Archivo de la etiqueta: Arte

Una lección de arte por César Garrido

Cesar Garrido collage

Caos en la humanidad , de César Garrido Limones/ Arte digital

Titulo de la obra: Caos en la humanidad

Autor: César Garrido Limones, 2020

Técnica: Arte digital

Corrigiendo en casa  durante este confinamiento  la  tareas de mi alumnado del Bachillerato de Artes del IEDA, me ha sorprendido el meritorio  y elaborado trabajo de mi alumno de Dibujo Artístico  César Garrido Limones, de Alcalá de Guadaira (Sevilla) por lo que en agradecimiento le dedico esta entrada en nuestra Despensa .
Aquí están sus distintos trabajos en su porfolio de Pinterest para mi asignatura:
https://www.pinterest.es/cesarglarte/

Dicho trabajo forma parte del proyecto colaborativo fin de trimestre   «Exposición Colectiva Virtual» que se ha volcado en esta expo virtual 3D en People Art Gallery junto a trabajos de sus compañeros/as y algunos  de otros  cursos: IEDA Art Gallery

galerias-virtuales-arte-online-00_-_copia

Volviendo a la obra de César , es un collage digital  con el título «Caos de la Humanidad»  que él explica y resume así de bien en su memoria del trabajo, en una transcripción literal  e íntegra de su texto,  donde es posible  apreciar no solo su sorprendente conocimiento de la Historia del Arte sino también y especialmente, su enorme esfuerzo y compromiso artístico y social en su tarea:

» Me he decidido a hacer un collage usando diferentes obras de arte de artistas conocidos como Klimt, Picasso, Munch, Rembrandt, entre otros, para hacer una representación de los desastres en el mundo: el hambre (El viejo judío,1903), la falta de sensatez (La creación de Adán,1511), la avaricia y falta de humanidad (Isabel de Francia,1621), el daño a la naturaleza, el daño a los animales (El mercado de las aves,XVII), la pérdida de tiempo (Transitory,2013), la doble moral de algunos religiosos, etc…

Escogí un fondo que mostrara un paisaje destruido o apocalíptico y usando el programa Photoshop fui añadiendo las obras de arte, fusionándolas con el fondo con ayuda de la herramienta “borrador”. Empezando desde el lado derecho podemos observar parte de un campo en llamas, algo que estos últimos años hemos podido ver y sufrir en muchos lugares del mundo.

Al fondo vemos lo que parece ser un templo que yo he interpretado como una iglesia o catedral, justo en ese lado he puesto a “Isabel de Francia”, una obra del español Rodrigo de Villandrando, y un poco más a la izquierda vemos “Seis amigos” del artista Edgar Degas, alrededor de estas obras he puesto unos billetes, pues estos personajes representan a aquellas personas de alta cuna o con un nivel alto que pueden permitirse el lujo de estar por encima de muchas cosas o situaciones de la vida que la mayoría tiene que sufrir, observamos como son los únicos personajes del collage que poseen mascarillas, ahora que estamos con el tema del coronavirus quise marcar esta diferencia aunque no sea literalmente así en muchos casos.

Un poco más arriba he puesto una imagen de la obra “Cristo crucificado” de Diego Velázquez, representandoel poder de la iglesia, el valor que le damos a una imagen, una escultura, olvidándonos a veces de que la fe también incluye los principios, el respeto y otros valores vitales, con esto no quiero decir que no sea compatible la religión o adoración hacia una imagen con ser buena persona, pero como digo, en este collage he querido plasmar aquellos casos que bajo mi punto de vista hace daño a la humanidad y a nuestro medio de vida. Un poco más hacia la izquierda encontramos “El grito” de Edvard Munch, representando el horror de la madre tierra al observar como destruimos todo a nuestro paso.

Justo delante de esta última obra, he puesto “El mercado de las aves” de Frans Snyder, representando el daño que el ser humano ha causado (y sigue causando) hacia tantas especies animales llegando incluso a la extinción de algunas de ellas, mediante incendios, tala de árboles, productos químicos, caza… Si volvemos a la esquina derecha pero un poco más al frente, observamos “El viejo guitarrista” de Picasso, esta obra en el collage representa la pobreza, la situación deprimente que viven muchas personas de diferentes edades, ancianos incluidos, viéndose obligados a mendigar y vivir en la calle, y a pesar de ello tratan de ganarse la vida. Justo al frente del collage vemos “El año del hambre en Madrid” de José Aparicio, representando nuevamente el hambre, la pobreza, la decadencia de aquellos que no tienen medios o no los suficientes. Justo detrás, al fondo, encontramos “Transitory” de RochFautch, y me encantó esta obra que no conocía, porque representa muy bien algo que quería también introducir en este collage, y es el tiempo, el poco valor que a veces le damos al tiempo, lo poco que lo aprovechamos, como se desvanece en nuestras manos a veces sin darnos ni cuenta… justo al lado del reloj de arena hay como una especie de animal con aspecto de cerebro que yo entiendo como que debemos usar un poco la cabeza para aprovechar mejor este preciado tiempo que tenemos.

