Archivo mensual: septiembre 2015

Pensar con imágenes

«Pensar con imágenes» de Enric Jardí  Ed. GG

Traemos a nuestra despensa una publicación muy interesante desde el punto de vista de la comunicación audiovisual que nos  ha servido de referente  para una de las nuevas tareas de este año en Cultura Audiovisual que esperamos van a funcionar bastante bien, por lo que tiene de reto visual para el alumnado : Taller de Imagen II: lectura e interpretación.

Enric Jardí

Nos referimos al libro «Pensar con imágenes» ( Ed. GG)  de Enric Jardí,  fundador  junto a  otros diseñadores del grupo tipográfico Type-Ø-Tones.  Aparte de la tipografía, su trabajo se centra principalmente en el diseño de revistas, cubiertas de libros e imagen corporativa.

Distintas ilustraciones de prensa de Enric Jardí

Y es interesante desde el punto de vista de la didáctica de las artes visuales porque , como reza en su introducción, cuando “leemos” imágenes,  nuestra mente pone en marcha un proceso completamente distinto al de la lectura de un texto. Para extraer el significado de un mensaje escrito, el cerebro se apoya en el examen secuencial, avanza linealmente  y construye el sentido del texto a partir de una suma progresiva de los elementos que lo integran: letras, palabras, frases y párrafos. Para entender una imagen, sin embargo, el cerebro trabaja de un modo muy distinto. Mediante una aproximación simultánea, sintética y global, todas las partes del conjunto se perciben y se procesan a la vez, y se destila de golpe el sentido del mensaje gráfico.

Imagen elaborada para acompañar una artículo sobre el dopaje olímpico.

Entender, pues, cómo hay que articular una imagen para que el receptor, en su visión de conjunto, interprete aquello que queremos expresar es fundamental para cualquier creador de imágenes. Pensar con imágenes explica cómo funciona el proceso de comprensión de las imágenes y desvela al lector algunas de las estrategias compositivas y estilísticas que pueden emplear los diseñadores gráficos. Enric  Jardí nos habla de recursos técnicos como el uso del color, la estructura, la forma o los signos, pero también del empleo de juegos de retórica visual como la metáfora, la ironía o el eufemismo, y de la importancia del estilo para la comunicación visual.

A través del análisis de 60 imágenes, que muestran el elevado nivel de ingenio que desprende el conjunto de su trabajo, el autor nos regala no solo parte de sus conocimientos, sino también el placer de disfrutar con algunos ejemplos magistrales de comunicación visual. En el siguiente vídeo él mismo nos lo cuenta en esta entrevista sobre su libro.

Arte saludable a cualquier edad

Vía El País

En esta despensa hemos hablado por activa y por pasiva de las bondades formativas,  cognitivas  y  terapéuticas  del arte en todas las etapas evolutivas  y  edades, tanto en contextos educativos  como en el ámbito familiar y social.   Este nuevo artículo publicado en El País  llamado  El arte mantiene en forma al cerebro  no hace sino añadir más razones de peso  a este argumento.

Pintar, dibujar o esculpir en la tercera edad demostraron ser las actividades que mantienen más a raya el deterioro, seguidas por tener una activa vida social.

Además de ayudar a expresar emociones y creatividad, dedicarse a pintar, dibujar o esculpir puede retardar el deterioro cognitivo de los adultos mayores en mayor medida que otras actividades y pasatiempos.

Esa es la conclusión principal de un estudio publicado en la revista  Neurology,…

Leer el artículo completo 

Un viaje underground… por el laberinto del arte

planoTate

Un nuevo curso se avecina.  Y queremos, con ilusiones y esfuerzos renovados,  darle la bienvenida  que se merece,  proponiendo un viaje especial por los anaqueles subterráneos y queridos de esta despensa. Un viaje lleno de  sorpresas en cada estación,  en cada travesía.  Por eso utilizamos la  metáfora de las líneas de metro,  para sacarlo del «underground»  a la luz del día  y para reivindicar de paso,  la necesidad de que las enseñanzas artísticas salgan de la oscuridad  y desprecio  sistemático a las que las han conducido  las sucesivas leyes educativas en este país,  en especial la última de la LOMCE,   para reivindicar el trabajo,  muchas veces invisible  y a contracorriente en el laberinto educativo patrio  de tantos colegas que, como quijotes docentes,   imparten enseñanzas artísticas luchando contra  inmensos molinos de viento de burocracia y abandono.  Por tanto,  este viaje es el de todos y todas. Y gratuito…

