Archivo de la etiqueta: fotografía

Rich McCor, reinventando la postal turística

arc-de-triomphe-paris

Este artista en realmente  original y en cierta foma está muy  relacionado con algunas de nuestras tareas,  como ésta para Dibujo Artístico «Postales Pintorescas a lo Ben Heine»

fab7ff0b2c7eb0c6fe8f2aade660e287Tarea  inspirada en Ben Heine realizada el pasado curso

O  ésta otra para Cultura Audiovisual I  «Andalucía Postal Past-View«  donde hay que realizar fotografías introduciendo elementos tales como  viejas postales o fotografías de la localidad del alumnado   y con  las  cuales  hemos abierto  en Google Maps este  Mapa Monumental  de Andalucía Postal Past-View .    Dedicaremos a esta interesante actividad  -que el alumnado ha estado realizado este pasado trimestre- una entrada más adelante en esta despensa.

Fotografía del Proyecto «Andalucía Postal Past-View»

Cuando sales de viaje , siempre te sueles encontrar el mismo  ritual que de alguna manera te ves obligado a  hacer con más o menos ganas  y  -casi-  todo el mundo lo hace más o menos de la misma manera:  fotografiar ( o fotografiarse en modo «selfie»  frente a)   los lugares,  edificios o monumentos turísticos más emblemáticos .

Ciertos lugares del planeta reciben todos los años millones de turistas, y eso se ve reflejado en las redes sociales. Un vídeo titulado ‘Instravel — A Photogenic Mass Tourism Experience’ busca demostrar que Instagram está repleto de fotos idénticas. El vídeo ha sido creado por Oliver KMIA, intercalando cientos de publicaciones en Instagram  en poco más de dos minutos. El resultado es realmente genial, aunque deja en evidencia que la originalidad brilla por su ausencia en Instagram.

Entonces, volviendo al protagonista de este post,  cuando alguien encuentra un estilo único y distintos para tomar dichas fotografías turísticas,  las personas lo notan y comienzan de una forma o de otra a imitarle.

Eso es lo que pasó cuando el londinense Rich McCor comenzó a adornar las fotos de monumentos británicos con fantasiosos recortes de papel y publicó los resultados en línea.

Originalmente, el joven de 28 años de edad que trabaja en una agencia creativa pensó en hacer las fotos con propósitos de entretenimiento para él y sus amigos en su cuenta de Instagram @Paperboyo .

Entonces, aprendió una lección sobre el impacto «viral» cuando el periódico británico Daily Mail publicó algunas de sus fotos y sus seguidores en Instagram se dispararon. Él dice que todo comenzó  como un divertimento  recortando una correa de reloj que fue colocada frente a la torre del Big Ben en Londres. (La que ves arriba). Ahora trabaja paar algunas empresas creativas y para  ilustrar catálogos de algunas agencias de viajes.

Rich McCor nos demuestra que para lograr grandes efectos en la fotografía, no es necesario un complicado retoque por ordenador. Sólo se necesita una cartulina negra, unos dedos, y hacer una fotografía con  la perspectiva adecuada. Aunque falta lo más importante,  mucha imaginación y ver lo que tienes delante de forma creativa o distinta a las miles de fotos idénticas que llenan las redes sociales.

El siguiente vídeo hace un repaso por sus mejores tomas. Cuando vayas de viaje seguro que te entrarán ganas de hacer cosas así…;-)  Espero que os guste…

 

Murillo, fotógrafo del siglo XXI

1518367837_192458_1518647325_noticia_normal_recorte1

Representación fotográfica de ‘La muerte de Santa Clara’.  Laura León y Jose Antonio de Lamadrid  Vía ElPaís

bartolome-esteban-murillo-la-muerte-de-santa-clara

La muerte de Santa Clara, óleo de Bartolome Esteban Murillo (1618-1682, España)

