Archivo mensual: marzo 2019

No cuentes la Historia ¡¡tuitéala !!

 

Tenía muchísimas ganas de compartir este proyecto

¿Pueden coincidir en un timeline del siglo XXI personajes tan heterogéneos como el rey vikingo  Ragnar Lodbrock,  el  misterioso escritor Lovecraft,  la bíblica   María Magdalena,  el descubridor Cristóbal Colon o el mismísimo Jesucristo?

En Twitter y en Cultura Audiovisual II es posible…

No cuentes la Historia ¡¡tuitéala !! es un proyecto en redes sociales  canalizado a través de  una  tarea de este trimestre en Cultura Audiovisual II  enmarcada en  los contenidos de temas tales como La difusión de contenidos    o   Medios de Comunicación ciudadanos que es continuidad de la misma tarea iniciada el pasado curso.

En esta tarea el objetivo es realizar un experimento educativo con las redes sociales , en concreto para  ver algunas de las funcionalidades y potencialidades educativas  de una de las principales y más influyentes herramientas de difusión de contenidos hoy en día: Twitter,  la popular  red del pajarito azul y los 140 caracteres, que  en breve se verán ampliados a 280 a todos/as los usuarios/as de de la red.

twitter_png29

Está inspirada en  ese  tipo de cuentas de Twitter  que sobre todo son didácticas: las que cuentan hechos históricos como si estuvieran sucediendo en en tiempo real.  De paso, el alumnado realiza labores de investigación por internet para publicar datos y hechos    muy concretos de la historia que cuente,   eso si, con un toque anacrónico y divertido ,  de humor o ironía, según los casos.  Aquí tenemos el peculiar «diario» del  personaje llamado  Alonso de Contreras, militar, corsario y escritor español nacido en 1582 en Madrid, soldado en  el Tercios de Flandes.

O estos toques de humor anacrónico …

 

Debo decir que el alumnado  me ha sorprendido por su originalidad   -incluso  rescatando  personajes olvidados por la historia,   como es el caso de la alumna que se metió en la piel de  Alice Guy,   mujer pionera del feminismo y el cine de animación-   y se  ha mostrado muy participativo  e implicado  en general  en el proyecto con unas divertidas, anacrónicas  y surrealistas   intervenciones que resultan «viajes en el tiempo» en toda regla,  por ejemplo, una conversación  entre un rey   vikingo y nuestro genio Pablo Picasso:

El reto es ¿Qué pasaría si conocidos personajes históricos como,  por poner un ejemplo,  Agatha Christie o Van Gogh tuviesen hoy día una cuenta de Twitter? Pues tuitearían cosas tales como la que sigue,   en respuesta  a un tweet de  Van Gogh que la invitaba  a Arlés a ver sus cuadros y pasar unos días:

Pues ésa y no otra es la propuesta:  el alumnado debe asumir el reto de meterse en la piel de un personaje  histórico de su elección,  crear un perfíl imaginario  en Twitter y tuitear a modo de diario  durante 2-5 días algunos de sus logros o hechos más significativos, aparte de crear listas,   seguir e interactuar con los otros   personajes históricos de sus compañeros/as.

haciendo historia

Lo que sigue son capturas  de las cabeceras  de algunas de las cuentas de Twitter  de  personajes  más o menos  históricos que se han ido añadiendo al proyecto desde del pasado curso hasta hoy . Bajo las imágenes , a modo de muestra se insertará  una de sus publicaciones  que permiten  -clicando en su  fecha de publicación o en «ver más publicaciones»-  acceder al estado de su timeline y  resto de aportaciones.  Algunas son del curso pasado y otras del actual…no tienen desperdicio.

Colon

da vinci

Grace O'Malley

Isabel la Catolica

LOvecraft

maria Magdalena

Picasso

Picusso

Ragnar Lodbrock

Alonso de Contreras

Agatha Christie

Alice guy

Conforme pasen los días se irán sumando más alumnos a la tarea con los hashtag #HaciendoHistoria #IEDA  #TareaCA2. Dejo aquí enlace al timeline ( no se puede insertar aquí según parece) por si os apetecer echarle un vistazo …

La animación española se anima con el documental

glow-buc391uel-culturabadajoz-13

Fotografía de Félix Méndez  vía CulturaBadajoz

En el tercer trimestre y dentro de la materia de Cultura Audiovisual I  para el Bachillerato de Artes del IEDA   estudiaremos  en profundidad  el  cine de animación,  su historia,  sus técnicas,  la situación de la industria de la animación en España, etc.,  a través  de un extenso y documentado tema  llamado Cine de animación  para quien lo quiera consultar o utilizar como recurso didáctico y educativo .

industria-animacion-espana-1

Fotograma de la cinta Las aventuras de  Tadeo Jones (2012) de Enrique Gato

España al día de hoy cuenta con un enorme prestigio y respeto  en la animación mundial con un amplio elenco de animadores/s  y productoras  repartidas por toda la geografía española que están cosechando grandes  éxitos en  muchos  festivales de cine. En  esta web dan algunos datos reveladores.

