
«La condición humana» de René Magritte
El estudio del espacio y el paisaje, al igual que ocurre con la figura humana, ocupa otro lugar importante en la formación artística del alumnado en el Bachillerato de Artes, de hecho , en muchas facultades de Bellas Artes hay asignaturas específicas de «paisaje».
Sin embargo, en esta nueva unidad ahora disponible en Agrega abordaremos el concepto del espacio desde una «perspectiva» más amplia. Debemos tener en cuenta que el concepto de espacio no afecta solo a la visión, sino que experimentamos sensaciones a través de todos los sentidos. Por ello, muchos de los conceptos sobre la percepción del espacio que van a verse también se trataron ya en asignaturas como Volumen de 1º de Bachillerato, aunque es posible que parte del alumnado no la haya cursado, por lo que viene bien tratar en profundidad estos aspectos.
El dibujo, la pintura, la escultura -y especialmente, la arquitectura- se han servido en mayor o menos medida del espacio y el paisaje. Por eso creemos importante incentivar en el alumnado su percepción del espacio y una adecuada interpretación gráfica del paisaje , bien mediante los recursos habituales de la práctica artística (superposición, traslapo, perspectiva aérea, etc.), bien mediante el auxilio de los métodos perspectivos, especialmente la perspectiva cónica, por ser el método que más se asemeja a la percepción óptica del espacio circundante.
En muchos aspectos relativos a la percepción del espacio, se abordarán conceptos que también se han visto en profundidad ya en 1º Bachillerato en la materia de Volumen, por lo que se invita al alumnado a que visionen estos contenidos en algunos de los apartados si no cursaron en su momento esta materia.
Es interesante también insistir al alumnado que, aparte del espacio físico y «real», hay también espacios imaginarios, espacios filosóficos, espacios infantiles, espacios literarios, espacios musicales, espacios fotográficos, espacios visionarios, etc., en definitiva, distintos ámbitos y conceptos del espacio no tangibles que confluyen habitualmente en los espacios del arte, como por ejemplo, en la pintura surrealista o metafísica.
En esta nueva unidad se abordarán cuatro temas interconectados que son los que siguen:
Tema 1. La invención del espacio
Tema 2. Perspectiva y representación artística
Tema 3. La invasión del espacio
Tema 4. El paisaje como modelo
Y también para este curso, las dos tareas habituales asociadas a dicha unidad: una inspirada en los proyectos de Christo y Jean Claude «Interviniendo el espacio de mi ciudad» y otra, «El plano: del papel al espacio» un trabajo multidisciplinar a a medio camino entre el dibujo y la escultura tomando como partida las reconstrucciones de Naum Gabo. A la espera de la respuesta del alumnado a estos dos importantes retos artísticos y creativos.

Cortina del valle. Proyecto para intervención en Colorado. Chisto y Jean Claude. De Cea en Flickr bajo CC