Traemos a la Despensa un corto ganador de los premios al mejor Guión y a la mejor dirección en la XI Edición del Notodofilmfest. Más allá de premios y reconocimientos, interesa para nuestro alumnado desde el punto de vista audiovisual y educativo por varias razones: por la historia que cuenta y por la economía de medios para contarla: dos jóvenes actrices, un banco y una bolsa de pipas. El resultado: un corto original ya desde el título, PIPAS, un juego de palabras. Pero no adelantemos acontecimientos. Aquí lo dejamos. Se puede ver a mayor tamaño clicando en el enlace bajo el reproductor.
Protagonizado por Marta Martín y Saida Benzal
Guión y Dirección: Manuela Moreno
Foto: Jon Corcuera
Productora: MOMENTO
Más info: cortopipas.blogspot.com.es/
Dentro de nuestra etiqueta «Arte y cine» y aparte de las entradas que bajo el lema «Artistas de cine» consagremos a reseñar los distintos biopic realizados sobre las vidas de reconocidos artistas como Van Gogh, Picasso, etc., vamos a ir incluyendo películas, cortometrajes o documentales inspirados de una forma o de otra en el arte o al menos, que traten la creación artística desde distintos niveles y contextos que nos permitan generar conocimiento, debate o reflexión en torno a estas cuestiones. Muchas de estas películas, sin apenas promoción o éxito de taquilla, serán difíciles de encontrar en tiendas o videoclubes, así que sólo puede quedar la posibilidad de verlas en internet.
La Máquina de pintar nubes es la primera de las películas que reseñamos y narra el viaje iniciático de un adolescente daltónico (defecto genético que ocasiona dificultad para distinguir los colores) que descubre la pasión por la pintura con la oposición de sus padres y en el duro contexto de una barriada obrera de Bilbao durante los últimos y difíciles años de la dictadura franquista. En este entorno hostil a la belleza y el arte, conoceremos a un grupo de trabajadores de la fundición que dedica su tiempo libre a pintar. Son aficionados que pintan por puro amor al arte. En fin, que hay tema para debatir y reflexionar acerca de la expresión y creación artística.
Los grandes artistas y el cine viven un idilio especial y se nutren de influencias mutuas. La vida atormentada y pasional de algunos afamados artistas plásticos ha servido para nutrir al cine de tramas y episodios únicos, que recrean con más o menos acierto los entornos sociales y culturales en los que vivían y trabajaban. Inauguramos esta serie de entradas donde bajo el lema «Artistas de cine» van a ir desfilando, no necesariamente en orden cronológico, las vidas cinematográficas de artistas como Miguel Ángel, Caravaggio, Vermeer, Rembrandt, Van Gogh, Gauguin, Rodin, Goya, Modigliani, Toulouse-Lautrec, Picasso, Pollock, Frida Kalho, Dora Carrington, Andy Warhol y varios más. El siguiente vídeo hace un repaso a gran parte de ellas…
Hay que hacer la observación que la mayorías de estas vidas han sido llevadas al celuloide no tanto con intención documental sino más bien, para explotar alguna faceta biográfica o pasional de estos artistas, sus ansias y sus miserias, siendo un referente clásicos como «El loco del pelo rojo» (1956) de Minelli sobre la atormentada vida de Van Gogh o el genio irascible de Miguel Ángel en «La agonía y el éxtasis» (1965). Otras películas mas en la onda vanguardista o experimental exploran otras facetas menos conocidas de algunos artistas e incluso se valen de algunos de sus elementos para reinventar sus propias historias cinematográficas, como hiciera Akira Kurosawa en su film «Dreams» con uno de sus sueños «Crows» (Cuervos) donde rinde su especial tributo a Van Gogh a través de un espectador aficionado a la pintura que visita un museo y donde, como un sueño, se cuela en los lienzos del holandés, lo busca en sus propios paisajes e incluso mantiene conversaciones con él .
Estos distintos biopic pueden servir a nuestro alumnado de Arte para afianzar determinados aspectos conceptuales de nuestro materiales o bien, para reflexionar sobre el papel y función social del artista y del arte a lo largo de la historia. Unas apasionantes vidas de cine en nuestra despensa, que invitamos a disfrutar.
El primer «estreno» en la Despensa será una típica «sesión doble»: un primer pase con Basquiat (1996) dirigida por el norteamericano y también pintor Julian Schnabel sobre la efímera y tormentosa vida de un graffitero de origen portorriqueño que empezó a darse a conocer como Samo en los suburbios de Nueva York y encumbrado meteóricamente a la fama y a la autodestrucción ; el segundo pase lo destinamos a un clásico: «Moulin Rouge» (1952) de Jonh Houston donde retrata la vida la bohemia parisina de la mano de Toulouse Lautrec. Un buen plan como sesión de tarde…