Archivo mensual: mayo 2014

I Bienal de Arte y Escuela de la Axarquía (y III)

Como ya anticipábamos en reseñas anteriores  dedicadas a  esta Bienal,  la crónica de  hoy  se centra en la participación que  como Departamento de Dibujo del IEDA tuvimos en dicha Bienal  el pasado día 22 de mayo y de paso,  poder disfrutar in situ de las exposiciones, charlas  y talleres .  Experiencia recogida también en forma de fotos en este  tablero de Pinterest

Foto interior vestíbulo con la instalación «ADN creativo» colgando del techo

Nuestra participación  consistió por un lado en  dar a conocer nuestras enseñanzas como Departamento de Dibujo mediante  el reparto de unos  trípticos informativos  y una presentación  multimedia  para los docentes interesados en conocernos algo más;  por otro también fuimos invitados a impartir una serie de talleres de videoarte  a grupos de alumnos donde   los más pequeños   fueron jugando y  experimentando en directo con  algunas herramientas digitales  de dibujo como Harmony y los  alumnos  más mayores con el  modelado en 3D  con Sculptris o  aplicaciones multimedia que hemos trabajado en nuestras tareas tales  como IMPROVISA o Seaquence. El alumnado disfrutó con estas herramientas totalmente desconocidas para ellos y  descubrieron las  posibilidades que las nueva tecnologías ofrecen a la creación artística, en especial en el campo del arte digital o net-art.

Respecto a la Bienal, decir que fuimos bien acogidos a pesar del desbordamiento causado por  la enorme afluencia de visitas que durante la mañana pasaron por la espectacular sede de la vieja fábrica de La Azucarera ( según comentaron sus organizadores, más de 800 escolares pasaron  por la Bienal el miércoles) .

IMG_0125

Nos cedieron inicialmente  una sala (foto superior)  donde  dimos a conocer el IEDA  -en concreto informamos de  nuestra modalidad de Bachillerato de Artes a Distancia-  e impartimos algunos talleres, a decir verdad,  improvisados, porque en  principio no teníamos previsto ese cometido,  pero que resultaron  útiles  y muy interesantes para los asistentes a los mismos, tanto profesorado como alumnado, especialmente  para un grupo del Bachillerato de Artes  que disfrutó de lo lindo con IMPROVISA y otras aplicaciones audiovisuales, momentos que recogen las siguientes fotografías.

Asistentes a los talleres de arte multimedia

Taller de videoarte del IEDA para alumnado de Artes

Alumnado de bachillerato en el taller del IEDA

Volviendo a la Bienal en sí,  el montaje  expositivo quedó realmente espectacular con muy buenos y trabajados  proyectos presentados por  los distintos centros educativos de Málaga y provincia, proyectos que se han realizado con gran esfuerzo e ilusión  exclusivamente para la Bienal y que  abarcaban todas las facetas artísticas,  desde el dibujo, el grabado, la pintura,  el collage,  la escultura o la instalación (foto inferior).

Los guerreros-alumnos de terracota realizados en los talleres de las visitas escolares van ocupando el suelo del vestíbulo de la Azucarera

Sin olvidar que también se impartieron talleres de teatro y que  se expuso parte de la fantástica escenografía de  la representación teatral «La Novia Cadáver»  inspirada en la obra de Tim Burton realizada por alumnado y profesorado del IES Politécnico Jesús Marin de Málaga, de la que podemos disfrutar gracias a este genial montaje audiovisual.

Aparte,  había visitas guiadas y talleres de grabado,  terracota y títeres  por la mañana.  Y conferencias y conciertos  de música  por las tardes, un programa muy completo y digno , en definitiva.

