Tras cerca de tres años de intenso trabajo ( y 10 años desde que comenzó a gestarse el proyecto) y otro más de espera a que llegase a los cines en España, ya se ha estrenado en las salas comerciales “Loving Vincent” , una sorprendente película de animación sobre el pintor Vincent Van Gogh que como dicen en su promo, es «la primera película de la historia pintada al Óleo» Ayer un servidor fue a verla y salí encantado de disfrutar de un placer así, a pesar de las tristes circusntancias que todo el mundo ya asocia al trágico final de Van Gogh.
La pintora polaca Dorota Kobiela es la directora artística de esta película. Kobiela se inspiró en las cartas que Vincent van Gogh enviaba a familiares y amigos . Para escribir el guión , los responsables del proyecto se basaron en unas 800 cartas escritas por el pintor, una garn mayoría a su hermano Theo. El filme dura 94 minutos que son un deleite para la vista por la hermosa factura de las imágenes y la sensibilidad para tratar la historia.
Lo novedoso e interesante de esta animación, como comenta uno de los artífices de la película en el vídeo anterior, es que se trata de un filme en el que cada fotograma es una pintura al óleo, concretamente ¡¡ 65.ooo cuadros !! . Los personajes retratados en las obras del pintor neerlandés son los protagonistas «picturizados al óleo » a partir de actores y actrices reales. Unas 120 pinturas, entre ellas muchas de sus más emblemáticas pinturas, del artista son igualmente utilizadas comno escenarios a lo largo del filme.
Dice uno de los productores que necesitaron más de 100 pintores expertos conocedores del arte de Van Gogh para realizar todos lo cuadros de la película y que para realizar su trabajo, los pintores se basaron en obras proyectadas sobre las que pintaban las reproducciones que posteriormentes se fotografiaban. « De cada doce fotogramas obtenemos un segundo de película”, explica Piotr Dominiak, otro de los responsables del proyecto. En este interesante making of se muestra el inmenso trabajo y planificación que hay detrás de esta maravilla de película.
Por todo, es una película digna de ver en una sala de cine no solo en lo visual y en lo estético de su factura pictórica sino en la propia historia, contada con respecto hacia la persona de Vincent y dejando aún más interrogantes sobre las circunstancias de su muerte. Y hay que verla además, por amor al arte y nunca mejor dicho, porque hay que fomentar que este tipo de cine experimental y arriesgado siga teniendo su público y así su oportunidad de realizarse y exhibirse.
Traemos a nuestra despensa la última genialidad del siempre sorprendente realizador español J. A. Bayona, «Un mostruo viene a verme» , también director de otras películas con tan buena acogida internacional como Lo imposible o El Orfanato. Sin entrar en cuestiones puramente críticas del guion o la interpretación y desde una perspectiva artística , el concepto gráfico de las animaciones de la película es sencillamente espectacular ya desde el principio con los créditos , con fondos de sugerentes manchas de tinta que se expanden y generan las propias animaciones.
Los dibujos y las historias, omnipresentes en toda la película
Es una película emotiva en muchos sentidos. Uno de ellos que nos interesa especialmente recalcar desde esta despensa es que rinde un sincero homenaje al dibujo por su capacidad para generar fantasía y contar historias, un homenaje por tanto y tambien al sentido original de hacer cine que, como dice su director abajo en el vídeo, en el fondo cuenta historias que «nos ayudan a entender mejor el mundo en que vivimos».
No digo más, hay que verla y si es en pantalla grande de cine, mejor que mejor.
