Archivo mensual: octubre 2014

Convierte dibujos CAD de un PDF a DWG o DXF con Able2Extract

Los programas CAD ( como Autocad, Qcad, Librecad, etc.) se usan para hacer proyectos y dibujos en 2D y 3D. Es un software que la mayoría de arquitectos, diseñadores e ingenieros necesitan. La mayoría de formatos que usan los usuarios de este programa son DWG y DXF. Ellos realizan sus proyecciones y dibujos en AutoCAD, pero cuando tienen que mostrar los proyectos a personas que no tienen este tipo de programa en su ordenador, los diseñadores siempre convierten los dibujos a PDF.
La técnica de creación de los PDF de cualquier formato es muy común, porque PDF es un formato universal para enviar y compartir archivos a través de plataformas diferentes.
Convertir los diseños CAD a PDF para su revisión o evaluación es una idea muy buena, porque toda aquel que usa ordenador puede abrir y ver los archivos PDF con el Adobe Reader que es gratuito y fácil de instalar – algo que no se puede decir de AutoCAD.
Lo más importante es que los dibujos DWG y DXF que se conviertan a PDF se verán exactamente igual que en el formato original. También debemos decir que PDF es un formato muy compacto que comprime los datos, así que puedes enviar los archivos más pequeño,s de forma más rápida y sencilla. Hay muchas razones para convertir estos archivos a PDF, ¿verdad?
Pero, hay un problema con los archivos en PDF. Cuando los reciben las arquitectos o diseñadores para continuar con el trabajo, los planos y dibujos que se encuentran en dicho archivo, no lo pueden editar. En estos casos es útil tener una herramienta poderosa para convertir PDF a AutoCAD.
Investintech.com tiene una solución para convertir estos PDFs, y es muy conocido. La opción de convertir PDF a DWG/DXF puede ser usada por usuarios de todas las plataformas populares: MS Windows, Mac OS y Linux. Esta herramienta poderosa es Able2Extract PDF Converter.

Además tiene varias opciones de conversión: PDF a Excel, Word, PowerPoint, HTML… Able2Extract es muy fácil de usar, y para que veas como funciona, tea muestro tres pasos sencillos que tienes que hacer después de instalación del software:

1- Abre el documento que quieres convertir de PDF a dibujos CAD.

1

2- Selecciona la parte del documento que quieres convertir – un dibujo, foto o parte del texto. Para seleccionar solamente un parte, tienes que hacer clic en Select Area y arrastrar el ratón. Si quieres elegir todo el documento, haz un clic a Select All.

2

3- Finalmente haz un clic en AutoCAD en la barra de herramientas y elige el formato que quieres: DWG o DXF. También puede hacer ajustes adicionales, como paleta de colores, y otros ajustes.

3

4

Los ajustes adicionales ayudan a los usuarios a personalizar sus conversiones, así tienen menos trabajo después de la conversión. Por último haz clic en Convert.

Able2Extract convierte los dibujos directamente en capas.

Si quieres ver si Able2Extract de verdad recupera los dibujos CAD desde PDF de manera rápida y precisa, y que permite a los usuarios manipular y editarlos, puedes instalar una versión gratuita y usarla por siete días.

Proyectos & Colectivos: Basurama, visibilizar lo invisible

Tampoco es nuevo lo de utilizar los residuos de una sociedad muy productiva en cuanto a basura se refiere, y darles usos inesperados. Así sobreviven individuos y familias, cuya forzosa creatividad supera en ocasiones a la de muchos licenciados en esta escuela.

Fragmento del Manifiesto1 de Basurama

Proyecto «Todos somos cartoneros» Buenos Aires , 2011

Vamos a intentar dedicar una serie de entradas en nuestra despensa  a proyectos y colectivos  sociales o urbanos que de una forma o de otra fomentan la participación ,    la expresión artística o la creatividad en sus diferentes formatos, espacios y modalidades desde ámbitos independientes o alejados de las instituciones culturales.