Visitas escolares, el sentido pedagógico de la Bienal

Planta baja, espacio reservado para los artistas invitados a la Bienal

Se pueden ver muchas  más fotografías de los trabajos expuestos y los talleres en los distintos tableros  del Pinterest de la Bienal

Masivas visitas escolares durante toda la semana, éxito de convocatoria

Agradecimientos

Mi especial agradecimiento a Carlos Alcalá por su hospitalidad y por traerme  amablemente de su IES  un proyector y una pantalla para los talleres,  a  Fernando de la Rosa y Fernando Robles por ser excelentes anfitriones y también a otra gente encantadora con quien departí,  partícipes en los talleres y en la organización de la Bienal  como Inés,  Carlos Oliva o Ana,  entre otros atentos  compañeros  docentes que han hecho posible este evento, todo un milagro en estos tiempos donde tan amenazadas están las enseñanzas artísticas.  Por cierto, no podía faltar el toque reivindicativo  en favor de las enseñanzas artísticas  y todos ellos posaron «por amor al arte»  con el poster-collage que hice de  «Más Artísticas».

Parte de los «culpables» de esta Bienal

Quino, Premio Príncipe de Asturias

quino-retrato

No es la primera vez que destacamos en La Despensa el valor de los dibujantes y humoristas gráficos, ya lo hablábamos en «Dibujantes frente al poder»  a raíz de las muchas censuras  a las que se veían sometidos en la prensa nacional, sobre todos aquellos que tenían una visión crítica del momento presente y sobre todo con la línea política de las editoriales para las que trabajaban.

El nombre de Joaquín Salvador Lavado Tejón tal vez no le suene a nadie, pero detrás de este nombre está  el entrañable  y mundialmente  dibujante conocido como  Quino. Con cerca de sesenta años de carrera, este  historietista argentino acumula  poco más de 50 trabajos publicados, entre los que se incluye su obra más famosa, Mafalda (publicada originalmente entre 1964 y 1973).

quino ¿No es ez increíble todo lo que puede tened adentro un lápiz?

Pues bien, es grato para los habitantes de esta despensa saber que Quino acaba de ser  galardonado con el Premio Príncipe de Asturias  de Comunicación y Humanidades por su labor ,  primeramente por su  su calidad humana, ética  y profesional al servicio de la Comunicación   y segundo porque es … ¡¡un dibujante !!.
Como bien  apunta  la docente  Ángeles Saura,  algunos políticos de este país deberían tomar nota y darse cuenta de que el arte, el dibujo, valen para algo más que para «despistar» en el currículum  escolar,  como más de una vez se le ha escuchado decir o sugerir a algún ministro de educación.

QuinoAfrica

Al humor de Quino le caben todos los adjetivos,  tal vez destacar esa mirada a la vez inocente,  lúcida y tremendamente  crítica  que  como dice el periodista Altais en  una reseña   «habla de la miseria y lo absurdo de la condición humana… La burocracia, la autoridad, las instituciones inútiles, los imaginarios sociales, la comodidad de la tradición y las costumbres son, entre muchos otros, los temas que aborda a través de un grafismo hermoso, que va desde la línea simple a la barroca. Sus viñetas están repletas de mensajes sociales, el lector no escapa a pensar un poco sobre su propia vida después reírse de los figurines, que siempre atinan a mostrar el lado absurdo de todo lo que en el mundo pasa».

No sé si tarde o no porque desde hace décadas  ya suficiente premio tiene con el cariño y fidelidad de sus millones de lectores y admiradores ,  pero en definitiva merecidísimo reconocimiento  para  uno de los  más grandes  del humor gráfico mundial,  un referente y un ejemplo que debería estudiarse y referenciarse  en las escuelas.
Nos alegramos …

I Bienal de Arte y Escuela de la Axarquía ( y II)

bienal

Como ya anunciábamos  aquí y  presentábamos  en  esta anterior entrada  este  próximo viernes 16 de mayo , ya mañana  mismo a las 20:00 h., como reza en el cartel,   se dará el pistoletazo de salida a la I  Bienal de Arte y Escuela de la Axarquía,   teniendo su sede en el magnífico espacio expositivo  de  la Antigua Azucarera de Torre del Mar en Vélez-Málaga,  Bienal que se presenta  en sociedad con este bello spot .

Como reza en su programa informativo:

La idea de la I Bienal de Arte y Escuela surge en la comarca de la Axarquía, como una iniciativa y una apuesta del Centro del Profesorado en la que sea posible recoger, organizar, poner en valor, hacer visible la cantidad de iniciativas didácticas-artísticas que en estos últimos años viene poniendo en contacto lo mas innovador de la renovación pedagógica con lo mejor de las artes plásticas en actuaciones que se realizan en las aulas de los Institutos de Secundaria y en los Colegios de Infantil y Primaria y a la vez promover las actividades artísticas en los centros, como aspecto esencial en la formación integral del alumnado y su difusión entre la comunidad educativa.

