Archivo de la etiqueta: 2º Bachillerato

El Bachillerato de Artes en el IEDA

Es hora de reabrir las puertas de esta Despensa tras el parón  vacacional para dar la bienvenida al nuevo curso  que estos días arranca.  También en estos días los distintos centros educativos andaluces  entran en su tradicional fase administrativa de matriculaciones tras los exámenes y pruebas de septiembre.

En el IEDA  (Instituto de Enseñanzas a Distancia de Andalucía)   está disponible su oferta  educativa  para el curso 2017/18  y toda la info y normativa relativa  a nuestras  enseñanzas a distancia para adultos en su reciente remodelada página web.  En este spot promocional alumnos/as  y profesorado de las distintas enseñanzas (EOI,  ESA, Bachillerato y  FP) cuentan su experiencia personal en el IEDA.


Por  la parte que nos incumbe, el Bachillerato de Artes Plásticas (el de Artes Escénicas  no se oferta en Adultos) en la modalidad a distancia , me gustaría -como Jefe de Departamento de mi especialidad,  Dibujo- hacer algunas reflexiones, pues no son pocas las dudas y confusiones  que genera esta modalidad de enseñanzas y la engañosa imagen que con frecuencia se da u ofrece de las enseñanzas artísticas.

Las nuevas tecnologías se han aliado con las artes de forma natural, como también lo han hecho en otras facetas de nuestra vida: en las comunicaciones, en la salud, en las ciencias, etc.  Artistas y mercados han aprendido a desenvolverse con ellas. Las herramientas y los nuevos formatos digitales condicionan nuevas formas  creativas  y nuevos canales donde  difundir contenidos artísticos que a su vez,  generan nuevas formas, hábitos y espacios que nos hacen plantear también nuevos enfoques en la educación artística para  el siglo XXI.

escritorio_photoshopMaqueta analógica del escritorio del popular editor digital  PhotoShop

 

En este panorama en permanente evolución y cuestionamiento de conceptos  y principios en materia artística y educativa , de por sí es complicado integrar estos procesos en las aulas tradicionales pero lo es más aún en las aulas virtuales.  Por ello es importante ver de dónde venimos para saber hacia dónde vamos y así valorar con perspectiva el trabajo que desarrollamos actualmente en las distintas materias  en esta pionera modalidad de educación artística a distancia, pues Andalucía es la única comunidad  autónoma que la oferta integramente online y con  materiales de elaboración propia  adaptados a las peculiaridades de  esta modalidad, disponibles en abierto además en CREA (Contenidos y recursos educativos de Andalucía) , a toda la comunidad educativa ,  una apuesta sin precedentes por los contenidos abiertos y el software libre. Mismamente desde este blog, a través de  las pestañas de la cabecera, se  puede acceder a más información sobre las distintas materias que ofertamos  en la modalidad del Bachillerato de Artes.

curso-fotografia-digital-online-photoshop_1

Las herramientas digitales, imprescindibles en  distintos ámbitos de la formación artística

Decir que somos un centro que apuesta  por la innovación pedagógica  y  la formación permanente,   que estamos  actualmente en fase de experimentación  y renovación con  propuestas de nuevos modelos pedagógicos más abiertos  y flexibles si cabe, acordes con las  demandas de las nuevas tipologías de estudiantes,  que cada vez más,  optan por formarse en  esta modalidad de enseñanzas, que esperemos nuestra Consejería  apueste un poco más por ella.  La siguiente presentación, relizada para SIMO Educación hace un par de años,   da algunas claves para entender nuestro modelo pedagógico basado en la tarea y en el «aprender haciendo», así como abundantes ejemplos de nuestros contenidos, materiales,  metodologías,  tareas y recursos educativos en algunas de nuestras  materias de Artes.

