Archivo mensual: diciembre 2013

Imagen

Felices Fiestas

Felices Fiestas

El modelado virtual: Sculptris vs Zbrush

Modelado virtual de Yanira (curso 2013/14)

No es la primera vez que hablamos en la despensa de  Sculptris,   programa gratuito de modelado virtual:  durante el pasado curso recogimos la experiencia del alumnado de Volumen en este post   Sculptris: modelar con el pixel.

Durante este curso hemos vuelto a proponer  este programa para una tarea individual y para  la global , donde debían  realizar un proyecto de modelado  mixto virtual y real en plastilina de una escultura o  un monumento significativo  de  su localidad.

En nuestro departamento somos conscientes de los quebraderos de cabeza que a más de uno de nuestros alumnos le ha causado Sculptris.  Es verdad que a veces  y según la tarjeta gráfica de sus equipos (son programas  de gráficos 3D que consumen muchos recursos)  puede quedarse colgado con más o menos frecuencia, como nos han reconocido o quejado en sus memorias de  las  tareas, especialmente quienes suelen trabajar con pequeños portátiles  o viejos ordenadores de sobremesa.

Pero también es verdad  que, para ser gratuito,  es un excelente programa de modelado  3D que abre las puertas a su hermanos mayores profesionales en el campo de la animación como Zbrush , que es de Pixologic,  la  misma casa  que ha creado Sculptris ,  pero evidentemente de pago y no barato precisamente (ronda unos 800 dólares la licencia básica) .  Con él  ( y con algunas limitaciones,  también con Sculptris) pueden hacerse maravillas  como los que siguen,  vistas a cámara rápida. Impresionante, la verdad.

Pero  aún así,  con Sculptris  nuestro alumnado de Volumen en 1º bachillerato y casi sin experiencia en el manejo de estos programas,   ha conseguido una vez más  hacer verdaderas maravillas como el botón de muestra que dejamos a continuación con algunas   capturas de trabajos realizados en este trimestre, que  estaban complementados con la realización de bocetos y un análisis formal y técnico de la escultura a realizar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Muchos de los proyectos generados para la tarea global lo publicaron los propios alumnos como tarea colaborativa para generar esta  Biblioteca Virtual de Proyectos Escultóricos.
Algunas valoraciones del alumnado:
«Hasta que me he hecho con el programa me ha costado un poquito, pero luego todo ha ido sobre ruedas y poquito a poco. Satisfecha de la forma que iba tomando y los rasgos tan característicos de una fisionomía humana, y sí se ajusta bastante a lo que tenia en el boceto. Me ha gustado mucho es algo distinto y que he podido superar y con total agrado y satisfecha con el resultado» (PURI)

«Bueno, en esta tarea basta con decir, increíble. Es muy interesante aprender a hacer esculturas en un programa así. Me ha encantado, me he divertido mucho y he conseguido plasmar lo que quería hacer. No he tenido a penas problemas, pero los que he tenido los he resuelto con facilidad». (YANIRA)

«La tarea en general me ha parecido muy bien, una nueva experiencia, ya que jamás había usado un programa de éstas características (…) En cuanto a dificultades, todo lo que pueda decir es poco. Pues esta tarea me ha llegado a desquiciar, y no por el hecho de la tarea en sí, sino porque a mi falta de conocimiento para esculpir, se unió el desconocimiento del manejo del programa Sculptris y además, se sumó que mi ordenador es un portátil veterano de guerra con cinco años a sus espaldas, y Sculptris daba más problemas que satisfacciones» (RUBÉN)

«La tarea me ha encantado. ¡Este  programa es una pasada! Se puede hacer de todo, hombre claro con practica… jeje. Bueno mi única dificultad fue el cuello,  no sabía cómo hacerlo,  primero me salió súper grueso y raro, y ya después lo arregle un poco. No quedó perfecto, pero mucho mejor que al principio lo aseguro je je».(SUSANA)

«Esta tarea me ha resultado verdaderamente complicada ya que es la primera vez que tengo contacto con algo como esto, además de la dificultad del idioma que utiliza la aplicación y que por desgracia no domino y por la multitud de fallos que me daba ya que se me ha cerrado en dos ocasiones y he tenido que volver a empezar y otras muchas se quedaba “pillado” y no conseguía que volviera a trabajar. Finalmente y con mucha dificultad he obtenido este resultado del que me encuentro satisfecho aunque podría haber salido mucho mejor. Satisfacción absoluta por tener contacto con algo nuevo impensable hace dos meses para mí. » (ANTONIO)

