecho podemos observar parte de un campo en llamas, algo que estos últimos años hemos podido ver y sufrir en muchos lugares del mundo.

Al fondo vemos lo que parece ser un templo que yo he interpretado como una iglesia o catedral, justo en ese lado he puesto a “Isabel de Francia”, una obra del español Rodrigo de Villandrando, y un poco más a la izquierda vemos “Seis amigos” del artista Edgar Degas, alrededor de estas obras he puesto unos billetes, pues estos personajes representan a aquellas personas de alta cuna o con un nivel alto que pueden permitirse el lujo de estar por encima de muchas cosas o situaciones de la vida que la mayoría tiene que sufrir, observamos como son los únicos personajes del collage que poseen mascarillas, ahora que estamos con el tema del coronavirus quise marcar esta diferencia aunque no sea literalmente así en muchos casos.

Un poco más arriba he puesto una imagen de la obra “Cristo crucificado” de Diego Velázquez, representandoel poder de la iglesia, el valor que le damos a una imagen, una escultura, olvidándonos a veces de que la fe también incluye los principios, el respeto y otros valores vitales, con esto no quiero decir que no sea compatible la religión o adoración hacia una imagen con ser buena persona, pero como digo, en este collage he querido plasmar aquellos casos que bajo mi punto de vista hace daño a la humanidad y a nuestro medio de vida. Un poco más hacia la izquierda encontramos “El grito” de Edvard Munch, representando el horror de la madre tierra al observar como destruimos todo a nuestro paso.

Justo delante de esta última obra, he puesto “El mercado de las aves” de Frans Snyder, representando el daño que el ser humano ha causado (y sigue causando) hacia tantas especies animales llegando incluso a la extinción de algunas de ellas, mediante incendios, tala de árboles, productos químicos, caza… Si volvemos a la esquina derecha pero un poco más al frente, observamos “El viejo guitarrista” de Picasso, esta obra en el collage representa la pobreza, la situación deprimente que viven muchas personas de diferentes edades, ancianos incluidos, viéndose obligados a mendigar y vivir en la calle, y a pesar de ello tratan de ganarse la vida. Justo al frente del collage vemos “El año del hambre en Madrid” de José Aparicio, representando nuevamente el hambre, la pobreza, la decadencia de aquellos que no tienen medios o no los suficientes. Justo detrás, al fondo, encontramos “Transitory” de RochFautch, y me encantó esta obra que no conocía, porque representa muy bien algo que quería también introducir en este collage, y es el tiempo, el poco valor que a veces le damos al tiempo, lo poco que lo aprovechamos, como se desvanece en nuestras manos a veces sin darnos ni cuenta… justo al lado del reloj de arena hay como una especie de animal con aspecto de cerebro que yo entiendo como que debemos usar un poco la cabeza para aprovechar mejor este preciado tiempo que tenemos.

Arriba de esta última obra, en el cielo, vemos la famosa pintura de Leonardo Da Vinci, “La creación de Adán”, esta obra representa a ese ser superior que está dando vida, inteligencia, sensibilidad, etc, al hombre, puse esta obra aquí para recordar que Dios o ese ser superior nos dio capacidades para empatizar y razonar, esto es algo que a veces brilla por su ausencia en las personas. Más abajo en pequeñito vemos “Madre con bebé” de Picasso, y con esta obra he querido por un lado, representar la soledad y al mismo tiempo por lado representar el amor, no quiero que todo en este collage sea tragedia y desolación. Detrás de la obra de Picasso, a la izquierda, vemos la obra de Dalí, “La persistencia de la memoria”. Esta obra me ha servido para recalcar nuevamente la importancia del tiempo, el desvanecimiento de este. En la esquina frontal izquierda observamos otra obra del periodo azul de Picasso llamada “Viejo ciego y niño”, esta obra la he incluido para representa nuevamente la hambruna y el sacrificio que hace una persona adulta por ceder el poquito alimento que tiene a un niño, por lo tanto, también vemos una representación del amor, la solidaridad y la generosidad. La siguiente obra de arte incluida es la de “Thunderbolt” de Roy Lichtenstein, se encuentra justo encima de la anterior obra y representa el caos, la respuesta de la naturaleza al daño que el hombre ha causado a esta mediante tormentas, tornados, terremotos, tsunamis, etc.

