Archivo de la etiqueta: Internet

No cuentes la Historia ¡¡tuitéala !!

 

Tenía muchísimas ganas de compartir este proyecto

¿Pueden coincidir en un timeline del siglo XXI personajes tan heterogéneos como el rey vikingo  Ragnar Lodbrock,  el  misterioso escritor Lovecraft,  la bíblica   María Magdalena,  el descubridor Cristóbal Colon o el mismísimo Jesucristo?

En Twitter y en Cultura Audiovisual II es posible…

No cuentes la Historia ¡¡tuitéala !! es un proyecto en redes sociales  canalizado a través de  una  tarea de este trimestre en Cultura Audiovisual II  enmarcada en  los contenidos de temas tales como La difusión de contenidos    o   Medios de Comunicación ciudadanos que es continuidad de la misma tarea iniciada el pasado curso.

En esta tarea el objetivo es realizar un experimento educativo con las redes sociales , en concreto para  ver algunas de las funcionalidades y potencialidades educativas  de una de las principales y más influyentes herramientas de difusión de contenidos hoy en día: Twitter,  la popular  red del pajarito azul y los 140 caracteres, que  en breve se verán ampliados a 280 a todos/as los usuarios/as de de la red.

twitter_png29

Está inspirada en  ese  tipo de cuentas de Twitter  que sobre todo son didácticas: las que cuentan hechos históricos como si estuvieran sucediendo en en tiempo real.  De paso, el alumnado realiza labores de investigación por internet para publicar datos y hechos    muy concretos de la historia que cuente,   eso si, con un toque anacrónico y divertido ,  de humor o ironía, según los casos.  Aquí tenemos el peculiar «diario» del  personaje llamado  Alonso de Contreras, militar, corsario y escritor español nacido en 1582 en Madrid, soldado en  el Tercios de Flandes.

O estos toques de humor anacrónico …

 

Debo decir que el alumnado  me ha sorprendido por su originalidad   -incluso  rescatando  personajes olvidados por la historia,   como es el caso de la alumna que se metió en la piel de  Alice Guy,   mujer pionera del feminismo y el cine de animación-   y se  ha mostrado muy participativo  e implicado  en general  en el proyecto con unas divertidas, anacrónicas  y surrealistas   intervenciones que resultan «viajes en el tiempo» en toda regla,  por ejemplo, una conversación  entre un rey   vikingo y nuestro genio Pablo Picasso:

El reto es ¿Qué pasaría si conocidos personajes históricos como,  por poner un ejemplo,  Agatha Christie o Van Gogh tuviesen hoy día una cuenta de Twitter? Pues tuitearían cosas tales como la que sigue,   en respuesta  a un tweet de  Van Gogh que la invitaba  a Arlés a ver sus cuadros y pasar unos días:

Pues ésa y no otra es la propuesta:  el alumnado debe asumir el reto de meterse en la piel de un personaje  histórico de su elección,  crear un perfíl imaginario  en Twitter y tuitear a modo de diario  durante 2-5 días algunos de sus logros o hechos más significativos, aparte de crear listas,   seguir e interactuar con los otros   personajes históricos de sus compañeros/as.

haciendo historia

Lo que sigue son capturas  de las cabeceras  de algunas de las cuentas de Twitter  de  personajes  más o menos  históricos que se han ido añadiendo al proyecto desde del pasado curso hasta hoy . Bajo las imágenes , a modo de muestra se insertará  una de sus publicaciones  que permiten  -clicando en su  fecha de publicación o en «ver más publicaciones»-  acceder al estado de su timeline y  resto de aportaciones.  Algunas son del curso pasado y otras del actual…no tienen desperdicio.

Colon

da vinci

Grace O'Malley

Isabel la Catolica

LOvecraft

maria Magdalena

Picasso

Picusso

Ragnar Lodbrock

Alonso de Contreras

Agatha Christie

Alice guy

Conforme pasen los días se irán sumando más alumnos a la tarea con los hashtag #HaciendoHistoria #IEDA  #TareaCA2. Dejo aquí enlace al timeline ( no se puede insertar aquí según parece) por si os apetecer echarle un vistazo …

El reto Inktober 2018, un octubre cargado de tinta

logo%20inktober.png

Después de mucho,  muchísimo  tiempo  de estar las puertas de esta despensa algo cerradas  muy a mi pesar,  nada mejor que reabrirlas  este inicio de curso 2018/19   con un clásico:  el reto Inktober,  un curioso y creativo evento anual que reune  duarnte el mes de Octubre a cientos de dibujantes  e ilustradores/as alrededor de la milenaria tinta china en sus multiples variantes técnicas y combinaciones  ( plumilla, aguada, tintas líquidas de colores, rotuladores,  etc.)