Ver a pantalla completa

Decir,  de paso,   que con la cuestionada  LOMCE,  el Bachillerato de Artes tanto en 1º como en 2º,   sufre importantes modificaciones en cuanto a los itinerarios ,  optativas,    nuevos curriculos y  nuevas materias.   Muchas voces críticas se han alzado contra lo que se considera un sinsentido pedagógico por lo mal paradas que salen nuestras materias en general.  El  artículo  de Sofía Pérez Mendoza publicado  tiempo atrás en la prensa digital    ELdiario.es  titulado significativamente  La LOMCE permite terminar Bachillerato de Artes sin cursar ni una hora de dibujo  puede dar  una  idea de este desbarajuste.  Aún así  y a pesar de todo  (incluida esa etiqueta absolutamente falsa de que la nuestra es una modalidad de Bachillerato con pocas salidas profesionales o académicas como puede comprobarse en esta infografía que muestra las multiples opciones profesionales tras cursar Bellas Artes)   hay muchas,  muchísimas razones para estudiar ahora en una Bachillerato de Artes , en esta otra entrada de  la Despensa dábamos algunas de ellas:  ¿Por qué estudiar en un Bachillerato de Artes? 

Lo dicho, si estás empadronado/a en Andalucía,  eres mayor de 18 años, te interesa el mundo de las artes visuales  y la cultura audiovisual  en general ,  tienes la Secundaria Obligatoria y estás trabajando o por alguna circunstancia personal no puedes desplazarte a un centro presencial que imparta  estas enseñanzas,  puedes estudiar el Bachillerato de Artes a Distancia  en el IEDA y nosotros estaremos encantados de poder ayudarte en ese empeño.

Buen curso  2017-2018 a todos y todas.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Haciendo pinitos con el (falso) grabado y la ilustración (I)

dc52a43caf92b81bc7eab1afe2a84c6d

[Falso Grabado de Javier Varela, curso 2015/16]

 

Presentamos el trabajo de nuestro alumno de Dibujo Artístico  II  Javier Varela para la tarea propuesta este tercer trimestre llamada  » ¿Profesión? Grabado e ilustración ´»  asociada a nuestra Unidad  Didáctica  El dibujo como Profesión  porque «ilustra»  muy claramente el proceso de realización de su tarea paso a paso,  como nos explica  tanto en su ficha técnica (que reproducimos íntegramente más abajo)  y en un tablero de su porfolio de Pinterest que os invitamos a visitar .

FICHA TÉCNICA:

Valoración de la tarea

He seleccionado esta fotografía de un personaje famoso, como la tarea da opción a hacerlo, porque vi una simplificación a blanco y negro del retrato muy interesante.

Me ha llevado un par de días realizar la tarea, que aunque no tediosa, sí  es entretenida.

No he encontrado especial dificultad en su realización,  pues he tenido en cuenta gramaje de papel usando un papel de acuarela.

Me ha gustado la tarea, me ha resultado entretenida y didáctica como esta técnica imita las maneras de reproducir del pasado, es muy interesante.

Y el resultado me fascina, es decir, como queda todo al acabar el proceso. Cuando se comienza no parece que vaya a quedar así y la verdad que es un bonito final.

Proceso

Comencé buscando una imagen o retrato con fondo blanco, pues me resulta más fácil interpretar así la imagen para reducirla a blanco y negro con Photoshop.  Una vez hecho esto solo coloque el titulo con el mismo programa al otro lado de la imagen original y comencé a dibujar la imagen.

Tras esto pinté de tempera color ocre, quizá más oscuro que el color crema que recomienda pero tuve en cuenta que al ‘lavarlo’ bajo el agua un color crema quizá no quedaría más que un dibujo en blanco y negro. Así pinté los espacios negativos, como dice la tarea aquellos que se quieren preservar de la tinta china. Y aquí deje el proceso por ese día.

Al día siguiente retomé el proceso con la tempera bien seca y cubrí la lámina con tinta china que igualmente deje secar para su posterior ‘lavado’ y resultado final.

