Archivo de la etiqueta: exposiciones

NaturARTmente, una nueva muestra colectiva del equipo EnModoArte

 GRUPOenModoarte (2)

El colectivo  EnModoArte   está formado por un grupo  de docentes  (entre los que me incluyo, por suerte )  de  la especialidad de Dibujo de   distintos  centros de  secundaria de  Sevilla  y provincia  que desde 2015  trabaja en colaboración para desarrollar proyectos artísticos conjuntos  con su  alumnado en sus aulas,  con especial interés en trabajar  sobre  distintas problemáticas  de índole social y mediambiental,   utilizando la expresión artística  como herramienta básica de trabajo y reflexión . Empezó siendo un grupo de trabajo pero ha seguido realizando proyectos cada curso ya como quien dice…por amor al arte. Y se han ido sumando más  colegas y más centros.

Actualmente  el colectivo EnModoArte  este curso 2017/18  está formado por profesorado y   alumnado de los siguientes  diez centros educativos de Sevilla y provincia:  Mayalen Piqueras &  Lola Ruiz  (IES Heliche, Olivares), Carmen Prieto (IES Macarena), Rocío Salvador (IES Híspalis), Marita Hernández  (IES  Luca de Tena),  Magdalena Villalba (IES Félix Rodriguez de la Fuente), Lola Mena (IES  San Isidoro) ,  Angustias Chía & Ana Cerrato (ES Ramón del Valle-Inclán),  Azucena Ruíz & Olga Téllez (IES  Pepe Ruíz Vela, Villaverde del Río), Nanen García-Contreras & Mario Moya (IES Julio Verne)  y Rosa de Trías &  David  Romero Moreno  (IES Ramón  Carande) y un servidor,  Manuel Pérez Báñez,    del Instituto de Enseñanzas a Distancia de Andalucía.

cartel_emboscados

Los  dos  proyectos  ejecutados  hasta  ahora  por el colectivo como son el ya referenciado en varias ocasiones en esta Despensa   El Museo Imaginario de las 5 pieles” ( 2015-2016)   y  Emboscados”   (2016-2017)  que  han  estado centrados en  artistas  como el austriaco  Hundertwasser   o El Bosco,   que han sido tomados como referente y  punto de partida    interdisciplinar    para el diseño y ejecución de las distintas   propuestas  expositivas. En este vídeo que presentamos en  un reciente Congreso de Educación Artística en Badajoz  contábamos  cuáles eran nuestros referentes y motivaciones a la hora de emprender nuestro pirmer proyecto como colectivo  inspirado, como antes he indicado,   en el artista austriaco Hudertwasser y su ideario  estético  y ecológico de las «cinco pieles».

VÍDEO «EL Museo Imaginario de las 5 Pieles» from Manuel Pérez Báñez on Vimeo.

Nuestro foco es intentar siempre  ejecutar proyectos  dentro de los  márgenes de lo que se viene a llamar “Arte sostenible”,  en el sentido  que pretende la inclusión en las obras que lo conforman, de aspectos relativos a la ecología de los materiales en cuanto fomentamos el  uso preferente de materias  primas y objetos  naturales o procedentes del reciclaje en nuestros entornos urbanos.

Propuestas  que tienen en consideración el impacto que la obra va a crear en su contexto educativo  y social,  por lo que muchos de sus proyectos se realizan  “in situ”, en  el propio entorno físico de los centros docentes , aunque uno de nuestros   objetivos centrales  como  colectivo es también visibilizar la importancia educativa  y social de la educación artística   sacando  fuera del aula y de los  propios centros  educativos algunos de estos proyectos en forma de muestras  colectivas como  la que presentamos en este Centro Cívico de Las Sirenas , así como implicar al alumnado en la exhibición pública de sus trabajos, siendo partícipes igualmente de su diseño y montaje expositivo. Sin su ayuda  no hubiera sido posible semejante despliegue expositivo.