La penúltima obra con la que he contado es “San Miguel” de Rafael, con esta obra he querido añadir algo de positivismo a este collage, pues esta obra literalmente representa al Arcángel San Miguel derrotando a Satanás, lo cuál significa una victoria del bien sobre el mal, y eso es lo que he querido aportar para compensar un poco tanto drama, aunque a continuación encontramos la última obra, que está bajo la obra de Da Vinci, se trata de “El beso” de Klimt, otra de esas representaciones que nos da un aporte de felicidad, de luz, de esperanza, nunca mejor representado con esta obra donde vemos a una pareja dándose un beso, rodeados por un tono dorado super iluminado, el amor puede con todo. Al finalizar con la fusión de capas, las uní en una sola y exporté el archivo en formato JPG.

Mi valoración de este ejercicio

El proceso de elaboración de esta tarea ha sido fácil pero entretenido, no quería hacer un collage tan básico, quería representar algo que realmente a mi personalmente me transmitiera algo profundo, algo importante, y al final simplemente fui buscando obras y cada una me fue dando una idea para colocar en el collage, evidentemente todo relacionado entre si, en este caso con las catástrofes humanas y también con ese rayito de luz, de esperanza y amor que nos lleva a resurgir de todo lo negativo. Me ha llevado como una semanita encontrar las obras concretas, lógicamente dedicándole un rato cada día, no las 24 horas, pero no me ha resultado complicado, ni tedioso, he disfrutado con ello y he quedado muy satisfecho con el resultado, pensé que tal vez estaría como demasiado recargado pero miro el collage y creo que queda bien, no me transmite estrés o tensión por la cantidad de detalles.

Hasta aquí  la transcripción  integra de su texto…

Este trabajo es de mediados de marzo por lo que también se ha colado en su mural, inevitablemente ,  la pandemia del #coronavirus poniendo mascarillas a algunos personajes del cuadro.

De paso, con estos trabajos de mi alumnado  sigo apoyando la  necesidad de la educación artística  #EducacionNosinArtes   #SalgamosadelanteConArte

 

 

 

Bicicletas o el dibujo como experiencia y conocimiento

disfrutar-del-sol-con-proteccion

En  estos revueltos  tiempos en que vemos cómo muchas  materias vinculadas a la experiencia artística son relegadas al rincón más oscuro de los currículos educativos o  a segundos y terceros planos de los focos de interés  en el devenir de las distintas leyes educativas,  viene  bien hablar  desde esta humilde Despensa de experiencias de aula   como las  que quiero hoy  compartir,  como forma de reivindicar el dibujo,   un oficio que es  más que un oficio  pues es  -como solía  decir el artista conceptual Bruce Nauman  una forma de pensamiento, un sistema de expresión paralelo al código lingüístico -tan omnipresente y sobrevalorado  en todo el sistema educativo-  y que, como ese mismo código,  no es  -solo-  un arte en sí mismo  o un estado de preparación artística,  sino una herramienta intelectual  lista para ser tratada de acuerdo a una gramática  para comunicar y darle soporte a contenidos estéticos, conceptuales, plásticos y proyectuales antes, ahora y siempre.

nino-dibuja-pared-p

Niño pintando en una pared

El dibujo es una actividad que está en la base  de casi todas las actividades humanas, casi desde que empezamos a tener algo de conciencia y utensilios para dibujar. La imagen que nos representamos del mundo es un dibujo que mentalmente nos hacemos de él para ordenarlo, para ponerle cotas y entenderlo.  La escritura misma está hecha con letras que son dibujos sobre los soportes que se nos antojen. Los signos convencionales con los que a diario convivimos en computadoras, señales de tráfico, medios de comunicación y afines, son también dibujos.  También la populares apps   y emoticonos que llenan las pantallas de los móviles son dibujos. Ni hablar de los proyectos de diseño industrial,  arquitectónico o de modas. En todos ellos vive ese acto voluntario de definición y unión de puntos en el espacio que es el dibujo.

Por todo lo dicho,  al menos a mi,  me  resulta difícil aceptar esa tendencia terca de ciertos estamentos educativos y culturales  que desdeña la expresión dibujada, convirtiéndola en un arte mudo y servil próximo a la «manualidad»,  cuando, paradójicamente, nunca como hoy la humanidad había vivido una época en la que existiera un delirio más frenético por las imágenes que se proyectan desde el dibujo con los recursos del dibujo.

Quizás lo que no ven  nuestros  ciegos legisladores educativos  —con todo y sus ojos ahítos de imágenes— es que los medios con los que tradicionalmente pinchamos y retamos nuestra imaginación, han ampliado su repertorio de trucos y requiebros hasta crear un imaginario complejo que reclama toda nuestra atención para ser descifrado. Hoy el  dibujo no es solo el resultado del modesto lápiz  que deja su huella sobre un  papel;  es también el mouse de la computadora,  es la tableta digital  o la traza que deja el dedo de un niño  sobre la arena;  es también la mirada que escoge lo que quiere ver,  la mente que recuerda y que le da a los objetos reales e   «imaginados» un paradigma de contenidos, de relaciones y medidas.