AmorosART: Estampas , litografías y grabados

Recientemente sacamos en nuestra despensa otra entrada sobre este tema en el post  Recursos online para linograbado . En esta ocasión añadimos otro recurso que puede ser útil como consulta y referencia en relación al grabado y la estampación:   Se llama AmorosArt,  una página web francesa  dedicada a la  promoción y venta de estampas artísticas originales, desde  litografías, grabados, carteles y libros ilustrados contemporáneos.  Aquí  el alumnado de Dibujo Artístico II   -que en estos días está  trabajando con la tarea  Del linóleo al falso grabado-    evidentemente no va a adquirir ninguna estampa pero sí podrá encontrar en su gran  listado alfabético ilustraciones con  miles de litografías, grabados, libros y carteles,  así como cerámicas y otras obras múltiples de los grandes artistas del siglo XX  y finales del siglo XIX,  tales como Alechinsky, Barceló, Braque, Chagall, Dalí, Miró, Picasso, Tápies, Soulages, Vasarely, Keith Haring, Warhol,  etc.

Keith Haring (1958 – 1990) Chocolate Buddah 2, 1989  Lithograph on paper
22 x 27 3/4 in. (55.9 x 70.5 cm)  Edition of 90/  Signed and numbered.
Vía AmorosArt

Y al hilo de esta entrada  sobre la estampación y  las  artes gráficas, también aprovechamos para dar a conocer  a nuestro  alumnado  este interesante recurso sobre la  firma y numeración de estampas .

Comic Life: un recurso para trabajar el cómic en el aula

Aparte de los conocidos editores gráficos como  GIMP o Photoshop,  hay programas específicos para realizar y maquetar páginas de cómic ,  como el caso de Comic Life,  que es  un programa de pago (funcionalidades completas)  pero que en su página  oficial  oferta versiones reducidas tipo  trial o de pruebas  gratuitas por 30 días para windows y Mac, que sería un  margen  de tiempo suficiente para realizar  el fotorelato  pedido en la tarea global «Mi fotorelato en  los medios»  de Cultura Audiovisual . Igualmente el trabajar con el lenguaje del cómic a partir de fotografías  es un «rodaje» magnífico para abordar un poco más adelante  el lenguaje cinematográfico en el 2º trimestre,  no  en vano comparten el mismo sistema de imágenes secuenciadas. El story-board es la evidencia  y puente entre ambas disciplinas. Os dejo un vídeo para que veáis las utilidades  del programa y algunas capturas con ejemplos:

Captura 1 Comic Life

Captura 2 Comic Life

Arte postal (II)

Le toca el turno en esta  entrada (ya lo hicimos anteriormente en otro post  con  el mail art  de Jonás)  a la  nueva  postal enviada ahora por Ana Rosa   para la tarea colaborativa de este primer trimestre «Un libro de artista mediante Mail Art» en la materia de Dibujo Artístico I que,  como dijimos, está enfocada a crear una colección  de postales artísticas  inspiradas en los recuerdos de infancia  del alumnado, con las que elaborar como trabajo final un libro de artista colectivo.  Tanto la postal como el propio sobre estaban esmeradamente decorados  mediante  collages  y objetos pegados (botones, encajes,  pegatinas, etc.)  como se aprecia en las siguientes fotografías 

La postal : Volviendo a la niñez

DSCF7039

La postal  (parte de atrás)

postal parte trasera Ana Rosa

El sobre,  parte delantera…

DSCF7040

El sobre, parte trasera …

DSCF7042

La justificación y  valoración de su autora…

 «Titulo:  Volviendo a la niñez

Quería hacer un pequeño collage con diferente fotos que expresaran o representaran la infancia y sus diferentes etapas de educación, juegos, amistades, creaciones, ilusión… Porque pienso que la I.N.F.A.N.C.I.A es
Inocencia. Niñez. Fantasía. Amigables. Nerviosos. Cariños. Ilusos. Alegres.

Esta tarea me ha parecido entretenida y curiosa ya que no sabia de su existencia hasta ahora (el formato  mail art)  y eso de representar tu forma de ver la infancia y decorar la postal y el sobre le da un toque original a eso de enviar cartas por correo.»