Frenética actividad en La Azucarera  para tener a puntos todas las exposiciones (Foto: Carlos Alcalá)

El proyecto de Bienal se va consolidando a la vez que el trabajo del profesorado de dibujo de los IES participantes en el curso de Arte y Escuela se hace más presente en las aulas.  Los temas y las técnicas desarrolladas en los cursos hacen posible organizar exposiciones colectivas de las obras realizadas por el profesorado. La evaluación positiva del diseño y de la repercusión en las aulas, apunta hacia la posibilidad de organizar una macro exposición con el trabajo realizado por el alumnado con el que se ha trabajado un proyecto creativo surgido por iniciativa del curso de Arte y Escuela.

En el curso 2012-2013, se avanza en la idea y se plantea un diseño de la actividad de formación permanente que pueda terminar en una exposición colectiva del trabajo con el alumnado en los Institutos. Comienza a hablarse de la posibilidad de coordinar una muestra mucho más amplia que las realizadas hasta ahora, se dan primeros pasos para emprender, de forma colectiva, una I Bienal de Arte y Escuela en la Axarquía que nace con vocación de ser un evento a nivel nacional e internacional y quiere convertirse en un referente en cuanto a las relaciones entre Arte y Escuela, entre Arte y Educación..

Detalle de la instalación «ADN Creativo» coordinada por el profesor Carlos Alcalá

El curso se diseña en torno a ideas expositivas y a la creación de espacios adecuados para el montaje de lo que se pretende sea una I Bienal de Arte y Escuela, con un alto nivel de participación de profesores/as y alumnado y que consiga una óptima calidad expositiva. Este curso cuenta con el ponente Joaquín Avenza y se inician temas de museología y museografía, se construyen maquetas y se hacen prácticas relacionadas con el montaje de exposiciones de distintas técnicas y disciplinas artísticas. El trabajo realizado en este curso tiene un alto nivel, tanto de conceptos teóricos como prácticos a la hora de enfrentarse con el desafío de una exposición en la que se pretende coordinar más de 30 proyectos que participarían en la I Bienal de Arte y Escuela de la Axarquía.

PrtScr capture
Para el curso actual (2013-2014) el diseño se centra en la concreción del trabajo de cada profesor/a con su alumnado. La tarea consiste en elaborar un proyecto expositivo en el que cada docente organizará las actividades de aula necesarias para su realización a lo largo del curso. El trabajo profesor/alumno elegido para presentar en la Bienal será expuesto en el edificio de la antigua Azucarera de Torre del Mar. En las distintas sesiones se ha visitado esta sede, se ha elaborado una maqueta y se han distribuido los lugares en los que cada proyecto expositivo tendrá su espacio adecuado. Se ha programado las sesiones de montaje y se está organizando las visitas guiadas del alumnado, así como del resto de la Comunidad Educativa.

I BIENAL DE ARTE Y ESCUELA - YouTube - Google Chrome
PARTICIPANTES EN LA I BIENAL DE ARTE Y ESCUELA EN LA AXARQUÍA
El número de proyectos expositivos del la I Bienal será de más de treinta. De ellos siete serán correspondientes a las Salas de Arte que en estos momentos están funcionando en los Centros Educativos. Habrá cinco proyectos organizados por Centros de Educación Infantil y Primaria y veintitrés de Educación Secundaria. Además de lo anterior se pondrán en marcha diez talleres de distintas modalidades artísticas para motivar y hacer partícipe al alumnado en las visitas didácticas.
Por las tardes se oferta la visita al resto de la Comunidad Educativa y se ofertan actividades Artístico-culturales además de la realización de una actividad formativa para el profesorado sobre la importancia del Arte en la formación integral del alumnado.