GarbineLarralde3

Ilustración de Garbiñe Larralde

El dibujo, no nos olvidemos ni lo olviden nuestros legisladores educativos, es  también un sistema efectivo de aprendizaje a través de  la filosofía del  Visual Thinking  o Pensamiento Visual que afortunadamente está ganando cada vez más adeptos en las aulas como metodología de aprendizaje como ya comentara en una anterior publicación de este blog  No me cuentes histórias,  dibújamelas . En palabras de Garbiñe Larralde,  experta en Visual Thinking: “El pensamiento visual supone la comprensión de una información mediante la visualización estructurada de sus partes”.

Poca gente conoce la verdadera naturaleza del placer que significa dibujar. Muchos creen que ese gusto radica en el gesto anatómico, en el movimiento  de la mano, en el dominio de una técnica o en el uso de determinados materiales.  El placer que genera el dibujo no reside allí;  reside en la posibilidad cierta de objetivar ideas sin pasar por el tamiz del lenguaje, como mi alumno Pablo mismamente comentaba tras participar en  la experiencia que quiero relatar:

Concluyo afirmando la gran importancia y valor que tenemos sobre el dibujo desde pequeños como herramienta para expresar ideas de forma visual y en todos los ámbitos de nuestra vida y destacando la mejoría en habilidades técnicas y artísticas de las personas a medida que crecen así como su nivel de comprensión y expresión.

b5ec4477b39dc7e070ef480fc83037fa

Trabajo de aula , participante de 48 años (curso 2019/20)

Y de eso va la experiencia que quiero relatar recogida en distintas tareas   a lo largo de estos años al inicio de curso  en la asignatura de Dibujo Artístico  en la educación para adultos y que también proponía a mis alumnos de secundaria  en la enseñanza presencial y que consiste en enfrentar al alumnado con la experiencia genuina del dibujo como fuente de conocimiento y memoria.  En este caso concreto  pedía  a mis alumnos que realizasen un experimento en su entorno familiar y un ejercicio preliminar, a partir de los  cuales poder  reflexionar sobre la función y utilidad del dibujo en nuestra cultura.

d55b07c275bb9fde234e9051a6cb37fe

Trabajo de aula, curso 2019/20

El experimento de la bicicleta

El experimento consistía en lo siguiente: pedir a mi  alumnado   que elija a  3 personas de distintas edades de  su familia o entorno cercano ( un/a niño/a entre 3 -12 años, un/a adolescente  de 12 a 18 y un adulto de 18  años en adelante)  que, sin  previo aviso,   dibuje a lápiz en un folio y de memoria una bicicleta,  de la forma más descriptiva o realista posible.  La bicicleta que tuvieran  en ese momento en su mente (de paseo, de carreras, de montaña, como prefieran). Se le da a cada una de estas personas un tiempo aproximado de unos 15-20 minutos. Para este experimento es fundamental el factor sorpresa. No deben saber qué van a dibujar hasta que tengan el folio delante y no deben ver cerca ninguna bicicleta real ni fotografías ni otros dibujos, han de recurrir única y exclusivamente a la imagen mental o al recuerdo que tengan de una bicicleta.

c1ab970e464b1a3d22c6b7e318156af4

Dibujo de un participante de 34 años (Curso 2018/19)

Tras el experimento el alumnado  recopila  los dibujos  de los participantes  y les pone o en un borde la fecha  y la edad .  Se le pide que los mire  detenidamente y comente  en  su ficha de trabajo   aspectos tales como :
a)  qué similitudes y diferencias ve en ellos y qué aspectos le llaman más la atención

b) que nos diga qué  comentaban  esas personas mientras dibujaban y qué les pareció  el dibujo de su bicicleta al terminar

c) valoración en conjunto del  experimento y reflexión acerca de la importancia del dibujo enlas distintas etapas de nuestra vida.

También se le pide  que ellos/as mismos/as realicen , si se animan,   el experimento .  Aunque compartiré  ahora  post  algunos de dichos «experimentos» en este tablero de Pinterest se han recopilado los que he podido estos últimos años. Muchas de las reflexiones no tiene desperdicio,  como botón de muestra dejo algunos fragmentos extraídos de sus fichas.

bicicleta 1

Yanina. Trabajo de aula Curso 2019/20

Reflexiones de Luis Alberto ( curso 2019/20):

Primero empecé con mi hija pequeña de 4 añitos. Su idea de bicicleta es sin pedales ya que ha usado el recuerdo de su bicicleta real que no tiene pedales etc. solo para posar los pies. Me ha sorprendido que dibujara los radios de las ruedas. Ella es poco habladora pero me miraba buscando mi aprobación de que eso se acercaba a lo que yo veo como una bicicleta. En su caso se ha acercado mucho al dibujo de su hermano.