Los fotógrafos sevillanos  Laura León y José Antonio de Lamadrid reivindican  con la exposición «Murillo fotógrafo» (en la Sala Murillo  de la Fundación  Cajasol  en  Sevilla) la parte más social  y comprometida del pintor Bartolomé Esteban Murillo (Sevilla, 1617-1682) reproduciendo fotográficamente 12 de sus obras pero vinculándolas con  diferentes contextos sociales fácilmente identificables.

exposicion-cajasol-murillo-fotografo-sevilla-1_xoptimizadax-kcdg-1339x900abc

Visitante de la exposición vía ABC

Para ello, han necesitado  una ardua labor de investigación previa y casi un centenar de personas entre figurantes, maquilladoras, estilistas y pintores; respetando la iluminación,  los colores   y el estilo del artista barroco.

La pregunta inicial  de la que partieron era ¿Qué hubiera retratado Murillo   de vivir en el siglo XXI?

1518367837_192458_1518647456_sumario_normal_recorte1

Representación fotográfica de ‘Las bodas de Caná’. Laura León y José Antonio de Lamadrid vía ElPaís

Con este trabajo fotográfico, León y de Lamadrid pretenden denunciar los desahucios, la inmigración o la homofobia, representando en cada fotografía mediante pequeños textos  los diversos problemas sociales. Es interesante anotar  la peculiaridad de que muchos de los/las figurantes de las fotografías han sido protagonistas  en persona de la problemática que representan, por deseo expreso de los artífices de este proyecto.

450_1000

Visitante ante la fotografía inspirada en  «El regreso del hijo pródigo» de Murillo

Como explican en el díptico de mano,  abordan la violencia machista  en «maría Magdalena Penitente», el desahucio en «El regreso del hijo pródigo»  o la conciliación de las religiones en  «Santa Justa y Santa Rufina».

En estos dos vídeoreportajes de prensa  tanto  los fotógrafos/as como estilistas, maquilladoras, pintores participantes, etc. , cuentan su experiencia  antes y durante  las sesiones  y se adivina un poco el laborioso proceso de cómo se llevó a cabo.  Muy interesante para poder apreciar las bambalinas de  muchos proyectos fotográficos.

La reflexión que podemos hacer es que cualquier obra de arte de cualquier época  es contemporánea  en el sentido que nos permite  cuestionar  y entender el presente a través  de la propia representación artística.

En fin, una muy recomendable exposición fotográfica…

Proyectos post-fotográficos a través de internet y Google Street View

Las posibilidades que la llamada Post-fotografía ofrece hoy día a través de internet, las redes sociales y las muchas herramientas digitales, abren el abanico de temas sobre los que podemos tratar en el aula.   Igualmente la post-fotografía cuestiona o pone en entredicho los valores y soportes tradicionales de la fotografía así como el propio concepto de lo que es o no es una fotografía o el concepto mismo de autoría merced a la masiva circulación de imágenes en internet y su posterior  reciclaje y/o apropiación con fines más  o menos  artísticos o discursivos .

Un ejemplo de lo anterior son los proyectos que algunos fotógrafos realizan mediante capturas de pantalla realizadas  a través de Google Street View.

conductor-de-auto-de-google-street-view-es-detenido-por-aldeanos-de-tailandia

 

Google Streets Views es un popular  proyecto de Google mediante el cual van fotografiando  múltiples lugares del mundo con automóviles que llevan unas nueve cámaras en su techo y las cuales fotografían simultáneamente cada diez o veinte metros desde distintos ángulos. Luego, al momento de editar esas imágenes, se juntan y se arman las panóramicas con las que podemos recorrer diferentes geografías, paisajes, calles o carreteras.

people-shooting-at-the-google-street-view-car-in-colombia-40812

Captura de Google Street View en una localidad  colombiana

El pionero fue sin duda Doug Rickard con la publicación de su proyecto  “A New American Picture ” en el que se dedicó a rastrear la aplicación de Gooogle Street View para dar una visión de la Norteamérica que otros no habían atrevido a dar  aventurándose cómodamente desde su casa en barrios y suburbios difíciles,  peligrosos u olvidados de las grandes ciudades mediante capturas de pantalla mientras navegaba por internet y en los  que  se tropezaba con  imágenes extrañas y a veces inquietantes.  Aquí cuentan su historia, es realmente interesante: Doug Rickard | “Yo quería ser fotógrafo” y en este vídeo se muestra un poco su proceso de trabajo con Google street View.