Le toca inaugurar esta sección a   Basurama , un   colectivo social  multidisciplinar  cuyo interesante proyecto está dedicado a la investigación, a la producción y a la gestión cultural,  que ha centrado su área de estudio y actuación en los procesos productivos,  la generación de desechos que éstos implican y sus posibilidades creativas para el diseño o el arte, en especial en  entornos o espacios degradados de las grandes ciudades del mundo, donde más residuos se generan.

En abril de 2001 se realizó la primera acción de Basurama, un concurso de reutilización de materiales organizado por un grupo de estudiantes de la ETSAM

Basurama nació en 2001 y así lo cuentan en su web:

«…un grupo informe de estudiantes de la ETSAM (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid) se unió para realizar diversas acciones con el objetivo de revitalizar ese ambiente. Así nació la primera acción de Basurama, realizada entre el 23 y el 27 de abril de 2001.

El festival basurama01 era una invitación abierta a estudiantes de todas las disciplinas —especialmente aquellas relacionadas en mayor o menor medida con el diseño y la creatividad— a experimentar con las posibilidades que ofrecen los materiales desechados. Con un presupuesto casi cero se construyó un pabellón con material recuperable cuya función era servir de espacio de almacenamiento de material, lugar de trabajo y exposición de resultados.

A lo largo de los primeros cuatro días de la semana el pabellón se fue llenando de materiales de diversa índole: lunas de coche, palés, trozos de maniquíes, cartón, metal, que el último día se transformaron en nuevos objetos con nuevas funciones.

El éxito de participación y la calidad de los objetos producidos fueron el motor para la realización de sucesivos festivales.»

Parque infantil realizado con materiales  reciclados| Imagen vía Kairós.asc

Lo interesante  de Basurama  es que es un asociación sin ánimo de lucro,  cuya sede es una nave del madrileño barrio de la Elipa , que se financia mediante crowdfunding  y que  está integrada por ocho arquitectos y un medio-ambientalista.  Ha centrado su campo de acción en reformar espacios urbanos degradados en más de 50 ciudades (Lima, Buenos Aires, Sao Paulo, Niamey, El Cairo, Bangkok, Seúl…),  tratando de “recuperar el valor de espacios urbanos que han perdido su uso inicial y, por tanto, están degradados”  según afirma Juan López Aranguren,  uno de sus fundadores en  www.eldiario.es.   Con este fin se apoyan en el reciclaje del  “interminable arsenal”  de productos no reutilizables que desecha la sociedad de consumo, a los que conocemos con el nombre de basura;  “les damos una segunda oportunidad”.  Además, como otro elemento sustancial en el proceso, se apoyan “en la participación de personas a las que su ubicación social también los ha dejado como colectivos al margen, como personas invisibles”. Muchos de sus proyectos sociales podemos encontrarlos tanto  en su página web como en su blog ( los enlaces están al final del post) para quien quiera mirarlos con mayor detenimiento.

Uno de sus miembros así presentaba Basurama en una charla TED en Madrid hace algunos años: «Visibilizar lo invisible», vamos a escucharle …

Webhttp://basurama.org/

Bloghttp://www.basurama.org/blog/

Basurama en  Twitter y Facebook

Técnicas de videoanimación: La rotoscopia

La rotoscopia es una técnica de animación que consiste  esencialmente en reemplazar los fotogramas de una filmación real por dibujos «calcados» sobre cada fotograma.  Así se transmite al dibujo la naturalidad y secuencialidad de movimientos, expresiones, luces, sombras y proporciones propias de la filmación original que sirvió de base para la animación.  Así está hecho el videoclip de Toro Y Moi  «Rose Quartz» que encabeza esta entrada.

Antes de la era digital,  el trabajo se hacía a mano directamente sobre los fotogramas. Veamos, apara ilustrarlo este making of de  Kid Dream de The Jessica Stuart Few …

Y ahora mira  el resultado final   aquí  ¿Espectacular a que sí? Es una técnica con un gran potencial artístico.