Segundo, mi hijo de 7 años. En este caso ya utiliza más líneas se vuelve más complejo el dibujo, con más nivel de detalles. Ha dibujado los pedales, la cadena, timbre. Él me ha ido contando lo que dibujaba en cada momento y alguna que otra historia de caídas etc.

Los dos ejemplos siguientes son de adultos y me ha llamado mucho la atención el parecido con los dibujos de mis niños. El mismo dibujo esquemático. A ellos les ha dado más vergüenza este ejercicio, no paraban de repetir que dibujaban muy mal. En el caso de los niños no hay esta preocupación por el que dirán o si está mejor o peor.

En el caso de mis hijos me ha ayudado a ver sus inquietudes y opiniones respecto al tiempo libre y como viven sus experiencias.

Reflexiones de Antonio   (curso 2019/20):

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Este ejercicio lo planteé a varios miembros de mi familia.
Así el de Sofía de 4 años, estuvo muy contenta y habladora todo el rato que estaba realizando el dibujo… se pasó del tiempo e intente quitárselo y me decía que no lo había terminado, que tenía que colorear el cielo y el campo. Se ve que son Trazo irregulares, rellenes de color, que utiliza indistintamente, salvo el cielo azul y el campo verde, si bien el sol es verde y las ruedas de la bicicleta cada una de un color. No podía faltar poner su nombre y varios corazones.
La bicicleta de Isabel, de 18 años, utiliza un rotulador fino lo que hace que el trazo este bien definido, y en conjunto es muy simple; solamente utiliza un color.
La bicicleta de Mary ( 45 años) , utiliza un rotulador fino para los trazos si bien estos tiene más consistencia, utiliza varios colores, conjuntados (así los guardabarros son ambos del mismo color); ella coloca elementos accesorios como las luces delanteras y traseras, añadiendo unos pequeños trazos imitando a la luz que desprenden los faros, así como un timbre; en conjunto guarda una buena proporción la bicicleta.
Los dibujos que realizaron no dejan de ser un recuerdo, de una idea de bicicleta que estas personas tiene en su cerebro; las dos mayores se centran exclusivamente en el bicicleta y la más pequeña la sitúa en el espacio, dibuja un campo, el sol y el cielo.

Reflexión de César ( curso 2017/18):

Me ha resultado un ejercicio curioso, jamás le había pedido a nadie que me dibujara una bicicleta y el resultado ha sido interesante, observar el rostro de cada una de las personas concentradas en el dibujo, e independientemente de la edad yo creo que esas tres personas tenían algo en común en esos momentos, la ilusión de visualizar esa bicicleta en su mente y en el caso de los mayores volver a sentir que son niños, ha sido una bonita experiencia. No he encontrado ninguna dificultad, por el contrario he disfrutado con el experimento.

Veo algunas similitudes sobre todo entre el dibujo de la niña y el del adolescente, supongo que por la poca diferencia de edad que existe entre ambos, de ahí a que la bicicleta que han dibujado tenga un aspecto más moderno que el de la bicicleta dibujada por la persona mayor. Me llamó la atención la rapidez con la que las dos personas más jóvenes dibujaron sus bicicletas, como si lo estuvieran acostumbrados a hacerlo, o tal vez porque ya tuvieran la imagen muy bien instalada en su mente, en cambio la mujer adulta se llevó bastante más tiempo para poder tirar de sus recuerdos y plasmar la bicicleta en el papel, de hecho no quedó muy realista pero se esforzó bastante en hacerlo.

Niña de 6 años : En éste caso era una niña muy pequeña asi que comentarme me comentó poco, pero estuve observándola detenidamente y desde luego su cara reflejaba pura ilusión mientras dibujaba su bicicleta. Cuando terminó le pregunté si esa bicicleta era la que le gustaría tener y no dudó ni un segundo en gritar un gran si, estaba muy contenta con su dibujo.

Jóven de 16 años : Éste chico tenía una bicicleta similar a la que dibujó, la tenía muy memorizada. Me comentaba algunas de sus aventuras sobre su bicicleta mientras la dibujaba, algún que otro accidente con ella pero se le notaba feliz durante todo el proceso del dibujo y cuando me hablaba de ella lo hacía sonriendo, sin dudas vivió buenos momentos con su bicicleta hasta que al parecer se la robaron. Cuando terminó su dibujo me comentó que se parecía bastante a la que tuvo, incluso puso un gesto de sorpresa al observar el dibujo ya terminado.