 

NaturARTmente ,  el proyecto sobre  el que  hemos  trabajado durante este curso 2017/18  es una evolución lógica de la filosofía social y ecológica  en torno al reciclaje, el entorno social  y el medio ambiente que ha  marcado los dos anteriores proyectos. Dos han sido  las  ideas  motrices  sobre las que hemos   armado  el nuevo proyecto expositivo  durante este curso:  los nidos y   los atrapasueños.  Una de las integrantes del grupo, del ES Ramón del Valle-Inclán  de Sevilla,   ha publicado este magnífico reportaje de la exposición en su blog. 

En este videoreportaje también puede hacerse un amplio  recorrido por el trabajo y el día a día en el aula así como un avance de  gran parte  de los proyectos realizados  y un recordatorio final  de los anteriores proyectos del grupo EnModoArte.

La razón de tomar como referentes los nidos y los atrapasueños  tiene  evidentemente su porqué.

En biología un nido es es un lugar con características de refugio y usado por muchos animales para procrearse, especialmente en los primeros momentos tras su nacimiento. Generalmente, el nido es el espacio escogido por los animales ovíparos. Las aves, los reptiles, los insectos, los peces y anfibios pertenecen a este grupo y por caso se procrean de esta manera, pero sin duda son las aves  las que han elevado la construcción de nidos a una mayor sofisticación y sin duda, a la categoría de arte.


DSCF1617

DSCF1533

DSCF1608.JPG

Un “nido” por tanto, vamos a entenderlo conceptualmente como un hábitat imaginado o soñado , un espacio donde la “ética del cuidado” se desarrolla. Las aves adultas cuidan de sus crías incapaces de valerse por sí mismas. El crecimiento y desarrollo dependen completamente de esto. El lugar para vivir, el lugar para alimentarse y el lugar para aprender, son la clave para el crecimiento y para la continuidad de la especie. Los nidos de los pájaros cuelgan del cielo, gracias a sus habilidades para volar. En caso del humano, la idea del nido como espacio habitable tanto íntimo como colectivo y donde los sueños y los deseos pueden buscar refugio y amparo.

DSCF1603

Los atrapasueños son la otra fuente de referencia para este proyecto de los que vamos a tomar más el concepto que su propia materialidad física de aros con abalorios colgantes de cuentas y plumas. Los atrapasueños son instrumentos de poder de la medicina chamánica, cuyo origen se remonta a las tribus indias americanas. Su aro, fabricado tradicionalmente por madera de sauce, representa la rueda de la vida, la malla o la red son los sueños, anhelos e ilusiones que tejemos en el tiempo de los sueños y en el movimiento que generamos con nuestras actividades cotidianas.

DSCF1579

Básicamente, los atrapasueños son amuletos que  ayudan a mantener con nosotros las buenas ideas y los sueños agradables y ésa es la idea que de forma creativa queremos llevar a la práctica llevándola al terreno de la experimentación artística.

Aparte de nidos y atrapasueños, hemos «atrapado» también arte téxtil (trajes, sombreros, etc), cajas objetos,  dibujos, móviles, paisajes sonoros, libros de artistas y un sinfin de pequeñas producciones que  s ehan hibridado formando constelaciones colgantes como las más de cien piezas que penden en el patio central del Centro Cívico

DSCF1615.JPG

Hay un proyecto especial   e «interactivo» que hemos titulado «La Casa de las Sirenas. 20 años atrapando sueños»  porque este 2018 se cumplen además 20 años de la rehabilitación y reapertura de la Casa de las Sirenas como Centro Cívico para la ciudadanía de Sevilla en la Alameda de Hércules.
El grupo EnModoArte quiere conmemorar y simbolizar dicha efeméride con una instalación participativa que «atrapa» en su red  muchas de las actividades culturales  iniciativas emprendidas en estos 20 años de actividad y servicio a la ciudadanía. También pretende reflejar el espíritu igualmente participativo que promueven y tienen como filosofía los centros cívicos incentivando a lso ciudadanos a dejar sus deseos y sueños  de forma «poética» introduciéndolos  mediante notitas de colores  en una serie de  capullos de seda natural que cuelgan de la instalación.