Arriba de esta última obra, en el cielo, vemos la famosa pintura de Leonardo Da Vinci, “La creación de Adán”, esta obra representa a ese ser superior que está dando vida, inteligencia, sensibilidad, etc, al hombre, puse esta obra aquí para recordar que Dios o ese ser superior nos dio capacidades para empatizar y razonar, esto es algo que a veces brilla por su ausencia en las personas. Más abajo en pequeñito vemos “Madre con bebé” de Picasso, y con esta obra he querido por un lado, representar la soledad y al mismo tiempo por lado representar el amor, no quiero que todo en este collage sea tragedia y desolación. Detrás de la obra de Picasso, a la izquierda, vemos la obra de Dalí, “La persistencia de la memoria”. Esta obra me ha servido para recalcar nuevamente la importancia del tiempo, el desvanecimiento de este. En la esquina frontal izquierda observamos otra obra del periodo azul de Picasso llamada “Viejo ciego y niño”, esta obra la he incluido para representa nuevamente la hambruna y el sacrificio que hace una persona adulta por ceder el poquito alimento que tiene a un niño, por lo tanto, también vemos una representación del amor, la solidaridad y la generosidad. La siguiente obra de arte incluida es la de “Thunderbolt” de Roy Lichtenstein, se encuentra justo encima de la anterior obra y representa el caos, la respuesta de la naturaleza al daño que el hombre ha causado a esta mediante tormentas, tornados, terremotos, tsunamis, etc.

La penúltima obra con la que he contado es “San Miguel” de Rafael, con esta obra he querido añadir algo de positivismo a este collage, pues esta obra literalmente representa al Arcángel San Miguel derrotando a Satanás, lo cuál significa una victoria del bien sobre el mal, y eso es lo que he querido aportar para compensar un poco tanto drama, aunque a continuación encontramos la última obra, que está bajo la obra de Da Vinci, se trata de “El beso” de Klimt, otra de esas representaciones que nos da un aporte de felicidad, de luz, de esperanza, nunca mejor representado con esta obra donde vemos a una pareja dándose un beso, rodeados por un tono dorado super iluminado, el amor puede con todo. Al finalizar con la fusión de capas, las uní en una sola y exporté el archivo en formato JPG.

Mi valoración de este ejercicio

El proceso de elaboración de esta tarea ha sido fácil pero entretenido, no quería hacer un collage tan básico, quería representar algo que realmente a mi personalmente me transmitiera algo profundo, algo importante, y al final simplemente fui buscando obras y cada una me fue dando una idea para colocar en el collage, evidentemente todo relacionado entre si, en este caso con las catástrofes humanas y también con ese rayito de luz, de esperanza y amor que nos lleva a resurgir de todo lo negativo. Me ha llevado como una semanita encontrar las obras concretas, lógicamente dedicándole un rato cada día, no las 24 horas, pero no me ha resultado complicado, ni tedioso, he disfrutado con ello y he quedado muy satisfecho con el resultado, pensé que tal vez estaría como demasiado recargado pero miro el collage y creo que queda bien, no me transmite estrés o tensión por la cantidad de detalles.

Hasta aquí  la transcripción  integra de su texto…

Este trabajo es de mediados de marzo por lo que también se ha colado en su mural, inevitablemente ,  la pandemia del #coronavirus poniendo mascarillas a algunos personajes del cuadro.

De paso, con estos trabajos de mi alumnado  sigo apoyando la  necesidad de la educación artística  #EducacionNosinArtes   #SalgamosadelanteConArte

 

 

 

La cuestión del género #8M

guerrillagirlsjpg

La cuestión del género la hemos  tenido siempre presente en nuestros contenidos didácticos  y la hemos tratado  no solo puntualmente en efemérides como la de este día 8 de marzo,  sino también de forma permanente a largo  de todo el curso y de formas transversal en muchas de las tareas de nuestro alumnado del Bachillerato de Artes.

De hecho, en el tema El cuerpo como territorio para  la materia de Dibujo  Artístico le dedicamos  algunos apartados no tan enfocados  a la práctica como los habituales en esta asignatura tan procedimental  sino  como  materiual para  la reflexión  en la medida que proporciona ciertas claves para entender importantes aspectos que vinculan el dibujo y  las representaciones artisticas del cuerpo  femenino a la sexualidad, el género, la publicidad o la religión.