¿Podríamos definir esas imágenes como una fotografía  en sí?  ¿Quién es el fotógrafo? Los disparos son automatizados y  al azar , no hay un ojo que determine un encuadre ni decida cuando hacerlo.  No hay una elección humana en esas fotos, son meramente ilustrativas, están hechas para mostrar un recorrido y no es el fin demostrar un hecho artístico. Así y todo hay alguien que encontró la belleza en ellas como  Doug Rickard  o  el artista canadiense Jon Rafman  que se tomó el trabajo «documental»  de elaborar   un proyecto con las más singulares, surrealistas  y extrañas  tomas que las cámaras de Google fueron tomando en distintos lugares del mundo  ( como coches en llamas,  un tigre en  la calle, una persecución policial,  etc.)   y las colgó en su Tumblr 9 Eyes.   

Jon Rafman, 9 Eyes of Google Street View, 2009

Una de  inquietantes  imágenes  elegidas por  Jon Rafman para su proyecto «9 Eyes»

Y estas referencias  vienen al hilo por dos cuestiones.  Una, porque este trimestre abordamos una tarea final de trimestre en Cultura Audiovisual I llamada «Mi proyecto fotográfico» y dos,  porque recientemente he realizado un curso sobre el  «Proyecto fotográfico  en el aula»   donde he podido conocer  proyectos como el de Doug Rickard o Jon Rafman  y donde se nos ha pedido que, como práctica post-fotográfica  nos inspirásemos en él para desarrollar posibles proyectos mediante Google Street View.

1-club_privc3a9e_reus_cataluc3b1a-big

Mi  proyecto personal lo titulé  «Cartografías de la media hora» como denuncia del sórdido mundo  que rodea a los  locales de alterne ( imagen de arriba)   que flanquean muchas de  las carreteras de nuestra geografía española. Para ello tuve que iniciar un peculiar   movie road con  Google Steet View   intentando localizar y  «fotografiar» dichos establecimientos sin moverme de casa.

Otro  de los proyectos que se presentaron durante el curso ,  muy interesante,  es  «La Rihla»,  de la profesora de Dibujo  Nanén García-Contreras,  del que comparto dos  curiosas imágenes de sus «capturas»

Dice su autora:
“la Rihla“ de Ibn Battuta es un documento excepcional sobre el estado del mundo musulmán en una de sus épocas de plenitud y sobre la pasión exploradora del mayor viajero de la historia del Islam. “La Rihla“ que presento busca provocar una reflexión sobre cómo, en la era de la globalidad, nos llega de sesgada, borrosa, parcial y llena de ruido la información sobre estos lugares «

Lo que ha hecho  Nanén ha sido  buscar casi con lupa y guiándose geográficamente de una lectura literaria,  esas imágenes indefinidas, erróneas o extrañas que ha captado la cámara de Google en estos lugares en la actualidad,  alejados en su mayoría  de las grandes masas  de población y del sobredocumentado mundo occidental.

Lo que le sugerimos  a nuestros  alumnos con algunos de  estos ejemplos  es que se animen y   piensen, entre otras tantas posibilidades,   en un proyecto o hilo conductor que pudieran realizar mediante Google Street View y  que se hagan a la idea que pueden recorrer y capturar imágenes de  todos los rincones  del mundo (de las que ha capturado el ojo de Google, se entiende) a golpe de ratón desde el salón de su casa. Con ellas puede  articular una historia,  un discurso,  un leif motiv,  un proyecto fotográfico,  un fotolibro ….