Y si interesante es la película , tanto o más es libro en el que se ha basado e inspirado, «A monster Call» de Patrick Ness
Título original: A monster calls Título: Un monstruo viene a verme Autor: Patrick Ness Ilustrador: Jim Kay Editorial: Candlewick Press | Debolsillo | Nube de Tinta
Por cierto, las ilustraciones a tinta china de Jim Kay ( http://www.jimkay.co.uk/) son realmente bellas y sugerentes, sin duda todo un referente visual y estético para J.A. Bayona …
Copias de Van Gogh decoran la casa de Will Smith en el film «Soy leyenda»
«Si ves un cuadro en una película de Kubrick o Tarantino, nunca será por casualidad»
Así comienza este interesante artículo La pintura en el cine del portal Yorukobu, que recomendamos e invitamos a leer desde esta Despensa, porque nos hace una curiosa selección de películas donde aparecen obras de arte como parte de la escenografía o ambientación del film y no nos referimos, claro está, a las películas que tratan precisamente sobre las biografías o vidas de conocidos artistas donde la aparición de obras de arte está justificada por el guion evidentemente. En este otro artículo Obras de arte con un papel destacado en el cine hablan precisamente de algunas de estas obras que son «protagonistas principales» de las películas.
Como mismamente se comenta en el artículo «hay, por supuesto, más pinturas en el cine y cine que imita a la pintura. La relación entre ambas nace con el cine primitivo».
Pero lo verdaderamente curioso de esta selección es que estas obras tal vez no están ahí por azar, sino que hay una justificación detrás y es curioso encontrar estas relaciones argumentales entre cine y pintura.
Valga como anticipo este vídeo Frames Within Frames de Candice Drouet donde nos repasa algunos ejemplos significativos en nuestra filmografía reciente.
La selección de Drouet, sigo citando el mencionado artículo , da dos impresiones. Una básica: los cuadros reflejan épocas, ambientes (laborales, domésticos, públicos) y el nivel socioeconómico de los personajes. Forma parte del atrezzo, d ela decoración.
En la segunda impresión, más profunda, las pinturas revelan cómo son los personajes y sugieren estados de ánimo al público.
En todo caso, seguramente hay muchísimas más películas donde hacen sus «cameos» conocidas obras de arte (pinturas, esculturas, fotografías, etc.) y que sería interesante rescatar a lo largo de toda la historia del cine .¿Recordáis algunas especialmente ? Cien ojos ven más que dos. Aporto una para abrir boca …
‘Crepúsculo en Venecia’ de Claude Monet en El secreto de Thomas Crown (1999)
El Museo del Prado y RTVE han suscrito hace un par de semanas un convenio de colaboración para la difusión de las actividades organizadas por el Museo a través de los canales de Televisión Española y de la web de RTVE.
El primer fruto de esta colaboración será la difusión del documental El Bosco, el jardín de los sueños, coproducido por el Museo del Prado, que será emitido en TVE. Se trata de un largometraje documental que forma parte del completo y extenso programa de actividades organizado en torno a “El Bosco. Dirigido por José Luis López Linares, galardonado con tres premios Goya y nominado a los Emmy, este largometraje documental de 90 minutos se estrenará también en las salas de cine coincidiendo con la apertura por parte del Museo del Prado de “El Bosco. La exposición del Centenario”, la muestra más importante organizada nunca en torno al artista con la que el Prado conmemorará el V centenario de su muerte. Por ahora tenemos que conformarnos y deleitarnos con el tráiler …
Este post se lo debo a la iniciativa y curiosidad compartida de mi compañero del IEDA, cordobés y profesor de matemáticas, Manuel Durán Vacas. Abrió un hilo en nuestro foro de cafetería alusivo a distintas visiones que de las matemáticas y la geometría se dan a veces en el cine y en la publicidad, sobre las que en la excelente web DivulgaMAT realizaron esta completa selección , en concreto sobre las referencias a las matemáticas en la publicidad gráfica (anuncios en revistas y cartelería urbana, especialmente )
Fotograma del film «Una mente maravillosa», que da vida al brillante estudiante de matemáticas John Forbes Nash, protagonizado por el actor Russell Crowe.