El reto INKTOBER es una propuesta del dibujante estadounidense Jake Parker que consiste en realizar una imagen a tinta cada día del mes de Octubre compartiéndolo después en las principales redes sociales a través de algunos hashtags como #inktober y cada año en particular #inktober2018 o en el ámbito español #inktoberspain2018. El  año 2016 era la primera vez que me animaba con este interesante reto que, como dicen en el artículo que cito más abajo,  me reta a mejorar mis habilidades artísticas día día, dibujo a dibujo.

El portal de Domestika  -plataforma de arte y diseño donde suelo subir algunos de mis trabajos gráficos y especialmente algunos de mis proyectos fotográficos- han publicado este artículo 10 artistas que exprimieron su reto ‘inktober  en la edición 2016  y donde tuve el honor de estar incluido.

Aunque en el artículo enlazan a mi colección de dibujos del año 2016  realizados en una clasica libreta Moleskine (que pretendía ser un tributo a mis artistas preferidos) lo dejo también aquí directamente por si tenéis curiosidad de verlos y sobre todo, por si os animáis también como reto personal: Mi reto Inktober2016.

También aquí Inktober: un octubre cargado de tinta escogieron una de mis fotografías del Inktober2017 para enlazar  un artículo del año pasado.

Dejo debajo dos  de mis dibujos, el correspondiente al día 14, una caricatura dedicada al gran Joan Miró y el del día 8 , dedicado a Paul Klee.

mir%C3%B3.jpg

dia8-big

 

En la edición del Inktober 2017  inicié  un proyecto personal más introspectivo .  Fue concepto distinto,  sobrio,    menos colorista y variado que el anterior y muy condicionado por el formato : un cuadernito pequeño de hojas japonesas hechas a mano.  Dejo el dibujo del día 18.

dia_18-big

Aquí  dejo el álbum completo:

 inktober%202017.jpg

#inktober2017 Sueños Anidados

Este año 2018  me ha pillado haciendo  reformas  en mi estudio-taller  y lo tengo desmantelado con casi todo  mi  instrumental de dibujo recogido,  por lo que no me he podido centrar en afrontar el reto, muy a mi pesar . Espero que mi alumnado y nuestros/as  lectores/as    os animéis, si no todos los días,  al menos sí algunos.   Cada nueva edición hacen una propuesta de temas para cada el dibujo de cada  día del mes. La lista de este 2018 es la siguiente:

Resultado de imagen de reto inktober 2018

He escogido uno de las páginas de facebook del Inktober2018, correspondiente al día 3 : Asado/Roasted

No hay texto alternativo automático disponible.

Así que con este reto doy la bienvenida a mi alumnado este curso y animarlo a que dibuje …

keep drawing from STUDIO SHELTER on Vimeo.

 

Rich McCor, reinventando la postal turística

arc-de-triomphe-paris

Este artista en realmente  original y en cierta foma está muy  relacionado con algunas de nuestras tareas,  como ésta para Dibujo Artístico «Postales Pintorescas a lo Ben Heine»

fab7ff0b2c7eb0c6fe8f2aade660e287Tarea  inspirada en Ben Heine realizada el pasado curso

O  ésta otra para Cultura Audiovisual I  «Andalucía Postal Past-View«  donde hay que realizar fotografías introduciendo elementos tales como  viejas postales o fotografías de la localidad del alumnado   y con  las  cuales  hemos abierto  en Google Maps este  Mapa Monumental  de Andalucía Postal Past-View .    Dedicaremos a esta interesante actividad  -que el alumnado ha estado realizado este pasado trimestre- una entrada más adelante en esta despensa.

Fotografía del Proyecto «Andalucía Postal Past-View»

Cuando sales de viaje , siempre te sueles encontrar el mismo  ritual que de alguna manera te ves obligado a  hacer con más o menos ganas  y  -casi-  todo el mundo lo hace más o menos de la misma manera:  fotografiar ( o fotografiarse en modo «selfie»  frente a)   los lugares,  edificios o monumentos turísticos más emblemáticos .