Intentamos abordar  la cuestión de la invisibilidad de la mujer en el mundo del arte   desde dos puntos de vista interrelacionados: el de la acción y el de la representación. La acción se refiere al desigual número de  hombres o mujeres que se dedican profesionalmente al arte en sus distintas facetas (artistas, galeristas, gestión de museos, etc.) y la representación hace referencia a la imagen que uno y otro sexo da del otro. En este último campo, el de la representación, no deja de ser curioso que la mayor parte de las representaciones femeninas provengan del otro sexo, del masculino.

Al hilo de la cuestión,  el cartel  reivindicativo que reproducimos en portada pertenece al colectivo  de artistas neoyorkinas Guerrilla Girls,  muy activo a inicios de los años 80,  en donde puede leerse:

¿Tienen las mujeres que estar desnudas para entrar en los museos americanos? Menos del 3 % de los artistas en el Metropolitan Museum son mujeres, pero un 83 % de los desnudos son femeninos

  Siendo la mujer tan ampliamente representada en el arte –  como reza con ironía el cartel de Guerrilla Girls–  es significativo que sean pocas las mujeres que, a lo largo de la historia,  se hayan podido dedicar profesionalmente al arte y por tanto no d¡solo dar una visión de su cuerpo y  propia feminidad  sino de tener algo de protagonismo en la Historia del Arte,  para así dar una visión más objetiva y menos estereotipada  que la que dan sus colegas masculinos .   Las pocas que hubo y se tuvo noticias, hasta muy recientemente no se les ha adjudicado el lugar que les correspondía en la Historia del Arte, pues también quienes escribían esta «historia» eran mayoritarimante,  hombres.

louisebourgeois1995bymathiasjohansson

Louise Bourgeois

Nombres como Artemisia Gentileschi,  Tamara de Lempicka o ya más recientemente,  Frida Kahlo o Louise Bourgeois afortunadamente hoy son consideradas grandes artistas a las que se les dedican grandes exposiciones y retrospectivas, aunque en algunos casos como el de Frida, llegan a ser más conocidas por sus atormentadas biografías y relaciones pasionales  ( llevadas  al cine en muchos casos, aunque con dispares resultados ) que por la significancia  artística  de sus propias obras.

Sin embargo, hoy día por fortuna, una gran número de mujeres ocupan un lugar relevante  en el devenir del arte contemporáneo y también y esto es clave, en las direcciones de museos y grandes instituciones artísticas , críticas de artes, galeristas, comisariado de exposiciones   así como  en   la publicación de libros y ensayos reivindicativos que intentan poner en su justo lugar a tantos nombres invisibilizados y durante tanto tiempo.

maruja-mallo-antro-de-fosiles-1931

La pintora Maruja Mayo con  una periodista

Por cierto, una curiosidad:  Maruja Mallo y Margarita Manso decidieron ir con dos amigos a la Puerta del Sol y los cuatro se quitaron el sombrero. Eran los años veinte en Madrid y los que pasaron por la plaza los insultaron. Ahora ese “gesto”, el de “Las Sin Sombrero”, da nombre a un proyecto que reivindica el arte, la literatura y el pensamiento de las mujeres que formaron parte de la Generación del 27. Recientemente TVE le ha dedicado este documental en Imprescindibles .  Por cierto, losdos amigos  que acompañaban a Mallo y Manso en aquel acto de rebeldía en la Puerta del Sol eran Federico García Lorca y Salvador Dalí. Ahí es nada.

Recientemente se ha celebrado en el Museo Picasso de  Málaga una importante exposición  llamada Somos plenamente libres. Las mujeres artistas y el surrealismo

que presenta el trabajo de un grupo de mujeres artistas que a partir de los años veinte del siglo pasado fueron partícipes, en mayor o menor grado, de un movimiento que históricamente ha sido asociado a los hombres: el surrealismo.  Algunas de las cuales han tenido que esperar quizás demasiado tiempo para alcanzar un grado de reconocimiento internacional verdaderamente notable: Eileen Agar, Claude Cahun, Leonora Carrington, Germaine Dulac, Leonor Fini, Valentine Hugo, Frida Kahlo, Dora Maar, Maruja Mallo, Lee Miller, Nadja, Meret Oppenheim, Kay Sage, Ángeles Santos, Dorothea Tanning, Toyen, Remedios Varo y Unica Zürn. 

varo2089668

Remedios Varo

Citar otros  nombres sería  una ardua labor ya que, como se ha dicho, son muchas las artistas que hoy día destacan en el cada vez menos  masculino  territorio  del arte. Valga esta presentación como resumen

