Archivo de la etiqueta: Humor

No cuentes la Historia ¡¡tuitéala !!

 

Tenía muchísimas ganas de compartir este proyecto

¿Pueden coincidir en un timeline del siglo XXI personajes tan heterogéneos como el rey vikingo  Ragnar Lodbrock,  el  misterioso escritor Lovecraft,  la bíblica   María Magdalena,  el descubridor Cristóbal Colon o el mismísimo Jesucristo?

En Twitter y en Cultura Audiovisual II es posible…

No cuentes la Historia ¡¡tuitéala !! es un proyecto en redes sociales  canalizado a través de  una  tarea de este trimestre en Cultura Audiovisual II  enmarcada en  los contenidos de temas tales como La difusión de contenidos    o   Medios de Comunicación ciudadanos que es continuidad de la misma tarea iniciada el pasado curso.

En esta tarea el objetivo es realizar un experimento educativo con las redes sociales , en concreto para  ver algunas de las funcionalidades y potencialidades educativas  de una de las principales y más influyentes herramientas de difusión de contenidos hoy en día: Twitter,  la popular  red del pajarito azul y los 140 caracteres, que  en breve se verán ampliados a 280 a todos/as los usuarios/as de de la red.

twitter_png29

Está inspirada en  ese  tipo de cuentas de Twitter  que sobre todo son didácticas: las que cuentan hechos históricos como si estuvieran sucediendo en en tiempo real.  De paso, el alumnado realiza labores de investigación por internet para publicar datos y hechos    muy concretos de la historia que cuente,   eso si, con un toque anacrónico y divertido ,  de humor o ironía, según los casos.  Aquí tenemos el peculiar «diario» del  personaje llamado  Alonso de Contreras, militar, corsario y escritor español nacido en 1582 en Madrid, soldado en  el Tercios de Flandes.

O estos toques de humor anacrónico …

 

Debo decir que el alumnado  me ha sorprendido por su originalidad   -incluso  rescatando  personajes olvidados por la historia,   como es el caso de la alumna que se metió en la piel de  Alice Guy,   mujer pionera del feminismo y el cine de animación-   y se  ha mostrado muy participativo  e implicado  en general  en el proyecto con unas divertidas, anacrónicas  y surrealistas   intervenciones que resultan «viajes en el tiempo» en toda regla,  por ejemplo, una conversación  entre un rey   vikingo y nuestro genio Pablo Picasso:

El reto es ¿Qué pasaría si conocidos personajes históricos como,  por poner un ejemplo,  Agatha Christie o Van Gogh tuviesen hoy día una cuenta de Twitter? Pues tuitearían cosas tales como la que sigue,   en respuesta  a un tweet de  Van Gogh que la invitaba  a Arlés a ver sus cuadros y pasar unos días:

Pues ésa y no otra es la propuesta:  el alumnado debe asumir el reto de meterse en la piel de un personaje  histórico de su elección,  crear un perfíl imaginario  en Twitter y tuitear a modo de diario  durante 2-5 días algunos de sus logros o hechos más significativos, aparte de crear listas,   seguir e interactuar con los otros   personajes históricos de sus compañeros/as.

haciendo historia

Lo que sigue son capturas  de las cabeceras  de algunas de las cuentas de Twitter  de  personajes  más o menos  históricos que se han ido añadiendo al proyecto desde del pasado curso hasta hoy . Bajo las imágenes , a modo de muestra se insertará  una de sus publicaciones  que permiten  -clicando en su  fecha de publicación o en «ver más publicaciones»-  acceder al estado de su timeline y  resto de aportaciones.  Algunas son del curso pasado y otras del actual…no tienen desperdicio.

Colon

da vinci

Grace O'Malley

Isabel la Catolica

LOvecraft

maria Magdalena

Picasso

Picusso

Ragnar Lodbrock

Alonso de Contreras

Agatha Christie

Alice guy

Conforme pasen los días se irán sumando más alumnos a la tarea con los hashtag #HaciendoHistoria #IEDA  #TareaCA2. Dejo aquí enlace al timeline ( no se puede insertar aquí según parece) por si os apetecer echarle un vistazo …

Rich McCor, reinventando la postal turística

arc-de-triomphe-paris

Este artista en realmente  original y en cierta foma está muy  relacionado con algunas de nuestras tareas,  como ésta para Dibujo Artístico «Postales Pintorescas a lo Ben Heine»

fab7ff0b2c7eb0c6fe8f2aade660e287Tarea  inspirada en Ben Heine realizada el pasado curso

O  ésta otra para Cultura Audiovisual I  «Andalucía Postal Past-View«  donde hay que realizar fotografías introduciendo elementos tales como  viejas postales o fotografías de la localidad del alumnado   y con  las  cuales  hemos abierto  en Google Maps este  Mapa Monumental  de Andalucía Postal Past-View .    Dedicaremos a esta interesante actividad  -que el alumnado ha estado realizado este pasado trimestre- una entrada más adelante en esta despensa.