Adulto de 39 años : En éste caso la mujer que me hizo el dibujo tiene unas cualidades algo reducidas para dibujar y casi parece el dibujo de un niño pero disfruté con ella especialmente, éste experimento le transportó por unos minutos a su infancia, cuando tenía su bicicleta y la usaba con sus amigas. Tuvo que esforzarse bastante para poder pasar la imagen de su mente al papel, como mencioné antes no se le da demasiado bien el dibujo, me comentaba las cuestas que bajaba a gran velocidad sin miedo a caerse, las veces que iba a comprar o a hacer recados en su bicicleta, noté que le invadió una fuerte nostalgia. Al terminar su dibujo lo observó y no le gustó mucho, prácticamente se avergonzó de lo mal que le salió según ella, pero si pensó que tenía similitud con la bicicleta que ella tuvo en su niñez.

Reflexiones de Marta   (curso 2019/20):

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

A) Pues no fue complicado, los hicieron los dos niños que cuido:  uno tiene 8 años y otro  14 y  también, un chico de 25. Al pequeño no le gusta dibujar mucho pero desde que me ve quiere hacer lo mismo que yo y me hace  gracia porque se nota que soy el espejo donde se refleja.
B) La imaginación del pequeño de como dibuja la bici como si ésta volara y la imaginación de el de veinticinco que la hizo de frente y eso me sorprendió.
C) El de catorce años no contaba mucho porque es un niño muy callado, en cambio el de ocho no paraba de hablar: me decía que su amigo Abraham le había enseñado a montar en bici y que hacia tanto tiempo que no veía una,  que se le iba a inventar (en esos momento me doy cuenta de que tengo un trabajo muy bonito y que aunque la paciencia no es lo mio me encanta estar con él);  el de veinticinco cuando le expliqué lo que tenía que hacer me dijo que estaba esperando este momento,  que hace años vio como dibujar una bici de manera fácil y estaba deseando que alguien le pidiera que dibujara una bici, me reí mucho porque es mi novio y me hizo mucha gracia la cara de ilusión que puso.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Reflexiones de Lucas (curso 2018/19):

Mediante este experimento he podido ver la idea de bicicleta que tiene cada uno de los jóvenes que han participado en mi experimento. Los dos más jóvenes  (9 y 12  años) más que intentar hacerla perfecta, simplemente se divertían mientras la realizaban, mientras que el mayor ( 19 años)  no le ha gustado como ha salido, ya que, dicho por él mismo, el dibujo no se le da bien y que al no tener bicicleta ni habiéndola visto en mucho tiempo,  hay detalles que no ha sabido resaltar. En mi opinión, no depende de cuantas veces las veas en casa o en la calle, si no las veces que te paras a observar  realmente todos y cada uno de sus detalles.  Al igual que la tarea del croquis, hay cosas con las que convives, pero que cuando llega el momento de usarlas,  al no haberte detenido a observarlo con detenimiento, no te percatas de que están o cómo son. 

Dibujar de memoria  un croquis del plano de mi casa

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

El otro ejercicio o reto  inicial del curso  consistía simplemente   en que el alumnado debía  dibujar de memoria un croquis a mano alzada de la planta de la casa  o piso familiar ,  similar a los planos de los arquitectos.  Podía  hacerlo directamente  de memoria o primeramente, hacer un recorrido visual por su casa y luego intentar plasmar dicho espacio real mediante un plano dibujado a lápiz a modo de croquis.  Lo que se  pretende  es que utilice  el dibujo para representar mediante una serie de convencionalismos gráficos (líneas, símbolos, etc.) una idea compleja y difícil de visualizar directamente como puede ser el espacio que habita, su propia casa. Se hará  igualmente a lápiz en un folio o formato A4. Este ejercicio le ayudará a «pensar y representar  el espacio» mientras dibuja.
Independientemente de la mayor o menor calidad gráfica de  dichos dibujos ( ver Portfolio) ,  lo realmente interesante es el proceso de síntesis e interpretación del espacio  asi como  las reflexiones posteriores a dicho ejercicio, de las que rescato algunas de ellas que evidencian a las claras las bondades del dibujo como herramienta de pensamiento

554479d729da8a3534fcf3b6a7cdc906

Croquis de Lucas ( Curso 2018/19)

Este ejercicio lo he realizado a mano alzada y la primera dificultad que me he encontrado es mantener las proporciones y tamaños con respecto a la realidad. Hubiera estado borrando y re-dibujando a cada momento, pero quería ver el resultado final. Claramente hay errores pero me ha ayudado a tomar conciencia del espacio y a rescatar mentalmente una imagen y plasmarla en el papel, esa sensación ha sido muy buena

  • Luis Alberto B.