Desde España, un caso significativo es el de Lita Cabellut a la que la crítica especializada  sitúa como una de las artistas más cotizadas del mundo. Vale la pena escucharla en esta entrevista como cierre de este post y como contribución a las  iniciativas  #LasSinFoto #8mSINfoto

Murillo, fotógrafo del siglo XXI

1518367837_192458_1518647325_noticia_normal_recorte1

Representación fotográfica de ‘La muerte de Santa Clara’.  Laura León y Jose Antonio de Lamadrid  Vía ElPaís

bartolome-esteban-murillo-la-muerte-de-santa-clara

La muerte de Santa Clara, óleo de Bartolome Esteban Murillo (1618-1682, España)

Los fotógrafos sevillanos  Laura León y José Antonio de Lamadrid reivindican  con la exposición «Murillo fotógrafo» (en la Sala Murillo  de la Fundación  Cajasol  en  Sevilla) la parte más social  y comprometida del pintor Bartolomé Esteban Murillo (Sevilla, 1617-1682) reproduciendo fotográficamente 12 de sus obras pero vinculándolas con  diferentes contextos sociales fácilmente identificables.

exposicion-cajasol-murillo-fotografo-sevilla-1_xoptimizadax-kcdg-1339x900abc

Visitante de la exposición vía ABC

Para ello, han necesitado  una ardua labor de investigación previa y casi un centenar de personas entre figurantes, maquilladoras, estilistas y pintores; respetando la iluminación,  los colores   y el estilo del artista barroco.

La pregunta inicial  de la que partieron era ¿Qué hubiera retratado Murillo   de vivir en el siglo XXI?

1518367837_192458_1518647456_sumario_normal_recorte1

Representación fotográfica de ‘Las bodas de Caná’. Laura León y José Antonio de Lamadrid vía ElPaís

Con este trabajo fotográfico, León y de Lamadrid pretenden denunciar los desahucios, la inmigración o la homofobia, representando en cada fotografía mediante pequeños textos  los diversos problemas sociales. Es interesante anotar  la peculiaridad de que muchos de los/las figurantes de las fotografías han sido protagonistas  en persona de la problemática que representan, por deseo expreso de los artífices de este proyecto.

450_1000

Visitante ante la fotografía inspirada en  «El regreso del hijo pródigo» de Murillo

Como explican en el díptico de mano,  abordan la violencia machista  en «maría Magdalena Penitente», el desahucio en «El regreso del hijo pródigo»  o la conciliación de las religiones en  «Santa Justa y Santa Rufina».

En estos dos vídeoreportajes de prensa  tanto  los fotógrafos/as como estilistas, maquilladoras, pintores participantes, etc. , cuentan su experiencia  antes y durante  las sesiones  y se adivina un poco el laborioso proceso de cómo se llevó a cabo.  Muy interesante para poder apreciar las bambalinas de  muchos proyectos fotográficos.

La reflexión que podemos hacer es que cualquier obra de arte de cualquier época  es contemporánea  en el sentido que nos permite  cuestionar  y entender el presente a través  de la propia representación artística.

En fin, una muy recomendable exposición fotográfica…

El adiós de John Berger

frame-grab-from-a-song-for-politics-john_web

John Berger

Recien estrenado este 2017,  desde esta despensa no queremos dejar pasar la ocasión de recordar y homenajear  al gran  escritor,  pintor, educador, ensayista y poeta John Berger  que  falleció  recientemente,  a comienzos de este año. Y   queremos  hacerlo porque la figura  de Berger es  una gran pérdida  y  especialmente excepcional en relación a la educación artística.

Berger se formó como artista plástico pero se consagró como teórico cuando convirtió en un libro mítico Modos de ver una serie emitida en 1972 por la BBC. Lejos de cualquier análisis esotérico, aquel ensayo ilustrado demostró que se podría mantener la fascinación por un cuadro incluso después de rastrear las condiciones materiales en que fue encargado, pintado y expuesto.

berger

En dicha serie  se  propuso analizar cómo nuestros modos de ver afectan a la forma de interpretar, toma prestadas muchas ideas de ‘La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica’, el artículo de Walter Benjamin de 1936. La serie recibió diversos premios, revolucionó la teoría del arte y fue adaptada a libro, convirtiéndose desde entonces en un título indispensable de la teoría del arte y de la comunicación visual. Berger analiza cuatro aspectos de la interpretación de la pintura al óleo: su origen relacionado con el sentido de la propiedad, el uso continuado de la mujer como objeto pictórico, la relación entre la herencia visual de la pintura y la publicidad y, finalmente, la transformación del significado de la obra original en el marco de sus múltiples reproducciones.

