Archivo mensual: febrero 2013

Nuevos contenidos en Dibujo Artístico II: Espacio y paisaje

«La condición humana» de René Magritte

El estudio del espacio y el paisaje, al igual que ocurre con la figura humana, ocupa otro lugar importante en la formación artística del alumnado en el Bachillerato de Artes, de hecho , en muchas facultades de Bellas Artes hay asignaturas específicas de «paisaje».

Sin embargo,  en esta nueva  unidad  ahora disponible en Agrega abordaremos el concepto del espacio desde una «perspectiva» más amplia. Debemos tener en cuenta que el concepto de espacio no afecta solo a la visión,  sino que experimentamos sensaciones a través de todos los sentidos. Por ello, muchos de los conceptos sobre la percepción del espacio que van a verse también se trataron ya en asignaturas como Volumen de 1º de Bachillerato, aunque es posible que parte del alumnado no la haya cursado, por lo que viene bien tratar en profundidad estos aspectos.

El dibujo, la pintura, la escultura -y especialmente, la arquitectura- se han servido en mayor o menos medida del espacio y el paisaje. Por eso creemos importante incentivar en el alumnado su percepción del espacio y una adecuada interpretación gráfica del paisaje , bien mediante los recursos habituales de la práctica artística (superposición, traslapo, perspectiva aérea, etc.), bien mediante el auxilio de los métodos perspectivos, especialmente la perspectiva cónica, por ser el método que más se asemeja a la percepción óptica del espacio circundante.

En muchos aspectos relativos a la percepción del espacio, se abordarán conceptos que también se han visto en profundidad ya en 1º Bachillerato en la materia de Volumen, por lo que se invita al alumnado a que visionen estos contenidos en algunos de los apartados si no cursaron en su momento esta  materia.

Es interesante  también insistir al alumnado que, aparte del espacio físico y «real», hay también espacios imaginarios, espacios filosóficos, espacios infantiles, espacios literarios, espacios musicales, espacios fotográficos, espacios visionarios, etc., en definitiva, distintos ámbitos y conceptos del espacio no tangibles que confluyen habitualmente en los espacios del arte, como por ejemplo, en la pintura surrealista o metafísica.
En esta nueva unidad se abordarán  cuatro temas interconectados que son los que siguen:

Tema 1. La invención del espacio
Tema 2. Perspectiva y representación artística
Tema 3. La invasión del espacio
Tema 4. El paisaje como modelo

Y  también para este curso,  las dos tareas habituales asociadas a dicha unidad:  una inspirada en los proyectos  de Christo y Jean Claude  «Interviniendo el espacio de mi ciudad» y otra, «El plano: del papel al espacio» un trabajo multidisciplinar a a medio camino entre el dibujo  y la escultura  tomando como partida las reconstrucciones de Naum Gabo.  A la espera de la respuesta del alumnado a estos dos importantes retos artísticos y creativos.

Cortina del valle. Proyecto para intervención en Colorado. Chisto y Jean Claude. De Cea en Flickr bajo CC

Cortina del valle. Proyecto para intervención en Colorado. Chisto y Jean Claude. De Cea en Flickr bajo CC

 

Dibujando online con Odosketch

La herramienta flash de dibujo que presentamos hoy en la despensa  se llama Odosketch. Es totalmente online y no es necesario registrarse si solamente quieres practicar tus habilidades con el dibujo.  Es muy distinta a otras  herramientas para dibujar,  ésta es más artística por la delicada  gama cromática que ofrece  y  por la finura de trazos que se emplean, que simulan las delicadas texturas del pastel o las transparencias de la acuarela  sobre un fondo gris neutro que imita a un papel de dibujo.  Además,  y esto es lo interesante de esta herramienta, si nos registramos podremos embeber,  guardar o compartir  todo el proceso de elaboración de nuestro dibujo en forma de animación flash  desde los primeros trazos hasta el acabado final ,  por lo que  podemos aprender y ver  cómo otros usuarios proceden en sus dibujos, como se observa   en estos  ejemplos:

Ejemplo nº 1

Ejemplo nº2

Ejemplo nº 3:

Como  se ve, se pueden conseguir unos fantásticos y originales resultados y más si se dispone de una tableta gráfica que te permita dibujar con soltura. Con tableta o no, vamos a experimentar y ver qué pasa. Se aprende mucho viendo otros  trabajos de los usuarios  aquí,  pero lo mejor es que intentemos elaborar el nuestro.  Haciendo clic  en la imagen de más abajo con el nombre de la aplicación  se accede al  programa directamente.  Una vez frente al panel de dibujo de Odosketch,  abajo están disponibles en una simple hilera   las herramientas (colores y pinceles)  que  se pueden utilizar,  pocas pero muy artísticas en sus efectos.  A lo largo del curso tanto en 1º como en 2º  de  Dibujo Artístico, se ha propuesto esta herramienta en  los materiales o tareas para nuestro alumnado.

odosketch.png

ACTUALIZACIÓN:  Parece ser que desde principios de 2014 esta aplicación web ha dejado de funcionar , es una lástima pues era muy interesante y pedagógica para la práctica del dibujo.