Este ejercicio lo realicé de memoria, no tuve que ver con anterioridad el domicilio, ya que lo conocía. En las distintas casas que he vivido,  las he recorrido primeramente con luz y posteriormente a oscuras, al objeto de poder salir de la misma en caso de incendio u otra emergencia; es una cualidad de nuestro cerebro la orientación espacial.  Me ha parecido interesante, esta orientación espacial, la utilizo en ocasiones en el trabajo.

  • Antonio Atocha

No encontré dificultad alguna pues llevo viviendo en la misma casa unos 27 años, la tengo más que visualizada, pero eso sí, nunca había hecho un croquis de ella que yo recuerde, fue interesante pensar en cada rincón sin tenerlo delante y poder dibujarlo tal cuál sin ningún problema, eso me llevó a hacer el dibujo con mucha seguridad y esa sensación me gustó, ojalá pudiera dibujarlo todo con esa misma sensación.

Siempre me ha resultado muy interesante el tema de dibujar croquis que muestran casas, edificios o lugares, sin dudas es algo de mucha utilidad a la hora de construir y diseñar cualquiera de estos. No he experimentado hasta ahora como sería hacer uno y bueno para mí fue fácil por lo que comenté anteriormente, mi casa es la misma desde siempre, pero entiendo que cuando se trata de hacer un croquis para un edificio grande que no conoces en profundidad, no debe ser demasiado fácil. Una vez más cabe destacar los múltiples usos del dibujo, la gran ayuda que nos brinda y las diferentes técnicas que existen para su ejecución.

  • César G

Y  cierro este intenso «viaje en bicicleta» por los mundos del dibujo con un dibujo  y una  maravillosa cita del gran e influyente  maestro (dicen que es el precursor del «manga»)  de la estampa japonesa Hokusai que dejó  escrito entre sus miles de dibujos y estampas litográficas,   esto:

A la edad de cinco años tenía la manía de hacer trazos de las cosas. A la edad de 50, había producido un gran número de dibujos. Con todo, ninguno tuvo un verdadero mérito hasta la edad de 70. A los 73, finalmente, aprendí algo sobre la verdadera forma de las cosas, pájaros, animales, insectos, peces, hierbas o árboles. Por lo tanto, a la edad de 80 habré hecho un cierto progreso. A los 90 habré penetrado el significado más profundo del mundo. A los 100 habré llegado finalmente a un nivel excepcional. Y a los 110, cada punto y cada línea de mis dibujos poseerán vida propia”.

Hokusai,  modesto, dice ser -siendo un consumado maestro del dibujo- un eterno aprendiz, y en sus últimos años se describe a sí mismo como un “viejo loco por el dibujo, al que le falta mucho por aprender sobre la representación del mundo”. Curiosamente muere a los 89 años. Grande,  el maestro Hokusai.

5b-2

 

12 películas +1 imprescindibles para entender el cambio climático

Imagen vía Kaos en la Red

En una semana marcada por diferentes eventos vinculados al cambio climático, como es la Cumbre del Clima de Madrid y la presencia en la capital por este mismo motivo de la joven activista sueca Greta Thumberg,  desde esta humilde despensa  mediática  haremos  una propuesta para recomendar una serie de producciones del cine y la televisión asociadas al tema, con diferentes puntos de vista y públicos ( infantiles y adultos)  tomado como referencia tanto recomendaciones propias como de distintas webs y blogs.

Porque el cine y por extensión el lenguaje audiovisual , tanto el más experimental como el comercial  que solemos ver en las  salas de cine,   puede  ( y debería )  ser un poderoso recurso pedagógico en el aula, ya que el elemento audiovisual ejerce un extraordinario atractivo sobre el espectador  -nuestro alumando de distintas edades en este caso-  y debemos aprovechar este potencial en el aula para  hacerles reflexionar  e incluso actuar ante  distintos temas y situaciones,  el cambio climático en el caso que nos ocupa.

1576011896_293446_1576081701_noticia_fotograma

Greta Thunberg pronuncia su discurso ante el plenario
de la Cumbre del Clima en Madrid

El paso de  la joven  e icónica  activista Greta Thumberg por la COP25, y la presencia masiva de  cientos de jóvenes activistas y ecologistas  dentro y fuera el recinto del Ifema, sin duda saca a relucir los colores a nuestros dirigentes políticos por el gran contraste entre la presión de la calle y la falta de acción por los parte de los representantes de 196 países al cabo de una semana. Sus palabras en la cumbre fueron breves pero rotundas:

«La emergencia climática no es un problema de futuro, sino que nos está afectando ya. Hay gente que está sufriendo y muriendo hoy».

