
Fotografía de autowitch en Flickr bajo CC
Cada vez más estamos sumergidos en un mundo audiovisual altamente tecnificado por un sinfín de medios y soportes. Las cámaras de vigilancia nos rodean por doquier en plazas, edificios públicos, supermercados o centros comerciales. Las redes sociales bullen con millones de vídeos e imágenes subidas por sus usuarios. Las nuevas formas de cine y televisión nos acercana un mundo en tres dimensiones que casi puede tocarse. La llegada de internet ha propiciado nuevas vías y campos para la experimentación audiovisual, permitiendo compartir y generar toda una «cultura digital» y también nuevos peligros que afectan a la privacidad y a la libre circulación y utilización responsable o ética del material propio y ajeno.
La separación antes clara entre realidad y ficción, entre cine y televisión, entre arte y medios de comunicación, ha desaparecido. Los medios y recursos tecnológicos se hibridan en prácticas contemporáneas como el videoclip o el videoarte. La cantidad de estímulos visuales en el mundo de hoy es tal que se nos hace difícil asimilar o procesar tal volumen de estímulos visuales. La llegada de las tecnologías móviles y multimedias no han hecho sino incrementar este proceso de saturación tecnológica y audiovisual. Es por ello fundamental que nuestro alumnado adquiera a través de esta materia una adecuada «alfabetización audiovisual».
El concepto de alfabetización audiovisual se ha ido extendiendo más allá de los ámbitos cinematográficos o profesionales de los medios de comunicación, designando el conocimiento, las habilidades y competencias que requiere hoy día cualquier ciudadano para interpretar de forma crítica los medios de comunicación, conociendo su lenguaje y gramática así como sus distintos recursos creativos en el campo de la imagen, la música o el vídeo que puedan permitirle no solo entender e interpretar con dichos medios su propia realidad, sino tener también los suficientes recursos y conocimientos para dar forma a productos audiovisuales propios.
No en vano, se habla de que los nuevos analfabetismos del siglo XXI serán aquellos que no lleguen a superar esta brecha digital o tecnológica que están generando el imparable avance de los medios audiovisuales. Propiciar que el alumnado del siglo XXI sepa leer y «escribir» críticamente en los medios audiovisuales es el reto pues de esta materia.
Enlaces a nuestros contenidos de Cultura Audiovisual en AGREGA:
- Programación de la materia (objetivos generales, secuencia de contenidos, criterios de evaluación. atención a la diversidad, etc.)
- Unidades didácticas y tareas
Todos nuestros materiales elaborados con exe-learning están licenciados y son descargables bajo
Creative Commons 3.0 Reconocimiento – CompartirIgual – es – (by-sa)
http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/es/
(Video informativo sobre contenidos de la asignatura Cultura Audiovisual creado por alumnos de 1º de Bachillerato de Artes)
Pingback: Festival Publicitario “El ojo de Iberoamérica” | La despensa de Leonardo