Ciertos lugares del planeta reciben todos los años millones de turistas, y eso se ve reflejado en las redes sociales. Un vídeo titulado ‘Instravel — A Photogenic Mass Tourism Experience’ busca demostrar que Instagram está repleto de fotos idénticas. El vídeo ha sido creado por Oliver KMIA, intercalando cientos de publicaciones en Instagram  en poco más de dos minutos. El resultado es realmente genial, aunque deja en evidencia que la originalidad brilla por su ausencia en Instagram.

Entonces, volviendo al protagonista de este post,  cuando alguien encuentra un estilo único y distintos para tomar dichas fotografías turísticas,  las personas lo notan y comienzan de una forma o de otra a imitarle.

Eso es lo que pasó cuando el londinense Rich McCor comenzó a adornar las fotos de monumentos británicos con fantasiosos recortes de papel y publicó los resultados en línea.

Originalmente, el joven de 28 años de edad que trabaja en una agencia creativa pensó en hacer las fotos con propósitos de entretenimiento para él y sus amigos en su cuenta de Instagram @Paperboyo .

Entonces, aprendió una lección sobre el impacto «viral» cuando el periódico británico Daily Mail publicó algunas de sus fotos y sus seguidores en Instagram se dispararon. Él dice que todo comenzó  como un divertimento  recortando una correa de reloj que fue colocada frente a la torre del Big Ben en Londres. (La que ves arriba). Ahora trabaja paar algunas empresas creativas y para  ilustrar catálogos de algunas agencias de viajes.

Rich McCor nos demuestra que para lograr grandes efectos en la fotografía, no es necesario un complicado retoque por ordenador. Sólo se necesita una cartulina negra, unos dedos, y hacer una fotografía con  la perspectiva adecuada. Aunque falta lo más importante,  mucha imaginación y ver lo que tienes delante de forma creativa o distinta a las miles de fotos idénticas que llenan las redes sociales.

El siguiente vídeo hace un repaso por sus mejores tomas. Cuando vayas de viaje seguro que te entrarán ganas de hacer cosas así…;-)  Espero que os guste…

 

Adiós maestro, adiós Forges

«La risa es un ejercicio valioso para la salud».
Aristóteles.

viñeta forges 11 noviembre 2012

La salud cultural y social de un país depende en parte de la salud,  de la  libertad creativa  y  del buen hacer de sus grandes humoristas gráficos que,  en el   triste  caos informativo de cada día,  nos arrancan una pausa para el humor inteligente desde sus  pequeñas y entrañables  viñetas de papel y tinta.
Hoy, con la marcha de Forges, todos  nos sentimos algo huérfanos y privados de su siempre lúcido e incisivo sentido del humor que tan buenos momentos nos ha dado durante más de 50 años,  que se dice pronto.

En otras ocasiones hemos tratado   aquí  sobre  los humoristas gráficos de prensa, como cuando hablamos  en este post    de como en nuestro país algunos medios importantes  han prescindido de la noche a la mañana de sus humoristas gráficos por sus incómodas viñetas que no iban  en  su  línea editorial y/o política.
Antonio Fraguas de Pablo,  más conocido como Forges,  sin duda el humorista gráfico que mejor ha retratado el último medio siglo de la historia de España.   Desde esta Despensa queremos despedirle  y homenajearle  con su propia medicina.  ¡¡ Adiós, maestro !!

ElPais20090219_Vi_etaForges_JusticiaYRazon

El sentido del humor mantiene viva y alerta la actividad inteligente de nuestro cerebro».
Branko Bokun.

Proyectos post-fotográficos a través de internet y Google Street View

Las posibilidades que la llamada Post-fotografía ofrece hoy día a través de internet, las redes sociales y las muchas herramientas digitales, abren el abanico de temas sobre los que podemos tratar en el aula.   Igualmente la post-fotografía cuestiona o pone en entredicho los valores y soportes tradicionales de la fotografía así como el propio concepto de lo que es o no es una fotografía o el concepto mismo de autoría merced a la masiva circulación de imágenes en internet y su posterior  reciclaje y/o apropiación con fines más  o menos  artísticos o discursivos .