El Museo Imaginario reabre sus puertas

André Malraux, fotografiado en 1950 con su «Museo Imaginario»

Este curso damos continuidad  a un proyecto iniciado años atrás  a través de diferentes vías, siendo una de ellas  la aplicación VoiceThread   y que, tras un año de  descanso,  retomamos en una tercera  fase  durante este curso  como tarea colaborativa  en 2º de bachillerato. Nos referimos  a nuestro Museo Imaginario, del que ya   hemos hablado tiempo atrás  en esta despensa.

La idea de un “museo imaginario” es seguramente tan antigua como la de museo. En efecto ¿qué coleccionista no sueña o ha soñado con extender sus tesoros de arte más allá de los límites físicos del espacio que tienen asignados?  El museo más grande y más rico no contiene ni puede contener todo lo que hay de valioso en el mundo. André Malraux en su libro audaz y profético El museo imaginario decía claramente que  el visitante a cualquier museo por muy grande y basta que sea su colección y por muy culto que sea ,  tendría una visión no sólo parcial sino “distorsionada” o fragmentada del mundo del arte. Lo que hoy  podemos solucionar a golpe de clic con internet,   Malraux  lo «imaginó» y lo intentó con la fotografía, recopilando cientos de  buenas  reproducciones de las obras de arte  que le interesaban,  dispersas por colecciones y museos del mundo.

Básicamente la tarea que le hemos propuesto  a nuestro alumnado, toma como punto de partida esta idea:  cada participante debe  proponer dos obras de arte ( de cualquier periodo , de cualquier estilo )  que considere  que debe formar parte de un Gran  Museo Imaginario y justificarla mediante una grabación de audio, de vídeo o  un bocadillo de  texto. Aparte, debe comentar también en algunas de las obras propuestas por  otros/as participantes.  Las instrucciones, recursos  y pormenores de la tarea pueden consultarse aquí.

museo imaginario 2

Captura de pantalla de VoiceThread, a la izquierda aparecen ventanitas con las distintas intervenciones de audio y vídeo del alumnado, por orden cronológico de participación

Para poder participar  comentando ,  cualquier lector/a de esta despensa puede hacerlo si se registra en VoiceThread  ( crear una cuenta es gratuita). Desde aquí animamos a hacerlo para enriquecer la experiencia estética de nuestro alumnado.

Puede verse en tiempo real cómo va evolucionando el Museo Imaginario ( no es posible embeberlo en WordPress ,  aunque se puede hacer en otras plataformas)  a pantalla completa  en VoiceTherad o clicando en la imagen  siguiente,  la presentación se inicia sola desde el principio pero se puede ir saltando  de obra en obra en las flechas adelante-atrás  o tener una visión general  clicando en  el icono de las dos diapositivas superpuestas que hay en el menú, abajo a la derecha. La barra verde muestra el tiempo de intervención  transcurrido en cada cuadro:

musweo imagnario 2

 

Dibujando con perspectiva

bodegon04-linea

Dibujo analítico  inspirado en la Escuela de Basilea

Cuando realizamos prácticas o dibujos  del natural  de objetos cotidianos ( como en  bodegones o naturalezas muertas)  donde  frecuentemente debemos  dibujar en perspectiva y encajar algunos elementos   con formas  circulares o cilíndricas   (como  platos, cuencos, vasijas, copas, vasos, botellas, etc. )  es fácil encontrarse con el problema   de dibujar correctamente dichas formas  y especialmente,  las circulares que debemos dibujar  como  una especie de elipses a mano alzada .

No se pretende que el estudiante de arte de bachillerato   siga  a rajatabla estos métodos de encaje,  digamos,  «tradicionales»,  pero sí que los tenga en cuentan   de forma intuitiva en cierta manera para saber aplicarlos a sus dibujos, cómics o ilustraciones  cuando lo necesite.  Artistas como  Guillermo Pérez-Villalta  (Tarifa-Cádiz, 1948)  hacían un uso muy creativo   de la perspectiva en muchas de sus primeras obras.