El cambio climático y el calentamiento global es una realidad, por mucho que se quiera negar,  maquillar o encubrir.  Si bien no es un fenómeno nuevo, actualmente somos testigos de los  efectos climáticos más severos como  son el derretimiento del casquete polar,  altas temperaturas y fríos extremos en zonas donde no corresponderia , lluvias torrenciales, incendios, crecidas de ríos e inundaciones, desertización y desecación de grandeszonas húmedas,  entre otros,  son algunos fenómenos asociados.

Estas son las doce  piezas ( películas y  documentales  básicamente).  Hay evidentemente  muchas más  y sia eso  le sumamos también el formato emergente de las  series, tan en boga en HBO o Netflix  , la lista se amplia  bastante  como se puede ver en esta página .    Más abajo se da una breve reseña de cada una de ellas, indicando lo interesante de su visionado .

Documentales:

  • Comprar, tirar, comprar (2010)
  • Antes que sea tarde  ( 2016)
  • Racing Extinction (2015)
  • Plastic Planet (2009)
  • Una verdad  incómoda ( 2006)

También  en este enlace hay  otros interesantes  documentales: 10 documentales de Netflix  que te harán pensar en el cambio climático

Películas de ficción  :

  •  El día despues de mañana (2004)
  • Into the Wild ( 2007)
  • After Earth  (2013)
  • Hijos de  los hombres (2006 )

Películas de animación:

  • El Planeta Salvaje (1973)
  • Horton y el Mundo de los Quién ( 2008)
  • Wall-e (2008)

Comprar, tirar, comprar (2010)

España, 2010/ Directora: Cosima Dannoritzer

Esta película-documental nos revela por qué los productos que compramos cada vez duran menos. Interesante para aprender y ser conscientes de lo que está detrás de la corta duración de la tecnología.

Antes que sea tarde  ( 2016)

Muchas celebridades de Hollywood se han apuntado al carro del ecologismo y las causas sociales, tal vez para lavar públicamente  su mala conciencia por ser insultantemente  millonarios/as.  Es el caso de Leonardo DiCaprio  (incluso reconocido por la ONU como mensajero de la paz contra el cambio climático). En 2016 presentó este documental que explora el impacto de este fenómeno en la Tierra. Entre los entrevistados, destaca Barack Obama.

Racing Extinction (2015)

Estados Unidos, 2005  Dirección:  Louie Psihoyos

Un equipo de artistas y activistas se reúnen en una nueva operación secreta que tiene como objetivo enseñar al mundo el tráfico de especies protegidas y la lucha para prevenir las extinciones masivas. Recorriendo el planeta para infiltrarse en los mercados negros más peligrosos y recurriendo a las nuevas tecnologías para documentar y obtener pruebas de la relación directa entre las emisiones de CO2 y las extinciones, el documental muestra impresionantes imágenes inéditas que cambiarán nuestra manera de ver el mundo.

(Vía Filmaffinity )

Plastic Planet (2009)

Austria, 2009 / Director: Yann Arthus-Bertrandplastic-planet-cartel

El plástico, está en todas partes. Para nuestro planeta y nuestra salud tiene efectos irreparables. Esta película documantal  nos hará entender que debemos reducir o eliminar el plástico de nuestras vidas.

Una verdad  incómoda (2006)

EE.UU, 2006 /Dirigida por Davis Guggenheim

¿ Qué pasaría si nos dijesen que finalmente ha llegado el fin del mundo por no hacer caso a las advertencias? Un grupo de científicos le ponen fecha al apocalipsis, el fin llegará con una espiral de situaciones climáticas extremas a las que ninguna civilización podrá sobrevivir. De todas formas aún queda un alo de esperanza, los expertos apenas dan diez años para intentar evitarlo. El mayor desafío moral al que se enfrenta día a día en ser humano.

Tras la inesperada y algo turbia derrota que sufrió en las elecciones estadounidenses de 2000 frente a George W. Bush, Al Gore no se dio por vencido y prosiguió la cruzada ecologista contra el calentamiento global que ya había comenzado en los años setenta, en paralelo a su carrera política.

El realizador Davis Guggenheim acometió la tarea de trasladar al cine lo que Al Gore venía desarrollando en forma de una conferencia ampliamente documentada y con intención concienciadora El resultado es un estimulante y didáctico documental.

El día después de mañana

Fue la primera película taquillera que trató las posibles consecuencias del cambio climático de manera directa.  Rolland Emmerich da vida a este filme que muestra un futuro quizá no tan alejado de la realidad. La película empieza con el protagonista, el paleontólogo Jack Hall, recogiendo unas muestras de hielo en la Antártida y días después presenta los resultados en una conferencia en la ONU. Paradójicamente, el deshielo de los polos producido por el calentamiento global, generará unos cambios climáticos que darán pie a una Edad de Hielo.