Veremos  qué sale …

Lectura de imágenes (I): «Poisson» de Herbert List

Una de las tareas propuestas este curso en la asignatura de 1º bachillerato Cultura Audiovisual I  es «El poder de las imágenes»  donde,  entre otras propuestas de  actividades,  se le proporcionaba al alumnado  de la materia una serie de imágenes correspondientes a obras de arte,  fotografías, ilustraciones y publicidad.  Con ellas debía  realizar  dos  lecturas de las mismas: una denotativa y otra connotativa . También debían  indicar   qué función (o funciones)  creían  que tiene cada  imagen: simbólica,  informativa o estética. Se les pide, además,  argumentar sus  respuestas haciendo  uso de los conceptos estudiados  y de los recursos proporcionados en la tarea y en los contenidos de la unidad didáctica y que lo aplicaran a un caso de actualidad como podría ser el drama d ela inmigración, el blanqueo de capitales, etc..

Ésta en concreto es la lectura de la  alumna  Luz  Ramirez   sobre una de las imágenes propuestas en la tarea :  una  sugerente  fotografía  en blanco y negro de Herbert List. No tiene desperdicio su lectura, toda una lección magistral  de indagación documental,   observación  y  reflexión crítica,   pero  especialmente, ese  saber expresar  con propiedad  y criterio personal  ideas y conceptos complejos acerca de las distintas  imágenes que nos rodean. No dejo de sorprenderme con este alumnado. Lo que sigue es por tanto del puño y letra  de esta alumna, que reproduzco y transcribo  con su permiso.

herbert-list

La pecera  (Santorini)  Herbert list, 1939

Lectura denotativa

Fecha y título:  fotografía reproducida en 1939. Tiene por título “POISSON”

Autoría:  Herbert List (Hamburgo. 1903 – Munich, 1975).  Esta fotografía fue tomada en Grecia, concretamente en Santorini.

Técnica gráfica: Impresión sobre gelatina de plata, sistema en el que se hacían casi todas las fotos anteriores a la revolución del color, este tipo de fotografías se valen de la reacción que se produce entre las sales de plata y la luz para imprimir las imágenes de una película sobre un papel que ha recibido previamente un tratamiento específico.Este procedimiento era muy común en la fotografía artística.

Dimensiones: 36.3 x 26.0 cm (14 5/16 x 10 1/4 pulg.)

Descripción visual: La imagen está tomada desde una vista frontal donde en primer plano vemos una pecera sobre un pretil, ésta contiene agua y dentro de ella se puede observar un pez con vida, en segundo plano se contempla la inmensidad del mar en el que si miramos a lo lejos, hallamos una pequeño islote aparentemente próximo al horizonte del mar.

La Intencionalidad de esta imagen posiblemente intenta  manifestar los sentimientos y pensamientos de su autor, obligado a huir de la Alemania Nazi en 1936, por lo que el ánimo del artista está reflejado en ella queriéndolo comunicar de forma metafórica mediante la fotografía.

Uso del color: La imagen está reproducida en blanco y negro como resultado de su técnica.

La luz es natural de los rayos del sol en la caida de la tarde, inciden de forma difusa y oblicua sobre toda la zona central de la imagen, iluminando una ancha franja vertical desde abajo hacia el horizonte, provocando contraste con las zonas laterales además de crear oscuridad en el islote que se encuentra situado previo a la línea del horizonte. La vista tomada de la fotografía genera profundidad.

El esquema compositivo: su formato gráfico es vertical al igual que su composición invitándonos a visualizarla de abajo hacia arriba, desde el punto principal situado en el pez que contiene la pecera, seguidamente visualizamos una línea recta horizontal en el borde del pretil creándonos un equilibrio y a la vez separación con el mar desde donde se advierte a lo lejos un islote situado visualmente próximo al horizonte.

Lectura connotativa

El grado de iconicidad de la imagen es muy alto ya que muestra una escena que forma parte de la realidad que está viviendo su autor en el momento que capta la fotografía y cuenta con un alto grado de polisemia ya que su interpretación puede dar lugar a muchas otras interpretaciones si no conocemos su contexto.