El año pasado se estrenó un   interesantísimo y ambicioso  proyecto  en formato de animación  -con cortes documentales  en los  que intervienen algunos de los  personajes reales supervivientes-  y  co-producción internacional   llamado   » Un día más con vida»  de los directores  españoles Raúl de la Fuente y Damian Nenow,    un film de animación    inspirado  en una traumática experiencia, profesional y ética, del gran reportero y escritor polaco Ryszard Kapuscinski, contada por su protagonista en su libro homónimo, en torno a su trabajo como corresponsal en la guerra por la independencia de Angola en 1975, un caos de despiadada guerra civil entretejida en las argucias políticas de la Guerra Fría, que aún extendía su larga sombra en África en los años 70.

kapuscinski-en-angola-1975

Kapuscinski conun grupo de soldados  de la guerrilla angoleña

Una película que te deja aturdido y en estado de absoluta «confusão»  por cómo está hecha  y por lo que cuenta y cómo lo cuenta,   con una estética visual y puesta en escena trepidante  y envolvente.    Y porque «confusão» es un concepto que sacude las conversaciones de los protagonistas y significa muchas cosas que, mismamente,  siguen pasado en este mundo de locos y que posiblemente no nos enteremos de la película (de nuestra propia realidad más  allá de lo que cuentan los telediarios ) ni la mitad.  

Una película que como dicen algunas críticas,  sirve para leer una página de la historia del siglo XX de manera diferente  que  nos ayuda a entender la épica y ética  del periodismo contemporáneo. Tuvo su reconocimiento   en varios festivales durante el 2018  tales como   los Premios del Cine Europeo: Mejor film de animación,  Premios Goya: Mejor película de animación y  Festival de San Sebastián: Premio del público.

 

Tráiler Oficial  vía Youtube

Una de las últimas producciones de este 2019    -aún sin  estrenar en las salas comerciales-    es la cinta «Buñuel en el laberinto de las tortugas»    -curiosamente también de corte documental-    inspirada en el cómic homónimo del cacereño Fermín Solis publicado en Astiberri   que trata sobre las visicitudes del  polémico rodaje del documental  «Las Hurdes.Tierra sin Pan» en la comarca  extremeña de Las Hurdes en 1932,  del  que abajo  se reproduce un montaje  especial con la voz inconfundible de Paco Rabal como narrador.

Este interesantísimo y documentado artículo   El laberinto de las tortugas «Animando a Buñuel desde una tierra con pan» cuenta todo el complejo  pero apasionante proceso  que hay detrás de una película de animación como ésta. Como mismamente  se cita en el artículo

La gente no tiene ni repajolera idea de cómo se hace una peli de animación.

Básicamente una película de animación es igual que una peli de imagen real sólo que muchísimo más trabajoso y complicada. En animación no hay nada creado. Hay que partir de cero, desde los fondos hasta los personajes, creando sus movimientos dentro de cada frame. El guion se convierte en storyboard y desde ese storyboard se va definiendo la realización de la película, la gente lo interpreta como un cómic pero realmente es información técnica, donde se puede detallar un salto de plano o un detalle de la secuencia. Cuando está definido el storyboard de ahí sale el qué va ser necesario ver y cómo se va a contar. Lo principal que vamos a ver los define el equipo de arte y por tanto es documentación e información tipo para que durante el proceso de animación cada uno no haga lo que le dé la gana.

Es interesante en el sentido que nuestros estudiantes de artes pueden vislumbrar un prometedor panorama profesional  pues muchos estudios de animación forman y contratan a artistas  e ilustradores/as  locales que luego formarán parte de la plantilla  y de  producciones como ésta.

captura-de-pantalla-2017-02-07-a-las-18.01.18

Por cierto,  un grupo de docentes vamos a trabajar con esta película para hacer algunas propuestas didácticas que  llevar a las aulas, así que cualquier propuesta o sugerencia en este sentido será bienvenida y valorada.

BUÑUEL EN EL LABERINTO DE LAS TORTUGAS · THE GLOW ANIMATION STUDIO from THE GLOW on Vimeo.

La película está  íntegramente producida en el estudio extremeño de animación The Glow y está  dirigida por Salva Simó.   Habrá que ir  a verla…