Como dijimos,  nuestro Departamento de Dibujo tendrá representación en dicha Bienal para dar a conocer a la comunidad educativa nuestras enseñanzas en  las materias  artísticas  que impartimos así como algunos proyectos y trabajos emprendidos con el alumnado en nuestros  tres intensos años de existencia como Bachillerato de Artes a Distancia, siendo  este blog el diario y contenedor de dichas experiencias.

+Info:
Programa de la  I Bienal de Arte y Escuela de la Axarquía
Aforo Libre
Página de Facebook de la Bienal

Paseos artísticos por las ciudades andaluzas

Oviedo-esculturas

La vida actual en ocasiones -y sobre todo,  en las grandes ciudades-  impone un ritmo de vida tan rápido que nos obliga a ir como seres autómatas de un sitio para otro,  sin tiempo para  apreciar todo aquello que nos rodea y se nos muestra a nuestro paso, en definitiva, sin disfrutar del mientras, del paseo.

Con la  tarea  Descubriendo las formas tridimensionales de nuestro entorno de la asignatura de Volumen  pretendíamos romper en el alumnado esa «ceguera»  respecto a nuestro propio entorno o patrimonio artístico y cultural.  El objetivo era trazar una ruta artística por las calle más emblemáticas de la ciudad de cada alumno/a observando y explorando todas aquellas formas tridimensionales y escultóricas realizadas en distintas épocas y estilos.  Estas formas pueden presentarse como esculturas de bulto redondo o relieves, monumentos conmemorativos,  muestras al aire libre,  etc.,  ubicados en plazas,  rincones, parques, fachadas de edificios y en interiores de palacios, edificios públicos e incluso,  iglesias.

moore

Muestra de esculturas de Henri Moore en Sevilla

Como se especifica pormenorizadamente  en el desarrollo de la tarea , el proyecto se divide pues en varias fases que se resumen  a continuación:

  • Fase A: Adjuntar un pequeño mapa de la parte de la ciudad que se pretenda  visitar. Para realizar el mapa  aconsejamos la conocida aplicación de Google Maps
  • Fase B: Una vez  seleccionada y fotografiada  la imagen,  se debe señalar el recorrido y colocar unos puntos enumerados, en los lugares donde se han captado las imágenes fotográficas .
  • Fase C:  A continuación en una plantilla de texto  proporcionada en la tarea se irán pegando las imágenes con el orden que se haya establecido en el recorrido  y realizar un comentario breve de cada imagen en base a una serie de cuestiones técnicas, documentales y  estilísticas estudiadas en los contenidos del trimestre.
  • Fase D: En realidad esta fase ya constituía  una tarea diferente,  la tarea colaborativa, que consistía en  publicar el itinerario elaborado  en formato de  folleto digital  online  en el portal ISSUU  para completar nuestra   Biblioteca  Virtual de Proyectos Escultóricos, como por ejemplo la publicación con  el recorrido  que nos propone Ana Parra sobre su localidad natal,  Benalmádena
itinerario

Recorrido de Eduardo con Google Maps

En definitiva,  una tarea que el alumnado ha valorado muy positivamente en el sentido que muchos de ellos han redescubierto y apreciado con ella  gran parte del patrimonio de su entorno. Éstas son algunos de sus comentarios y valoraciones :

Irene:  «Esta tarea ha sido productiva ya que gracias a ella conoces más aún la historia de tu ciudad y aún más de las memorias y acontecimientos que esconden detrás del acero, la piedra, etc… Diferentes monumentos creados por escultores importantes y no tan importantes pero que al fin y al cabo regalan y derrochan belleza, belleza que la mayoría de las veces pasa inadvertida. Me ha gustado aprender los diferentes grupos escultóricos que se pueden encontrar en mi ciudad.»

Eduardo:  «La tarea ha sido más que interesante, he aprendido muchísimas curiosidades sobre esculturas que tengo en mi ciudad y que acostumbraba a mirar sin más en la distancia»

Yanira: » Me ha parecido muy buena, porque he podido conocer más a fondo las esculturas de mi ciudad»

Rubén:  «Me ha llamado especialmente la atención la cantidad de esculturas que los artistas realizaban por encargos, una forma de ganarse la vida con su talento, no obstante, no podían explotar su talento al máximo de su potencial».