Murillo, fotógrafo del siglo XXI

1518367837_192458_1518647325_noticia_normal_recorte1

Representación fotográfica de ‘La muerte de Santa Clara’.  Laura León y Jose Antonio de Lamadrid  Vía ElPaís

bartolome-esteban-murillo-la-muerte-de-santa-clara

La muerte de Santa Clara, óleo de Bartolome Esteban Murillo (1618-1682, España)

Los fotógrafos sevillanos  Laura León y José Antonio de Lamadrid reivindican  con la exposición «Murillo fotógrafo» (en la Sala Murillo  de la Fundación  Cajasol  en  Sevilla) la parte más social  y comprometida del pintor Bartolomé Esteban Murillo (Sevilla, 1617-1682) reproduciendo fotográficamente 12 de sus obras pero vinculándolas con  diferentes contextos sociales fácilmente identificables.

exposicion-cajasol-murillo-fotografo-sevilla-1_xoptimizadax-kcdg-1339x900abc

Visitante de la exposición vía ABC

Para ello, han necesitado  una ardua labor de investigación previa y casi un centenar de personas entre figurantes, maquilladoras, estilistas y pintores; respetando la iluminación,  los colores   y el estilo del artista barroco.

La pregunta inicial  de la que partieron era ¿Qué hubiera retratado Murillo   de vivir en el siglo XXI?

1518367837_192458_1518647456_sumario_normal_recorte1

Representación fotográfica de ‘Las bodas de Caná’. Laura León y José Antonio de Lamadrid vía ElPaís

Con este trabajo fotográfico, León y de Lamadrid pretenden denunciar los desahucios, la inmigración o la homofobia, representando en cada fotografía mediante pequeños textos  los diversos problemas sociales. Es interesante anotar  la peculiaridad de que muchos de los/las figurantes de las fotografías han sido protagonistas  en persona de la problemática que representan, por deseo expreso de los artífices de este proyecto.

450_1000

Visitante ante la fotografía inspirada en  «El regreso del hijo pródigo» de Murillo

Como explican en el díptico de mano,  abordan la violencia machista  en «maría Magdalena Penitente», el desahucio en «El regreso del hijo pródigo»  o la conciliación de las religiones en  «Santa Justa y Santa Rufina».

En estos dos vídeoreportajes de prensa  tanto  los fotógrafos/as como estilistas, maquilladoras, pintores participantes, etc. , cuentan su experiencia  antes y durante  las sesiones  y se adivina un poco el laborioso proceso de cómo se llevó a cabo.  Muy interesante para poder apreciar las bambalinas de  muchos proyectos fotográficos.

La reflexión que podemos hacer es que cualquier obra de arte de cualquier época  es contemporánea  en el sentido que nos permite  cuestionar  y entender el presente a través  de la propia representación artística.

En fin, una muy recomendable exposición fotográfica…

Maletas, códigos-fuente y otras músicas en el Día de Andalucía

p1250373

Vista interior del Centro de Arte Harina de Otro Costal

Al igual que el pasado año,  hemos  celebrado  -profesorado y alumnado-  la efeméride del Día de Andalucía  de una  forma especial, en un entorno con  encanto  como es  el Centro de Arte Harina de Otro Costal  en la localidad onbense de Trigueros. Dentro de las actividades culturales  del programa,    el Departamento de Dibujo  ha querido poner su granito de arena y colaborar con  dos actividades:

Una, es la exposición de  la  Maleta Viajera correspondiente al Proyecto de Trabajo intercentros  Museo Imaginario de las Cinco Pieles    del que ya hemos hablado extensamente en esta despensa  aquí y  también aquí.

dscf9586

Dicha maleta está concebida como un  contenedor o «libro de arte»  gigante de fichas didácticas  en forma de biombo desplegable donde se referencian los más de 50 proyectos expositivos llevados a cabo por un grupo de trabajo con  profesorado de Dibujo de varios centros educativos   que he coordinado  durante el pasado curso,   entre  dichas fichas había una también correspondiente al  IEDA  con los distintos proyectos  llevados a cabo con  el alumnado de  Artes  : el Proyecto Mutapic, Exponiendo en Virtual Gallery o Postales de tributos imaginarios , entre otros.