Un ejemplo de lo anterior son los proyectos que algunos fotógrafos realizan mediante capturas de pantalla realizadas  a través de Google Street View.

conductor-de-auto-de-google-street-view-es-detenido-por-aldeanos-de-tailandia

 

Google Streets Views es un popular  proyecto de Google mediante el cual van fotografiando  múltiples lugares del mundo con automóviles que llevan unas nueve cámaras en su techo y las cuales fotografían simultáneamente cada diez o veinte metros desde distintos ángulos. Luego, al momento de editar esas imágenes, se juntan y se arman las panóramicas con las que podemos recorrer diferentes geografías, paisajes, calles o carreteras.

people-shooting-at-the-google-street-view-car-in-colombia-40812

Captura de Google Street View en una localidad  colombiana

El pionero fue sin duda Doug Rickard con la publicación de su proyecto  “A New American Picture ” en el que se dedicó a rastrear la aplicación de Gooogle Street View para dar una visión de la Norteamérica que otros no habían atrevido a dar  aventurándose cómodamente desde su casa en barrios y suburbios difíciles,  peligrosos u olvidados de las grandes ciudades mediante capturas de pantalla mientras navegaba por internet y en los  que  se tropezaba con  imágenes extrañas y a veces inquietantes.  Aquí cuentan su historia, es realmente interesante: Doug Rickard | “Yo quería ser fotógrafo” y en este vídeo se muestra un poco su proceso de trabajo con Google street View.

¿Podríamos definir esas imágenes como una fotografía  en sí?  ¿Quién es el fotógrafo? Los disparos son automatizados y  al azar , no hay un ojo que determine un encuadre ni decida cuando hacerlo.  No hay una elección humana en esas fotos, son meramente ilustrativas, están hechas para mostrar un recorrido y no es el fin demostrar un hecho artístico. Así y todo hay alguien que encontró la belleza en ellas como  Doug Rickard  o  el artista canadiense Jon Rafman  que se tomó el trabajo «documental»  de elaborar   un proyecto con las más singulares, surrealistas  y extrañas  tomas que las cámaras de Google fueron tomando en distintos lugares del mundo  ( como coches en llamas,  un tigre en  la calle, una persecución policial,  etc.)   y las colgó en su Tumblr 9 Eyes.   

Jon Rafman, 9 Eyes of Google Street View, 2009

Una de  inquietantes  imágenes  elegidas por  Jon Rafman para su proyecto «9 Eyes»

Y estas referencias  vienen al hilo por dos cuestiones.  Una, porque este trimestre abordamos una tarea final de trimestre en Cultura Audiovisual I llamada «Mi proyecto fotográfico» y dos,  porque recientemente he realizado un curso sobre el  «Proyecto fotográfico  en el aula»   donde he podido conocer  proyectos como el de Doug Rickard o Jon Rafman  y donde se nos ha pedido que, como práctica post-fotográfica  nos inspirásemos en él para desarrollar posibles proyectos mediante Google Street View.

1-club_privc3a9e_reus_cataluc3b1a-big

Mi  proyecto personal lo titulé  «Cartografías de la media hora» como denuncia del sórdido mundo  que rodea a los  locales de alterne ( imagen de arriba)   que flanquean muchas de  las carreteras de nuestra geografía española. Para ello tuve que iniciar un peculiar   movie road con  Google Steet View   intentando localizar y  «fotografiar» dichos establecimientos sin moverme de casa.

Otro  de los proyectos que se presentaron durante el curso ,  muy interesante,  es  «La Rihla»,  de la profesora de Dibujo  Nanén García-Contreras,  del que comparto dos  curiosas imágenes de sus «capturas»

Dice su autora:
“la Rihla“ de Ibn Battuta es un documento excepcional sobre el estado del mundo musulmán en una de sus épocas de plenitud y sobre la pasión exploradora del mayor viajero de la historia del Islam. “La Rihla“ que presento busca provocar una reflexión sobre cómo, en la era de la globalidad, nos llega de sesgada, borrosa, parcial y llena de ruido la información sobre estos lugares «

Lo que ha hecho  Nanén ha sido  buscar casi con lupa y guiándose geográficamente de una lectura literaria,  esas imágenes indefinidas, erróneas o extrañas que ha captado la cámara de Google en estos lugares en la actualidad,  alejados en su mayoría  de las grandes masas  de población y del sobredocumentado mundo occidental.

Lo que le sugerimos  a nuestros  alumnos con algunos de  estos ejemplos  es que se animen y   piensen, entre otras tantas posibilidades,   en un proyecto o hilo conductor que pudieran realizar mediante Google Street View y  que se hagan a la idea que pueden recorrer y capturar imágenes de  todos los rincones  del mundo (de las que ha capturado el ojo de Google, se entiende) a golpe de ratón desde el salón de su casa. Con ellas puede  articular una historia,  un discurso,  un leif motiv,  un proyecto fotográfico,  un fotolibro ….

Veremos  qué sale …