Leemos en la Wikipedia que  desde principios del siglo XXI,  tras la así llamada «revolución digital», la técnica tradicional del rotoscopiado a mano  está prácticamente abandonada salvo en proyectos artísticos concretos . Fue reemplazada por otra técnica en la que ya no se trabaja sobre imágenes obtenidas por filmación tradicional sobre celuloide, sino filmadas y grabadas directamente en soporte electrónico digital y tratadas con software de edición de imágenes como Photoshop o incluso GIMP.  En el siguiente vídeo nos explican , por ejemplo, cómo usar un pincel de rotoscopia (rotobrsuh)  para Affter Efects  CS5

Dando un salto en el tiempo, podemos aventurar a decir que  Georges Méliès fue de los primeros en utilizar con fines  artísticos la rotoscopia,  en el sentido de que comenzó a  manipular,  trucar, pintar   y colorear  a mano los fotogramas de sus películas  ¡¡  el primer especialista de los FX en el cine !!

 Gracias a la genial profesora e ilustradora gallega   Luz Beloso  (o  su alter ego en las redes sociales como  Edu Plástica)  y su interesantísma  web  sobre animación  Frame by Frame,  he conocido algunos recursos sobre esta curiosa y artística  técnica de animación aplicada en el aula. Veamos un fragmento de una animación realizada con su alumnado de 3º ESO

Y  veamos ahora un videotutorial donde los propios alumnos del IES As Barxas explican   con bastante claridad en qué consiste la rotoscopia y cómo han realizado su videoanimación.  En su blog EduCortos explican todos los detalles.  ¡ Un proyecto excelente !

Aplicaciones artísticas para dispositivos móviles I: Modelado en 3D

Los dispositivos móviles también van  a ocupar  su lugar en esta despensa. A nadie escapa el gran potencial  y popularidad que tienen las muchas  apps  que sirven hacer arte en sus distintas opciones (dibujar, pintar, retocar fotografías, etc…) a través de los dispositivos móviles como los smartphones o tabletas. Ya iremos hablando ellas en sucesivas entregas. Hoy nos vamos a centrar en el más exclusivo  campo de la escultura con dos de ellas:   Phizios Sculptor y iDough.

mzl.kuoeqsat.640x960-75Phyzios app 1mzl.nhfocxjy.320x480-75

Phyzios Sculptor es una App  solo disponible para dispositivos móviles IOS  (para iPad, suponemos que también para iPhone)  que  puede ayudar también a entender los fundamentos de las técnicas artísticas tridimensionales y el volumen  a través de quienes dispongan de algunos de estos dispositivos, especialmente de  las técnicas  sustractivas como la talla. Tiene una versión gratuita que está muy bien para empezar, todo va  a depender de la disposición de la app en el iTunes store estadounidense, pues en el español parece -en estos momentos- no disponible .

Con una interfaz muy sencilla, podemos elegir la forma inicial (prisma, cubo, esfera, etc.)  y el material de la pieza tridimensional de la que queremos partir. Una vez elegida,  podemos empezar a trabajar y dar forma a nuestra pieza con diferentes herramientas. La pieza se puede girar para ir viendo el resultado.

En el siguiente vídeo ( en japonés)  se muestra cómo usarla, no he localizado ninguno aún en castellano, pero lo mejor es probar y experimentar, que seguro, al menos,  nos divertimos…

La segunda, es iDough que ya no es gratuita,  pues tiene un coste elevado para lo que es una app   (5, 49€  aproximadamente) pero lógicamente el potencial de la aplicación es muy superior que el de la anterior, con una interfaz que recuerda de lejos a Sculptris,  programa de modelado en 3D  del  que ya hemos hablado aquí, pues lo hemos propuesto en varias tareas de la asignatura de Volumen. Hay que destacar de esta aplicación la facilidad para trabajar con con los dedos, cosa que entusiasmará a los más pequeños artistas de la casa. También podemos resaltar los 30 niveles de  deshacer, como  la edición simétrica (activada/desactivada en cualquier momento), la fuerza de  los diferentes pinceles, el zoom de la cámara y la facilidad del control de la orientación. El  siguiente vídeo muestra el gran potencial de esta app