Para conocer el contexto en el que se capta esta fotografía, aclararé que se produjo en el exilio por parte de su autor, el cual huyó en el año 1936 de Alemania hacia Grecia, recorriendo además varios países de Europa.

Código simbólico: Podríamos estar delante de un mensaje codificado mediante la metáfora o el símil, escenificando para ello el pez dentro de la pecera como metáfora del hombre encerrado entre las fronteras de los países, acotando su libertad a pesar de vivir en un inmenso mundo como es la tierra, creando un símil en este caso con la infinidad del mar y la presencia  del islote situado en medio de ella, como el lugar a donde querer llegar, además la línea del pretil que separa la pecera del mar pudiera ser una metáfora para describir la línea que separa el hábitat del pez, encontrándose tan cerca y tan inaccesible a la vez por encontrarse dentro del recipiente, tal y como el propio autor se sentiría en esos momentos, tan cercano a su tierra, a su lugar de origen y tan imposible llegar en esos momentos de su vida. Esta interpretación también podríamos relacionarla con las imágenes oníricas del artista, el cual encontraba a menudo la inspiración en la obra de otro artista, Giorgio de Chirico, pintor surrealista que utilizaba a menudo la perspectiva y la yuxtaposición de los objetos presentes en sus pinturas por lo que la imagen cumple una función estética aunque también podría considerarse simbólica para su autor ya que simboliza su situación en esos momentos.

Caso práctico de ilustración crítica : La antítesis de la realidad

Para terminar, aconsejo leer el porfolio trimestral de esta alumna,  donde cuenta su experiencia y aprendizaje   a través de ésta y las restantes tareas del trimestre y  que evidencia  lo  necesaria que es esta  asignatura de Cultura Audiovisual en el currículo educativo.

Guardar

Trabajando con 10 grandes nombres de la fotografía

Una de las mejores formas de aprender fotografía es,  aparte de coger  una  cámara y experimentar mucho,   fijarse en el trabajo  y el estilo de otros  fotógrafos y fotógrafas . Si además lo hacemos estudiando a los grandes maestros,  mucho mejor.

Como están tan de moda las listas o selecciones,  para completar la tarea de Cultura Audiovisual  Taller de Imagen I  os dejo a continuación diez nombres que considero imprescindibles dentro de los grandes genios de la historia de la fotografía del siglo XX,  entre los que me he permitido la osadía de  incluir a dos de los mejores fotógrafos españoles actuales : Cristina García-Rodero y  Chema Madoz,  de quien ya hablamos  largo y tendido en esta entrada.

Si no conocéis sus trabajos, no os lo perdáis porque vale la pena y  porque son, en gran parte, la memoria visual de nuestra historia reciente.

S/T Chema Madoz

De todos modos, resumir a diez nombres es casi un pecado capital , ya que podemos hacer muchas listas y no  se repetiría ningún nombre en cada una de ellas ,  pero tampoco quiero que los que estáis empezando a interesaros por la historia de la  fotografía os asustéis con una lista mastodónica de nombres, así que lo dejamos en diez .  Para profundizar, os recomiendo encarecidamente que veáis el documental “Los genios de la fotografía”, dividido en tres partes en Youtube.

Muchas de las fotografías más  conocidas de estos genios seguramente las  habréis visto reproducidas en postales,  póster y  láminas  enmarcadas  infinidad de veces, como el famoso beso de Doisneau reproducido más arriba .

Retrato del escultor Giacometti | Richard Avedon

 Si clicas en los enlaces de los diez fotógrafos y fotógrafas  seleccionados  verás webs y blogs con  un amplio muestrario  o selección  de su fotografías.

¡Empezamos!

Irving Penn
Ansel Adams
Diane Arbus
Cristina García Rodero
Richard Avedon
Herbert List
Henri Cartier-Bresson
Brassai 
Walker Evans
Chema Madoz