 

 

III Semana Internacional de la Educación Artística

PrtScr capture

En este recién estrenado mes de mayo van  a celebrarse dos importantes eventos  vinculados a la educación artística:  uno de carácter autonómico como es la interesantísima  I Bienal de Arte y Escuela de la Axarquía  organizada por el   entusiasta colectivo docente de  Dibujo en la provincia  de Málaga,    evento que  ya anunciamos  en nuestra despensa   y el segundo y motivo de este post ,  la III  Semana Internacional de la Educación Artística que se celebrará durante la semana del 19 al 25 de mayo en toda la geografía española y otros países colaboradores.

Ambos eventos reivindican cada uno a su manera  la necesidad e  importante contribución de la educación artística en la escuela y en  las enseñanzas superiores  en estos tiempos en que se dichas enseñanzas se ven seriamente amenazadas y ninguneadas  por las recientes leyes educativas de  nuestro país, en especial la LOMCE , que  pretende e suprimir o reducir drásticamente muchas enseñanzas en el campo de las artes plásticas,  musicales o escénicas.  En el  Manifiesto en defensa de la  Educación Artística se refleja gran parte de la inquietud del colectivo docente que imparte dichas enseñanzas ante el sombrío panorama que «pinta» o más bien, «desdibuja» la LOMCE.

Volviendo a la III Semana de la Educación Artística, tal vez convenga  hacer  breve repaso al origen  de este evento auspiciado por la UNESCO desde hace tres años. Las experiencias educativas actuales que insisten en la  importancia de la educación artística se han impuesto en todo el mundo (menos en España, parece ser). Los programas  centrados en la enseñanza que favorece la creatividad han despertado gran interés  de educadores , psicólogos , pedagogos ,  empresarios y emprendedores,  siendo el conocido educador, escritor y conferenciante británico m Ken Robinson uno de ellos a través de su frecuentemente citada conferencia «Changing Paradigms».

Una cosa está más clara que el agua y es que  la corriente que fomenta las actividades artísticas en las escuelas no solo ha procurado facilitar la práctica de las artes en contextos formales y no formales, sino también mejorar la calidad de la educación reconociendo la función benefactora de las artes y la creatividad en el ámbito  escolar como medio para promover valores culturales, solidarios y éticos. 

Incorporándose a esta corriente,  el Director General de la UNESCO formuló un «llamamiento internacional para la promoción de la educación artística y la creatividad en la escuela» en noviembre de 1999, con motivo de la 30  Conferencia Internacional de la Organización. Fruto de este creciente  interés en fomentar la educación artística  en el mundo pero especialmente en los países en vías de desarrollo, surge esta  iniciativa internacional  tras el éxito de la Segunda conferencia mundial sobre la Educación artística (Seúl, 2010). Así, la Conferencia general de la UNESCO, en su 36ª reunión, celebrada en 2011, proclamó la 4ª semana del mes de mayo, como Semana Internacional de la Educación Artística.

Cartel original de Pedro Villarrubia

Gracias al tesón y buen hacer de gente como la profesora de Educación artística de la Universidad de Madrid, Ángeles  Saura esta semana de mayo se celebra en España la Semana de la Educación Artística   ya por tercer año consecutivo,  con gran éxito y poder de convocatoria internacional,  especialmente  a través de la  original iniciativa de las Exposiciones Enredadas de docentes y alumnado de materias artísticas de todos los niveles educativos tanto a nivel nacional como internacional , siendo una de ellas  la exposición Más Artísticas   comisariada conjuntamente  por Ángeles  Saura y  la docente Inmaculada Contreras, , un proyecto de exposición que en clave de humor  y de «recortes» a conocidas obras de arte , critica las consecuencias que en materia artística supondrá la implantación de la LOMCE,  siendo  este muro en Koowall  y el siguiente  vídeo un anticipo  de la muestra que se podrá ver en los colegios y centros educativos que lo soliciten

Desde nuestra Despensa y como enseñantes de artes que somos,  queremos contribuir a la celebración de esta III Semana de la Educación Artística dando toda la difusión posible a esta gran iniciativa. Todo sea por amor al arte y a la educación.