474df8cf3fac37e25951e8f5b3043704

La otra actividad consistió  en una presentación a los asistentes al evento  titulada «El Código Fuente Audiovisual vs Alumnado de Artes del IEDA»   en donde   doy cuenta de algunos  trabajos audiovisuales y multimedia representativos del alumnado estos últimos años vinculados en cierta forma a esa idea de articular identidades y  discursos personales en torno  a los medios audiovisuales, cosa que ya  habíamos anticipado a través de .esta otra reseña  El código fuente audiovisual 

archivo-3-3-17-0-28-17

Mas abajo está el enlace a la presentación (también haciendo clic en la cámara)   a pantalla completa para su mejor visualización del contenido multimedia  (vídeos, especialmente).

 camara-super-8

Presentación  sobre  El Código Fuente Audiovisual

Y al igual que ocurriera el año pasado, hubo un momento especial fin de fiesta  dedicado a las actuaciones de  música a través del arte  de  muchos/as compañeros/as que se arrancaron si complejos  a cantar  y bailar a lo cubano, a la nouvelle chanson française y a la bossa nova, entre otras modalidades de  danzas y  músicas. Y es que en el IEDA hay arte por los cuatro costados.

dscf9643-001

Inktober Spain 2016

15423279075_06b6ec7221_b

Octubre está a las  puertas y ya huele a tinta en el aire …

Quisiera presentar  en nuestra  Despensa  este curioso evento anual  que reune a cientos de dibujantes  llamado Inktober Spain 2016 donde la milenaria tinta china  en sus multiples variantes técnicas ( plumilla, aguada, etc.)  es la protagonista absoluta.

El reto INKTOBER es una propuesta del dibujante estadounidense Jake Parker que consiste en realizar una imagen a tinta cada día del mes de Octubre compartiéndolo después en las principales redes sociales. En la web del proyecto incluso hay una propuesta de temas para cada día del mes.

78315df6f0f901f4-weblogo

INKTOBER SPAIN surge como un lugar de encuentro diario durante este reto, en el que muchos amigos dibujantes del ámbito español, e incluso de fuera, compartimos los frutos del reto estimulándonos y conociéndonos.


En el  facebook del evento   se van colgando los  dibujos diarios  y además añadiremos el hastag  #inktoberspain2016. Naturalmente podeis añadir más hastags y compartir donde querais (twitter, Google+, Instagram, Pinterest,  etc) .

Se trata de disfrutar, así que no hay que agobiarse, quien no pueda hacer uno diario puede participar igualmente en la medida de sus posibilidades.

Algunas muestras de pasadas ediciones …

a9657593a14f9097b81fe0c4147a5652

Urumo Bocetólogo (Inktober Spain 2015)

carolina-godina-inktoberspain-2015-12252832529

Ilustración de Carolina T-Godina ( Inktober 2015)

inktober5

Ana Pez ( Inktober Spain 2015)

Guardar

El Bosco en viñetas

1460196668_899057_1460196969_noticia_normal_recorte1

Una ilustración de Max del libro ‘El Tríptico de los encantados (una pantomima bosquiana)

Estos días el mundo del arte está de enhorabuena, ya lo habíamos anticipado tiempo atrás en una anterior reseña de esta despensa. Una gran muestra del enigmático pintor flamenco Hieronymus Van Acken Bosch,  aquí apodado y más conocido como  El Bosco,  puede verse en el Museo del Prado  con motivo del 500 aniversario de la muerte del genio holandés  que viene acompañada de  un recien estrenado documental que tuve ocasión de ver en un ciclo de Arte y Cine en una sala de Sevilla  llamado El Bosco, el jardín de los sueños  coproducido por el propio Museo del Prado y RTVE y del que podemos disfrutar brevemente su tráiler.