Fotografía del Proyecto «Andalucía Postal Past-View»

Cuando sales de viaje , siempre te sueles encontrar el mismo  ritual que de alguna manera te ves obligado a  hacer con más o menos ganas  y  -casi-  todo el mundo lo hace más o menos de la misma manera:  fotografiar ( o fotografiarse en modo «selfie»  frente a)   los lugares,  edificios o monumentos turísticos más emblemáticos .

Ciertos lugares del planeta reciben todos los años millones de turistas, y eso se ve reflejado en las redes sociales. Un vídeo titulado ‘Instravel — A Photogenic Mass Tourism Experience’ busca demostrar que Instagram está repleto de fotos idénticas. El vídeo ha sido creado por Oliver KMIA, intercalando cientos de publicaciones en Instagram  en poco más de dos minutos. El resultado es realmente genial, aunque deja en evidencia que la originalidad brilla por su ausencia en Instagram.

Entonces, volviendo al protagonista de este post,  cuando alguien encuentra un estilo único y distintos para tomar dichas fotografías turísticas,  las personas lo notan y comienzan de una forma o de otra a imitarle.

Eso es lo que pasó cuando el londinense Rich McCor comenzó a adornar las fotos de monumentos británicos con fantasiosos recortes de papel y publicó los resultados en línea.

Originalmente, el joven de 28 años de edad que trabaja en una agencia creativa pensó en hacer las fotos con propósitos de entretenimiento para él y sus amigos en su cuenta de Instagram @Paperboyo .

Entonces, aprendió una lección sobre el impacto «viral» cuando el periódico británico Daily Mail publicó algunas de sus fotos y sus seguidores en Instagram se dispararon. Él dice que todo comenzó  como un divertimento  recortando una correa de reloj que fue colocada frente a la torre del Big Ben en Londres. (La que ves arriba). Ahora trabaja paar algunas empresas creativas y para  ilustrar catálogos de algunas agencias de viajes.

Rich McCor nos demuestra que para lograr grandes efectos en la fotografía, no es necesario un complicado retoque por ordenador. Sólo se necesita una cartulina negra, unos dedos, y hacer una fotografía con  la perspectiva adecuada. Aunque falta lo más importante,  mucha imaginación y ver lo que tienes delante de forma creativa o distinta a las miles de fotos idénticas que llenan las redes sociales.

El siguiente vídeo hace un repaso por sus mejores tomas. Cuando vayas de viaje seguro que te entrarán ganas de hacer cosas así…;-)  Espero que os guste…

 

Adiós maestro, adiós Forges

«La risa es un ejercicio valioso para la salud».
Aristóteles.

viñeta forges 11 noviembre 2012

La salud cultural y social de un país depende en parte de la salud,  de la  libertad creativa  y  del buen hacer de sus grandes humoristas gráficos que,  en el   triste  caos informativo de cada día,  nos arrancan una pausa para el humor inteligente desde sus  pequeñas y entrañables  viñetas de papel y tinta.
Hoy, con la marcha de Forges, todos  nos sentimos algo huérfanos y privados de su siempre lúcido e incisivo sentido del humor que tan buenos momentos nos ha dado durante más de 50 años,  que se dice pronto.

En otras ocasiones hemos tratado   aquí  sobre  los humoristas gráficos de prensa, como cuando hablamos  en este post    de como en nuestro país algunos medios importantes  han prescindido de la noche a la mañana de sus humoristas gráficos por sus incómodas viñetas que no iban  en  su  línea editorial y/o política.
Antonio Fraguas de Pablo,  más conocido como Forges,  sin duda el humorista gráfico que mejor ha retratado el último medio siglo de la historia de España.   Desde esta Despensa queremos despedirle  y homenajearle  con su propia medicina.  ¡¡ Adiós, maestro !!

ElPais20090219_Vi_etaForges_JusticiaYRazon

El sentido del humor mantiene viva y alerta la actividad inteligente de nuestro cerebro».
Branko Bokun.

Dibujantes en el punto de mira: Todos somos Charlie Hebdo

Ver/descargar   imagen en Pinterest | Autor: Manuel Pérez   bajo CC

Los artistas y docentes de enseñanzas artísticas,  uniéndonos al clamor internacional,   lloramos a las víctimas del atentado terrorista que ha matado a 12 personas (entre ellas a  4 reconocidos dibujantes franceses :  Cabu,  Tignous, Charb  y Georges  Wolinski)  y ha herido  a otras  11,  cuatro de ellos graves, en la sede del semanario satírico francés Charlie Hebdo.

Por tanto,  compartimos con este post  y la ilustración de arriba  nuestra repulsa más enérgica  a semejante barbarie integrista , así como nuestra  solidaridad con  las víctimas y  en general contra cualquier  demencial o  sangriento ataque fundamentalista  a la libertad de expresión,  en cualquiera de sus manifestaciones o formas.