«Personajes a la salida de un concierto rock» (1979) Guillermo Pérez Villalta

Ocurre  que muchas veces una errónea interpretación de la perspectiva del modelo puede arruinar un dibujo,  por muy bien compuesto o valorado tonalmente que esté.  La perspectiva no siempre será necesaria para que un dibujo sea bueno o no,  pero  no está de más familiarizarse con ella para más adelante, utilizarla  creativamente  a nuestro antojo,  en especial   para aprender a encajar los objetos en formas geométricas  básicas  que nos ayuden a entender su forma y volumen .

Dibujo instintivo de estudiante, con errores  compositivos de encaje y perspectiva

Con frecuencia, cuando trabajamos estos temas  como en la tarea Lo primero: el encaje y la composición   citamos  a la Escuela de Artes Aplicadas  de  Basilea  y  cuando les hablamos  a los/las  estudiantes de las distintas metodologías de  enseñanza del dibujo y en especial del dibujo analítico y del estudio de la forma . De hecho en 1º Bachillerato  le hemos  dedicado el tema  Otras enseñanzas, otras pedagogías a dichas metodologías, entre ellas  a  la  Escuela de Artes Aplicadas de Basilea de Suiza, un centro de referencia a comienzos de los años 60 y gran parte de los 70 del pasado siglo, cuyo enfoque metodológico aborda la enseñanza artística desde distintos aspectos orientados a las artes aplicadas y  al diseño a través del dibujo del natural,  la perspectiva, la tipografía, el estudio de materiales, el diseño textil,  el  color o ejercicios bi y tri-dimensionales de experimentación espacial.

Encaje de formas, Escuela de Basilea

Dibujos y estudios de formas de la Escuela de Basilea

De sus aulas han salido los diseños de algunas conocidas fuentes tipográficas de amplio uso hoy día   (la helvética por ejemplo) y muchos ejemplos del funcional y reconocido diseño suizo. En sus cursos se pretendía construir una base sólida para el posterior desarrollo profesional de su alumnado  en el campo, aún en sus albores,  del diseño gráfico por medio del ejercicio metódico y constante, sensibilizando la visión y buscando el enriquecimiento del sentido de la forma,  el ritmo o la abstracción. La siguiente presentación la hemos usado  freecuentemente  de ejemplo en nuestras tareas.

Y aún hoy, en ciertos manuales para aprender a dibujar y en muchas Escuelas de Artes y estudios técnicos superiores se siguen  reconociendo y poniendo en práctica muchos de sus  métodos y planteamientos.

Y volviendo al tema de  la perspectiva de elipses , en este vídeo se explica   cómo dibujar elipses a mano alzada mediante unos  sencillos ejercicios, que recomendamos practicar como entrenamiento.

De una forma un poco más «técnica»  y metódica  también puede servir  el siguiente videotutorial.

Ver y mirar. Consejos para empezar a dibujar

Dibujante a plein air

En estas semanas  iniciales de curso estamos sometiendo a gran parte de nuestro alumnado adulto del bachillerato de  artes a distintos retos que tienen que ver con el hecho de salir a dibujar a la calle  en plan urban sketchers  o  enfrentarse, a través de distintas tareas,   al miedo del papel en blanco,  al miedo a dibujar   y proyectar  ideas tras  muchos años sin coger un lápiz ( en alguno casos desde la escuela) ,  en definitiva   al  miedo e inseguridad de tener que aprender a ver con otros ojos una  realidad  (relaciones, formas, líneas, colores, etc) que antes no sabían ver ,  como decía una de mis alumnas,  a «ver más allá de la realidad».

Urban Sketcher  concentrado en plena faena, mirando, observando, pensando…

Porque  el acto de ver es muy distinto del acto de  mirar. Ver es el acto físico, común a cualquiera dotado del órgano de la visión, mediante el cual se percibe el mundo exterior.  Vemos  porque tenemos ojos para ver y percibir. En cambio, en el mirar se involucra la voluntad de prestar atención a lo que se ve,  de lo que se deducen grados de reflexión y tentativas de comprensión de lo visto…Por tanto dibujar implica dedicar también tiempo a mirar y mirar implica concentrarse,   tomar decisiones sobre la marcha,  discriminar,  interpretar,  simplificar,  relacionar… en definitiva,  dibujar es «una forma de pensar»,  como solía decir el artista conceptual Bruce Neuman.