Artistas de cine en la Despensa

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Los grandes artistas y el cine viven un idilio especial y se nutren de influencias mutuas. La vida atormentada y pasional de algunos afamados artistas plásticos ha servido para nutrir al cine de tramas y episodios únicos, que recrean con más o menos acierto los entornos sociales y culturales en los que vivían y trabajaban. Inauguramos esta serie de entradas donde bajo el lema «Artistas de cine» van a ir desfilando, no necesariamente en orden cronológico, las vidas cinematográficas de artistas como Miguel Ángel, Caravaggio, Vermeer,  Rembrandt,  Van Gogh,  Gauguin, Rodin, Goya, Modigliani, Toulouse-Lautrec, Picasso, Pollock, Frida Kalho, Dora Carrington,  Andy Warhol y varios más. El siguiente vídeo hace un repaso a gran parte de ellas…

Hay que hacer la observación que  la mayorías de estas vidas han sido llevadas al celuloide no tanto con intención documental sino más bien, para explotar alguna faceta biográfica o pasional de  estos artistas,  sus ansias y sus miserias, siendo un referente clásicos como «El loco del pelo rojo» (1956) de Minelli   sobre la atormentada vida de Van Gogh o  el genio irascible de Miguel  Ángel en «La agonía y el éxtasis» (1965). Otras películas mas en la onda vanguardista o experimental  exploran otras facetas menos conocidas de algunos artistas e incluso se valen de  algunos de sus elementos para reinventar sus propias historias cinematográficas, como hiciera Akira Kurosawa en su film «Dreams» con uno de sus sueños «Crows» (Cuervos) donde rinde su especial tributo a Van Gogh a través de un  espectador aficionado a la pintura  que visita un museo y donde, como un sueño,  se cuela en los lienzos del holandés, lo busca en sus propios paisajes e incluso mantiene conversaciones con él .

Estos distintos  biopic pueden servir a nuestro alumnado de Arte  para afianzar determinados aspectos conceptuales de nuestro materiales o bien, para reflexionar sobre el papel y función social del artista y del arte a lo largo de la historia. Unas  apasionantes vidas de cine en nuestra despensa, que invitamos a disfrutar.

El primer «estreno» en la Despensa será una  típica «sesión doble»:  un primer pase con Basquiat (1996)  dirigida por el norteamericano y también pintor  Julian Schnabel  sobre la efímera  y tormentosa vida  de un graffitero de origen portorriqueño que empezó a darse a conocer como Samo en los suburbios de Nueva York y  encumbrado meteóricamente a la fama  y a la autodestrucción ; el segundo pase lo destinamos a un clásico: «Moulin Rouge» (1952)  de Jonh Houston donde retrata la vida la bohemia parisina de la mano de Toulouse Lautrec.  Un buen plan como sesión de tarde…

En Dibujo Técnico usamos programas CAD

En la asignatura de Dibujo Técnico 1 del IEDA trabajamos con software informático de licencia libre. En un principio usábamos QCAD, pero hace poco este programa se hizo de pago. Su alternativa libre es ahora LIBRECAD. Ambos softwares son la versión más sencilla y gratuita del tan popular programa cad para dibujo: AUTOCAD.
En los materiales de Dibujo Técnico el alumnado puede encontrar en el último apartado de cada tema, unos tutoriales para aprender a manejar el programa. De tal forma, cuando terminan el curso los alumnos y alumnas han utilizado la mayoría de opciones que nos ofrece el software y son autosuficientes para crear sus propios diseños.

Aquí te presentamos una colección de piezas realizadas en Qcad con su enlace en la tarea (haz clic en la imagen):

  • Pieza mecánica:

pieza_mecanica

  • Plano de una vivienda con mobiliario:

plano_vivienda

  • Scooter:

scooter

  • Planta baja de una vivienda unifamiliar:

planta_vivienda

  • Dormitorio en isométrico

dormitorio

Del carboncillo al megapixel: retos de la educación artística a distancia

«El artista multidisciplinar», escultura de Curro González en el CAAC

Traemos a esta despensa un artículo que acaban de publicarnos en el portal de la Revista Andalucía Educativa sobre nuestro Bachillerato de Artes en el IEDA. Se titula, como indica el post,  «Del carboncillo al mega píxel:  retos de la educación artística  a distancia» y puede leerse aquí.

Como se trata de eso, de dar visibilidad a nuestras enseñanzas artísticas a todos los niveles educativos  y en unos momentos delicados de recortes que afectan de manera especial a todas  las enseñanzas artísticas,  se agradecen opiniones ,   comentarios y la difusión  de estas enseñanzas en espacios y redes educativas para hacerlas visibles y accesibles al sector de  población de adultos que pudiera interesar.

Detalle de «El artista multidisciplinar» de Curro González