En el primer episodio (arriba) , Berger señala lo que involucra a la visión y cómo nuestro modo de ver las cosas está determinado por lo que sabemos. Él va a argumentar que el verdadero significado de muchas imágenes ha sido oscurecida por académicos, cambiado por la reproducción. La serie completa es una maravilla, altamente recomendable para cualquier amante del arte. Valga como anticipo estas breves reseñas:

En el segundo episodio se ocupa de la representación del desnudo femenino, una parte importante de la tradición del arte europeo. Berger examina estas pinturas y se pregunta si representan a las mujeres tal como son o sólo como a los hombres les gustaría que fueran.

Con la invención de la pintura al óleo alrededor de 1400, los pintores fueron capaces de retratar a personas y objetos con un grado sin precedentes de realismo, y la pintura se convirtió en la forma ideal para celebrar las posesiones privadas. En el tercer episodio, John Berger cuestiona el valor que le damos a esa tradición.

En el cuarto episodio, Berger desarrolla más el vínculo entre la propiedad y el arte a través de una mirada crítica de la sociedad consumista moderna; analiza las imágenes publicitarias y muestra cómo se relacionan con la tradición de la pintura al óleo, en los estados de ánimo, las relaciones y actitudes.

Aparte de su fundamental  «Modos de ver» , son numerosos sus ensayos y libros  sobre arte , fotografía y educación artística,  reseñamos  algunos de ellos con sus ediciones en castellano:

MIRAR    GUSTAVO GILI, 2001

LA APARIENCIA DE LAS COSAS  GUSTAVO GILI, 2014

PARA ENTENDER LA FOTOGRAFIA GUSTAVO GILI, 2015

SOBRE EL DIBUJO GUSTAVO GILI, 2015
9788425224652_06_x
Cerramos  esta reseña-tributo precisamente con una frase extraída de su libro «Sobre el Dibujo «
Todos los artistas descubren que dibujar, cuando se trata de una
actividad compulsiva, es un proceso recíproco. Dibujar no es solo
medir y disponer en el papel, sino que también es recibir. Cuando la
intensidad de mirar alcanza un cierto grado, uno se da cuenta de que
una energía igualmente intensa avanza hacia él en la apariencia de lo
que sea que esté escudriñando.

Guardar

Cameos de obras de arte que se cuelan en el reparto

soy-leyenda-pintura-700x404

Copias de Van Gogh decoran la casa de Will Smith en  el film  «Soy leyenda»

«Si ves un cuadro en una película de Kubrick o Tarantino, nunca será por casualidad»

Así comienza este interesante artículo  La pintura en el cine  del portal Yorukobu, que recomendamos e invitamos a leer desde esta Despensa,  porque  nos hace una curiosa selección de películas donde aparecen obras de arte como parte  de la escenografía o ambientación del film y no nos referimos, claro está, a  las películas que tratan precisamente sobre las biografías o vidas  de conocidos artistas donde la  aparición de obras de arte  está  justificada por el guion evidentemente.  En este otro artículo Obras de arte con un papel destacado en el cine  hablan precisamente de algunas de estas obras  que son «protagonistas principales» de las películas.

Como mismamente se comenta en el artículo «hay, por supuesto, más pinturas en el cine y cine que imita a la pintura. La relación entre ambas nace con el cine primitivo».

Pero lo verdaderamente curioso de esta selección es que estas obras tal vez no están ahí por azar, sino que hay una justificación detrás y es curioso encontrar estas relaciones argumentales entre cine y pintura.
Valga como anticipo este vídeo Frames Within Frames de Candice Drouet donde nos repasa algunos ejemplos significativos en nuestra filmografía reciente.

La selección de Drouet, sigo citando el mencionado artículo ,  da dos impresiones. Una básica: los cuadros reflejan épocas, ambientes (laborales, domésticos, públicos) y el nivel socioeconómico de los personajes. Forma parte del atrezzo, d ela decoración.

En la segunda impresión, más profunda, las pinturas revelan cómo son los personajes y sugieren estados de ánimo al público.

En todo caso,  seguramente hay muchísimas más  películas donde hacen  sus «cameos» conocidas obras de arte  (pinturas, esculturas, fotografías, etc.)  y que sería interesante rescatar a lo largo de toda la historia del cine .¿Recordáis algunas especialmente ? Cien ojos ven más que dos.   Aporto  una para abrir boca …

slide_416544_5294692_free

‘Crepúsculo en Venecia’ de Claude Monet en  El secreto de Thomas Crown (1999)

Guardar