La publicidad, que consiste en la difusión de noticias o anuncios de carácter comercial o informativo, se ha convertido en una nueva forma de expresión artística, pero también en una fuente de información sociológica, puesto que la sociedad queda retratada, de alguna forma, en ella (DivulgaMAT)
Y fruto de las distintas aportaciones que se hicieron en dicho foro es, muy resumidamente, lo que sigue a continuación con enlaces a algunos sitios que han tratado las referencias y guiños a a las matemáticas tanto en la publicidad como en el cine
Luego vino, continuando con la publicidad televisiva, este espectacular spot de Citröen que tiene como protagonista al famoso cubo de Rubick
Y también, de nuevo películas recientes como «The Man Who Knew Infinity « de Matthew Brown (EEUU; 2016), un biopic sobre el matemático indio Srinivasa Ramanujan, cuyas teorías fueron revolucionarias. Nace en Madras (India) en la pobreza, pero logra ser admitido en la Universidad de Cambridge durante la Primera Guerra Mundial, por lo que tendrá que dejar atrás a su familia y a su prometida para viajar a Reino Unido y cumplir su sueño. Allí se convertirá en un pionero en el campo de las teorías matemáticas gracias a la ayuda de su excéntrico profesor, G.H. Hardy, pero también tendrá que hacer frente a los prejuicios y el racismo.(SENSACINE)
O » X+y» de Morgan Matthews (Reino Unido, 2014) . En un mundo difícil de comprender, Nathan se esfuerza por conectar con los que le rodean -sobre todo con su madre-, pero lo cierto es que sólo encuentra verdadero consuelo en los números. Un día se encuentra con un profesor anárquico y poco convencional, el Sr. Humphreys, cuando Nathan se incorpora al equipo del Reino Unido para competir en las Olimpiadas Internacionales de matemáticas en Taipei. Ambos formarán una inusual y especial amistad. (FILMAFFINITY)
Ya volviendo a terreno patrio, nos acordamos, por supuesto, del premiado e hilarante corto «Pipas» de Manuela Moreno del que ya hemos hablado por aquí y que tiene como protagonista a la joya de la corona matemática, el número Phi.
Y también del sobrecogedor y multipremiado corto iraní «2+2=5» (2012), que no está de más revisar en estos tiempos aún contaminados de tantas intransigencias y totalitarismos que, por cierto, ya parodiara Orwell en esta escena de su profética novela 1984… una alegoría a través de una simple lección de matemáticas de lo que significa hoy en día estudiar, vivir y crecer en muchas partes del mundo bajo el miedo y la alienación cultural más embrutecida y delirante.
El campos de la animación también ha sido abono propicio para las matemáticas como por ejemplo, el corto La Insólita historia de Évariste Galois que recrea las vicisitudes, desgracias y corta vida del genio matemático francés, creador -entre otras grandes aportaciones a la ciencia- de la Teoría de Grupos, Evariste Galois (1811-1831).
Pero es en el fascinante campo de la Geometría donde la animación ha buscado frecuentemente sus fuentes de inspiración como en ARS CUBICA
Mención especial merece Cristóbal Vila, autor de fantásticas animaciones inspiradas en la geometría y el genio deEscher, de quien ya hemos hablado en esta despensa en más de una ocasión. La siguiente pieza es obra suya …
A propósito de Escher, también la publicidad ha explotado el impacto visual de los juegos y engaños de la percepción, las anamorfosis (deformaciones perspectivas) y las figuras imposibles … Como este spot del año 2013, para el modelo Honda CR-V 1.6 que tiene por eslogan An Impossible Made Possible (Lo imposible hecho posible)
Otras animaciones exploran el fascinante mundo de los algoritmos y los fractales, como en el siguiente corto
Y para terminar y ya que el domingo pasado fue San Valentin, estos vídeos hablan, cada uno a su manera, del «romanticismo» de las matemáticas.
Actualización: desde Twitter el usuario @notemates me recomienda un nuevo e interesantísmo recurso a cargo de José María Sorendo, publicado en formato de libro , que recoge como parte de su propuesta didáctica de el cine en clase de matemáticas de forma pormenorizada donde se incluyen , aparte de muchas de las películas antes referenciadas en los distintos enlaces y compilaciones , también las series de televisión, citas, artículos de prensa, entrevistas y otros recursos , como podemos veren su página web:Matemáticas en el cine y en las series de TV