EL BOSCO: El Jardín de los Sueños (Bosch: the Garden of Dreams) from Versión Digital on Vimeo.

No es de extrañar que  el sorprendente mundo imaginario  del Bosco atraiga a tantos y tantos artistas visuales: cineastas, artistas, animadores  y dibujantes.  A estos últimos  vamos a dedicar esta entrada con algunos  rastreos, tributos o apariciones  en el mundo de la historieta y el cómic .

img_24305
Max, uno de nuestros más reconocidos dibujantes de cómic,  lo decía y reconocía en un pasaje del mismo documental comentando algo así como que   «El Bosco para un  dibujante es una joya, una fuente de inspiración».  así lo ha sido para él con la publicación de ‘El Tríptico de los encantados (una pantomima bosquiana)’   que como dice esta crónica, lo ha  «Maximizado, aunque el espíritu y el aroma del genio están en cada página, en cada una de las 72 páginas».En una entrevista realizada  para  el Museo del Prado ante el famoso  Tríptico de las Delicias, el dibujante habla del proceso creativo que le llevó a dar forma a  esta aventura gráfica.  La imagen de más arriba y la  que encabeza este post son reproducciones de esta pequeña joya artística,  editada por el mismo  Museo del Prado,  la primera que hace en formato en cómic, por cierto.

8e3deee5-d7b7-2897-6e60-0a71439999e8-1

Como se lee en la crónica antes reseñada…

«Por las viñetas de este Tríptico de los Encantados desfilan muchos de los símbolos visuales que El Bosco repite en sus cuadros, como el mochuelo, la esfera, los pájaros negros y picudos y toda la cohorte de la imaginería pagana y religiosa. Apenas hay paisajes, apenas hay textos»

Repasando una joya de publicación como La pintura en el cómic  de Gasca & Mensuro (Cátedra, 2011)  he rastreado otras huellas  o referencias puntuales que  se remontan un poco más atrás en el tiempo, en dibujantes e ilustradores también  patrios como  Celedonio  Perellón, que en 1977  hacía desfilar a su popular personaje, la investigadora  Bunda por el panel central del Tríptico de las Delicias en su obra «Las aventuras de Bunda».

P1340597

Detalle de «Las aventuras de Bunda» de Celedonio Perellón

Otra referencia la encontramos en el trabajo del ilustrador Nicolas Castell a través de su proyecto «Cambiar el punto de vista:  Hyeronimus Bosh» (2009) del que se  puede ver las páginas del  cómic completo en su página web

Bosco2webCastell

Ya más cerca a estos años, el oscuro mundo de supersticiones y miedos  que reinaba en  la época de El Bosco es captado por Sophie Recaume,  Damien Pérez & Geto  en la saga L’ordre du Chaos (2011) . En la viñeta reproducida ,  vemos al pintor ante un lienzo en blanco sufrir como un sueño o alucinación vislunbrando lo que luego sería su famoso tríptico.

P1340598

Viñeta de  L’ordre du chaos de S. Ricaume, Damien Pérez & Geto

Desde tierras andaluzas encontramos  trazas del pintor flamenco en algunas viñetas de su tira gráfica «El pollo de El Bosco»  Rafa Infantes

elpollodelbosco

Desde Francia encontramos una  curiosa propuesta en el cómic Tartuffe, de Moliere (2009)  de F. Duval & F.Leutelier, donde reconocemos algunas escenas y portagonistas  del tríptico

P1340596

Tartuffe, de Moliere (2009) de F. Duval & F.Leutelier

Por último y para cerrar este recorrido,  reseñar igualmente   la magnífica ilustración de Matt Horak   en blanco y negro «Hell Bosch» (2010)

matthorakhellbosch

Guardar

Guardar