Ilustración de Nono en The Télégramme (@LeTelegramme)

Y duele especialmente porque , como anticipábamos,  cuatro de las al menos doce víctimas mortales del atentado terrorista de este miércoles contra Charlie Hebdo en París eran dibujantes irreverentes,  fieles defensores de la libertad de expresión y pesos pesados del semanario. Vamos a recordarles y rendirles su merecido tributo a su valentía en defensa de la libertad de expresión:

Stéphane Charbonnier, conocido como Charb,  era el director de la publicación desde 2009. Tenía 47 años. Había trabajado también para L‘Écho des savanes, Fluide Glacial o L’Humanité.  Su rúbrica en Charlie Hebdo se titulaba “A Charb no le gusta la gente”. Declaró en una ocasión: “no tengo ni esposa ni coche, y prefiero morir de pie que vivir de rodillas”.  LLevaba escolta de protección que por desgracia también falleció en el atentado.

Charlie Hebdo junto a un ejemplar del semanario

Jean Cabu, creador del personaje de Grand Duduche, era uno de los cofundadores de Charlie Hebdo.  Trabajó en HaraKiri, precursora de Charlie Hebdo en los años sesenta, y Le Canard Enchainé,  así como en diversos programas de televisión. Tenía 76 años.

Viñeta de Cabu

Georges Wolinski era también cofundador y el veterano del grupo. Había nacido en Túnez hacía ochenta años. Sus trabajos comenzaron a conocerse en mayo del 68. Entre otros, publicó en Le Nouvel Observateur y Paris Match. Sus dibujos también aparecieron en numerosas campañas publicitarias.

Viñeta de Wolinski

Bernard Verlhac, conocido como Tignous, tenía 57 años. Sus dibujos se pudieron también ver en publicaciones como Marianne y Fluide Glacial.

Viñeta de Tignous

No  hace mucho nos hacíamos eco en esta despensa del difícil  (y peligroso) oficio del humorista gráfico en  nuestro país a través del post  Dibujantes frente al poder   que no hace sino confirmarnos y hacernos reflexionar sobre el hecho de que el dibujo humorístico o satírico es , como decía mi colega docente  Ángeles Saura,  un arma poderosa  para la transmisión de ideas y el  sano ejercicio de un pensamiento crítico, como  ha quedado TRISTEMENTE demostrado con el brutal atentado contra el semanario satírico francés. Por tanto, estamos de luto en esta despensa,  estado que refleja magníficamente bien el siguiente logo,  que podemos usar como avatar en nuestras  redes sociales…

lapiz Charlie

Quino, Premio Príncipe de Asturias

quino-retrato

No es la primera vez que destacamos en La Despensa el valor de los dibujantes y humoristas gráficos, ya lo hablábamos en «Dibujantes frente al poder»  a raíz de las muchas censuras  a las que se veían sometidos en la prensa nacional, sobre todos aquellos que tenían una visión crítica del momento presente y sobre todo con la línea política de las editoriales para las que trabajaban.

El nombre de Joaquín Salvador Lavado Tejón tal vez no le suene a nadie, pero detrás de este nombre está  el entrañable  y mundialmente  dibujante conocido como  Quino. Con cerca de sesenta años de carrera, este  historietista argentino acumula  poco más de 50 trabajos publicados, entre los que se incluye su obra más famosa, Mafalda (publicada originalmente entre 1964 y 1973).

quino ¿No es ez increíble todo lo que puede tened adentro un lápiz?

Pues bien, es grato para los habitantes de esta despensa saber que Quino acaba de ser  galardonado con el Premio Príncipe de Asturias  de Comunicación y Humanidades por su labor ,  primeramente por su  su calidad humana, ética  y profesional al servicio de la Comunicación   y segundo porque es … ¡¡un dibujante !!.
Como bien  apunta  la docente  Ángeles Saura,  algunos políticos de este país deberían tomar nota y darse cuenta de que el arte, el dibujo, valen para algo más que para «despistar» en el currículum  escolar,  como más de una vez se le ha escuchado decir o sugerir a algún ministro de educación.

QuinoAfrica

Al humor de Quino le caben todos los adjetivos,  tal vez destacar esa mirada a la vez inocente,  lúcida y tremendamente  crítica  que  como dice el periodista Altais en  una reseña   «habla de la miseria y lo absurdo de la condición humana… La burocracia, la autoridad, las instituciones inútiles, los imaginarios sociales, la comodidad de la tradición y las costumbres son, entre muchos otros, los temas que aborda a través de un grafismo hermoso, que va desde la línea simple a la barroca. Sus viñetas están repletas de mensajes sociales, el lector no escapa a pensar un poco sobre su propia vida después reírse de los figurines, que siempre atinan a mostrar el lado absurdo de todo lo que en el mundo pasa».

No sé si tarde o no porque desde hace décadas  ya suficiente premio tiene con el cariño y fidelidad de sus millones de lectores y admiradores ,  pero en definitiva merecidísimo reconocimiento  para  uno de los  más grandes  del humor gráfico mundial,  un referente y un ejemplo que debería estudiarse y referenciarse  en las escuelas.
Nos alegramos …