CABECERA

Invitamos a que primeramente o al final, si sienten curiosidad,   hagan   una escala «teórica» en el Planning o Introducción del viaje  que viene en el plano guía en forma de icono justo debajo del título del mapa web . Allí  se exponen y presentan documentados  los principios pedagógicos y planteamientos de muchos de nuestros proyectos  y que luego referenciamos en las fichas de las estaciones y terminales.  Que luego o al principio,   empiecen en la Estación Central    y cojan  una línea, un  color o un rumbo sur o rumbo norte, este u oeste, según les atraigan las terminales.  Eso sí , deténganse donde les plazca, retrocedan si algo quedó en la anterior estación. No es necesario hacerlo todo en un día.  Descansen la vista y las suelas.  O incluso, ejerzan el derecho a no parar en ningún sitio.  Encontrarán  estaciones y terminales que, al hacer clic en ellas,   conducen a  fichas  con experiencias,  trabajos y tareas realizadas por el alumnado para  la materia de Dibujo Artístico II a  lo largo de estos tres últimos cursos.

Algunas  experiencias  ya se reseñaron en algún momento en esta despensa  y  también recientemente,   en el espacio Escuelas en  Red  de  El País,  gracias al compromiso y apuesta por difundir  las enseñanzas artísticas  de Rodrigo Juan García ,  autor de dos excelentes y documentados artículos :  «Postales Viajeras»  y  «Encuentros… de Arte», recomendables  como reflexión pausada  para la vuelta del viaje.

El viaje…

Para acceder al plano guía o mapa web  hay que hacer clic en la siguiente captura…

underground museo imaginario

Fin del billete y del viaje.  Son muchas más  tareas  y muchos más los trabajos  que podrían mostrarse,  muchas experiencias que se han quedado fuera.  Se han seleccionado solo  aquellas tareas que mejor ejemplifican las tres fases  (Planning)  que en mayor o menor medida inciden  en  la  subjetividad,   la comprensividad   o la   productividad  del hecho artístico.  Desde nuestro trabajo en el IEDA  entendemos , como decíamos en la presentación  de esta despensa,  que   las nuevas tecnologías se han aliado con las artes de forma natural.  Artistas y mercados han aprendido a desenvolverse de forma natural  con ellas. Las herramientas y los nuevos formatos digitales condicionan nuevas formas de difundir contenidos artísticos a través de internet que a su vez, generan nuevas formas, hábitos y espacios que nos hacen plantear también nuevos enfoques en la educación artística y en sus procesos  tanto perceptivos como compresivos o productivos.

En este panorama cambiante e incierto, de por sí es complicado integrar estos procesos en las aulas tradicionales pero lo es más aún en las aulas virtuales.  Por ello es importante ver de dónde venimos para saber hacia dónde vamos y así valorar con perspectiva el trabajo que desarrollamos actualmente en  materias como Dibujo  Artístico.  Este viaje “underground”  nos ayuda también a entender  la evolución y sentido de nuestro proyecto.  Esperamos haberlo conseguido y gracias por viajar con nosotros.

1-PLANOPOLLOCK

Y pidan, como decía el poeta, que el viaje sea largo y rico en experiencias. Y pidan  también,  ya puestos,   que nos les priven nunca  del placer de  viajar  a los mundos del arte,   a los que están y  a los  niños y jóvenes que vendrán.  Porque ya hay sobradas evidencias y estudios  sobre  la importancia del arte en la educación …

 El dibujo, la pintura o la construcción tridimensional , constituyen un proceso complejo en el que el  educando  reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo con un nuevo significado. En el proceso de seleccionar, interpretar y reafirmar esos elementos, el/la  estudiante  nos da algo más que un dibujo o una escultura; nos proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente y cómo ve.