Into the Wild ( 2007)

EEUU, 2007/ Director: Sean Penn

hacia_rutas_salvajes-931354029-large

Ver tráiler

También conocida como Hacia rutas salvajes, es una película dirigida por el actor y directo Sean  Penn  que narra la historia real de Christopher J. McCandless, que  tenéndolo todo a su favor  y  una familia acomodada,  decide alejarse de la sociedad, emprender un largo viaje por la America profunda  e integrarse en la naturaleza buscando  la felicidad y despojándose todo lo superfluo que le ofrecía  la  sociedad.

After Earth  (2013)

EEUU, 2013/ Director: M. Night Shyamalan

after-earth-original
Ver tráiler

Dos personas tienen un accidente en su nave espacial en la Tierra y hace mil años que ya no existe vida. Uno de los dos protagonistas está herido y la otra persona tendrá que recorrer un largo camino para ayudarle.

Hijos de los hombres (2006 )

Esta película del director mexicano Alfonso Cuarón muestra un futuro distópico donde no nacen niños. Las mujeres se han vuelto infértiles a causa de los elevados niveles de contaminación producidos. Los problemas sociales, las guerras y la hambruna surgen se muestran en el film como consecuencia indirecta al exceso de polución y la emisión de gases contaminantes.

El Planeta Salvaje (1973)

EEUU, 1973/ Director: René Laloux

el_planeta_salvaje-161459540-large

Esta soprendente película de animación de los años 70 nos hará reflexionar sobre la forma en la que los humanos tratamos al resto de seres de la tierra. Poder señalar de forma precisa lo que de fascinante hay —y hay en abundancia— en ‘El planeta salvaje’ (‘Le Planéte Sauvage’, René Laloux, 1973) no es tarea sencilla. Filme de culto de la ciencia-ficción de los años setenta  apoyado por las  surrealistas y casi oníricas y lisérgicas  animaciones del ilustrador Roland  Topor.

Laloux y Topor construyen una historia de narrativa  simple  pero  directa en la que se tratan temas de imperecedera actualidad como la relación del hombre con la naturaleza y cómo sentimos que éste planeta que nos acoge es nuestro para hacer con él aquello que se nos antoje.

Horton y el Mundo de los Quién ( 2008)

Directores: Jimmy Hayward, Steve Martino

horton2by2bel2bmundo2bde2blos2bquien

Un pequeño elefante puede escuchar a unos seres que viven en la mota del polvo de  un trébol y los protege de una cangura que quiere destruir el pueblo en el que viven.  ¡Una divertida historia para los más peques! Porque ellos son nuestros salvaguardas del mañana, tienen que concienciarse desde pequeños si quieren heredar un planeta al menos habitable y solidario

Wall-e (2008)

EEUU, 2008/ Director: Andrew Stanton/  Pixar

Esta ya clásica y entrañable película de animación  de Pixar invita a la reflexión. Los humanos han tenido que abandonar el planeta debido a la cantidad de basura existente. Wall-e, un pequeño robot y EVA, una sonda enviada a la tierra por los humanos, tienen que proteger una planta para que los humanos puedan regresar.

Epílogo

Título original:L’homme qui plantait des arbres / Año1987/   Duración: 30 min

PaísCanadá Canadá

Dirección Frédéric Back

En este listado de películas de alto valor educativo  para reflexionar sobre el cambio climático no puede faltar un clásico: me refiero a  la  pequeña pieza de animación «El hombre que plantaba árboles»  realizada por el ilustrador Frédéric Back    a partir de la  breve novelita de Jena Giono escrita alrededor de 1953 .  El texto se pudo recuperar gracias  a que su autor autorizó su libre distribución y ha sido ampliamente difundida en el mundo entero y ha sido traducida a más de trece idiomas.

Si bien es cierto que el hombre que plantó los miles de encinos es un simple producto de la imaginación del autor,  es importante aclarar que efectivamente en ésta región se ha realizado un enorme esfuerzo de reforestación,  sobre todo a partir de 1880. Cien mil hectáreas han sido reforestadas antes de la Primera Guerra Mundial, utilizando predominantemente  pino negro de Austria y malezas de Europa.  Estos bosques son actualmente bellísimos y han efectivamente transformado el paisaje y el régimen de las aguas de esta región.    Es por tanto , una bella lección medioambiental  de cómo los pequeños gestos ecológicos  pueden transformar el entorno natural  a pequeña y gran escala. En este PDF  con ilustraciones   hechas por los niños del Colegio Gloria Fuertes de Andorra (Teruel)  se puede  leer y  ampliar información sobre la novela y su autor.