Además dibujar reactiva nuestra parte derecha del cerebro especializada, entre otras funciones,  en las relaciones visuales y espaciales,  muchas veces atrofiadas  durante el periodo escolar  por la  preponderancia ( a todas luces equivocada)  que en nuestra educación  se le adjudica al lenguaje escrito, a la lógica y al  razonamiento científico,  ubicados en el lado opuesto de nuestro cerebro, el izquierdo.

Roles y funciones de nuestros hemisferios cerebrales

Volviendo al tema que nos ocupa, éstos son algunos consejos que le  damos a nuestro alumnado  a la hora de ponerse a dibujar, sea en casa libremente o bien , a plein air,  como dicen los franceses:

  •  Elije un lugar tranquilo, cómodo, silencioso  o con una música que te acompañe pero no te distraiga.
  • Dispon de tiempo libre sin preocupaciones acerca de cuanto estará dibujando. Dibuje cada día algo, aunque sean garabatos. «Nulla dies sine linea» (ningún día sin un línea)  decía Plinio el Viejo.
  • En lo posible, desconecta todo aquello que te pueda interrumpir como equipos automáticos, móviles,  televisión, etc.
  • La inspiración no viene de golpe y si viene que te coja dibujando o al menos alerta y preparado para fijar una idea genial, un motivo de inspiración . Decía Picasso  algo así como que el arte es un 25 % inspiración y un 75% transpiración. Es decir, la práctica  y el trabajo constante es lo que te da la libertad para crear.
  • Piensa en que el dibujar es una actividad alternativa que no tiene nada que ver con las actividades habituales, no hay una razón necesaria, un objetivo a cumplir, un tiempo a dedicar, etc. es simplemente una actividad libre.
  • Trata de no cuestionarte a ti mismo mientras dibujas. No argumentes acerca de la situación.
  •  Posterga todo juicio de valor o crítica acerca de lo que está haciendo. Si es muy crítico nuestro modo más racional tapará nuestro modo creativo.
  •  Olvida lo que sabes en el sentido más amplio.
  • Trata de relajarte y elimina la ansiedad. No sirve de nada y no influirá positivamente en lo que intentas hacer.
  • Toma una actitud de dibujar todos los momentos posibles del día, todos los días, desde simples garabatos hasta dibujos elaborados.
  • No interpongas excusas, solo se necesita un papel y un lápiz o bolígrafo. Y si no los tiene, pruebe dibujar mentalmente lo que está viendo.
  • No borres, no corrijas, es una manera de autocrítica temprana que sirve de poco.
  • Comienza nuevamente si la desconcentración persiste, pero con otro papel blanco.
  • No hay tiempo fijo, por lo que si te sientes cansado a los cinco minutos de haber comenzado es mejor dejar todo para mañana.
  • No te esfuerces inútilmente en lograr la perfección. A veces viene bien observar el dibujo en el espejo o dado vuelta. No tieres nada. No hay dibujo malo. Son ejercicios, no dibujos para enmarcar.
  • Es posible que se produzca una mejoría repentina en tu habilidad para ver y dibujar, por lo que se debe persistir hasta sentir ese paso. Es el punto en donde se comienza a dominar el dibujo.
  • Por último, piensa que el dibujar como cualquier otra habilidad adquirida, puede perderse con el tiempo y la falta de ejercitación periódica. Por ello, independientemente de estas tareas, dibuja siempre para ti. Ten siempre a mano un cuaderno de apuntes y esbozos. Ensaya, cualquier objeto o motivo puede servirte para poner a prueba tus habilidades, a descubrir esos bordes o  espacios negativos antes ignorados.

PUÑO es el seudónimo de un ilustrador madrileño del que ya  hemos hablado  en esta despensa. Repescamos esta charla realizada para TED Madrid porque es inspiradora y aclara de forma  muy interesante y divertida  el por qué es importante dibujar …