Uno acaba teniendo la  impresión de que conforme más se demuestra que las artes son beneficiosas,   de que las artes  ayudan a pensar de forma crítica  y a reflexionar , de que las artes  fomentan la creatividad y el pensamiento divergente,  en definitiva  menos les interesan  a quienes ordenan y  legislan nuestro sistema educativo  que formen parte  relevante de los currículos oficiales. Productividad y eficiencia a cualquier  precio ,  nada de materias que «distraen» del objetivo  de «excelencia»  y «calidad»  que marca el sagrado  informe PISA  y pare usted de contar… No pintamos nada.  Deberíamos aprender de países como Brasil que  oficialmente  propone en su sistema educativo como asignaturas obligatorias de educación básica las artes visuales,  la danza,  la música y el teatro.  Ahí es nada.

Joe Webb: el fotomontaje como recurso artístico

#vistoenlasredes  Vía  el  siempre  interesante espacio web Cultura Inquieta descubrimos cosas curiosas e interesantes ,  como  el arte de Joe Webb,  un  creador  que es un magnífico ejemplo del  fotomontaje tradicional para  tomarlo como referencia en algunos de nuestros proyectos y tareas , tanto de Dibujo Artístico  como de Cultura Audiovisual, ya que es un recurso habitual para muchas tareas, tanto en su versión tradicional como digital,  como por ejemplo,   Ilustrando sueños o en  «Mi re-lectura artística», actividad esta última que ha sido recientemente difundida en  el blog  Escuelas en Red  de El País a través de este artículo  «Encuentros de…Arte « de Rodrigo Juan García.

 «Joe Webb utiliza revistas de época que él mismo colecciona y unas tijeras como herramienta para crear imágenes en las que transforma la escena original en algo mucho más surrealista, lanzando ideas nuevas sobre el mundo en que vivimos, ideas que no escapan a la crítica y la ironía, siempre con una estética vintage que enamora. Con un sentido del humor gráfico logra trasmitir mundos paralelos empleando apenas dos imágenes en cada obra sin el uso del retoque digital».  (Cultura Inquieta)

Dejamos un  botón de muestra ,  hay algunos  trabajos más en el artículo de Cultura Inquieta

Rafael Araujo, un Leonardo del siglo XXI

Entramos en septiembre.  Atrás quedaron,   para una gran mayoría,  las merecidas y necesarias vacaciones.  En todo caso,   toca ponerse nuevamente el mono de trabajo en el IEDA  para retomar esta querida despensa y queremos hacerlo, además,  con un artista especial. Usando sólo un lápiz, una regla y un transportador de ángulos, el artista  Rafael Araujo parte de complejos trazados técnicos  para lograr  hermosas representaciones  de mariposas y espirales geométricas de caracolas marinas en múltiples perspectivas.

Decir que Rafael Araujo es  un ilustrador y dibujante de origen venezolano, que ha logrado mezclar elementos de la naturaleza con sus conocimientos como arquitecto; obteniendo como resultado una serie de planos arquitectónicos tridimensionales creados con perfecta armonía, haciendo parecer que la naturaleza logra cobrar vida propia y cambiando la visión de la forma habitual de creación artística.

Comentan de él : » lo extraordinario de sus obras es debido a la complejidad de las mismas, ya que están hechas totalmente a mano; incluso algunos diseñadores gráficos han comentado que esta forma de crear sus obras solo podría ser reproducida mediante programas de diseño especializados.»

Un artista que seguramente  haría las delicias de Paolo Ucello  y del mismísimo Leonardo, con quien muchos le comparan .

Por tanto,  le dedicamos un rinconcito especial de nuestra despensa.  Dejamos una muestra de su curioso y meticuloso  trabajo de la serie «Calculation».

Más  muestras de su trabajo en el  Post original vía  Cultura Inquieta (culturainquieta.com/) y en su página web http://www.rafael-araujo.com/