Archivo de la etiqueta: Ilustración

[Proyectos] Women Who Draw

woman-ilustraciones

Women Who Draw es un amplio  directorio abierto de dibujos temáticos  sobre mujeres de ilustradoras profesionales e   independientes, clasificados  por razas,  grupos étnicos,  orientación religiosa  o z onas geográficas, entre otras opciones.   Fue creado, dicen en sus creadoras ,  como  esfuerzo por aumentar la visibilidad de las ilustradoras independientes ,  ilustradoras de color,   colectivos  LGTB  y otros grupos sociales  que con frecuencia son discriminados  laboralmente .  Esperan que este directorio de porfolios sea conocido y  utilizado por editores , dieñadores o  directores de arte.  Al hacer clic en cualquier dibujo conduce al porfolio de cada ilustradora.  Como botón de  muestra,  algunas de las ilustraciones que podemos  ver en dicho directorio.

irisluckhaus_balkantherapie_buch_covermotiv_700

Iris Luckhaus

marcela_restrepo-600x600

Marcela Restrepo
                         ( South America)

tattowomansinfondo-540x600

Yuyi Morales – West Coast (US), Hispanic/Latina, Central America

static1.squarespace.com

Karen Dreyfus

PD. Debo agradecer el haber descubierto este recurso a los/las usuarios/as grupo  público de facebook «No me cuentes historias… ¡¡ dibújamelas !!» al que ya dedicamos esta entrada en la Despensa tiempo atrás.

la ilustración Imposible

lona_ilustrada

Ilustración Imposible es el nombre de una curiosa  exposición en Sevilla  que forma parte del  Garabato Fest  organizado por  el colectivo Garabattagge Ilustra en la  que participan un total de 34 artistas nacionales  que, a través de su s ilustraciones ,  han buscado soluciones gráficas ( y textiles)  a conceptos que aparentemente no se pueden ilustrar como puede ser prospectos de medicina,  frases sueltas, eslóganes publicitarios , refranes  canciones o o fragmentos de relatos  elegidos al azar.  Un reto que los/las participantes,    como dicen en su presentación ,  resuelven con gracia poniendo en valor la complejidad de la narración gráfica y demostrando que nada es imposible hasta que se hace.

garabatofest16-portada-585x210

En el año 2012, y a iniciativa de Alejandro Rojas, promotor de Lab Sevilla, ilustradores y profesionales de la comunicación visual de Sevilla comenzaron a reunirse mensualmente para poner en común sus trabajos y experiencias. Estos encuentros periódicos dieron lugar a la asociación Garabattagge Ilustra.

Aunque su plato fuerte es el festival, la asociación organiza durante todo el año diferentes actividades para el profesional, aficionado o el amante de este campo artístico, tales como el ‘Garabato Day’ (eventos sueltos en función de la demanda formativa) o ‘Truco o retrato’ (pequeñas reuniones informales donde se entregan píldoras informativas en torno a la ilustración y el dibujo).

A continuación una breve muestra del ingenio vertido por algunos de los participantes en esta muestra que estará abierta en el Espacio Santa Clara de Sevilla  del 20 de Octubre al 20 de Noviembre.  Pido de antemano disculpas por hacer uso de estas imágenes en el blog  ( que es de uso estrictamente educativo y divulgativo de las enseñanzas artísticas)  y por la calidad de las mismas , que ni mucho menos hacen justicia a las originales.  Debajo de cada una añado una captura de la etiqueta que las acompañaban   indicando  su autoría y  el texto que ha servido de inspiración a sus respectivos autores/as. Sin duda una propuesta interesante y creativa para llevar al aula.

ilustracion-4

texto-4

imposible-1

texto-1

imposuibel-4

texto-2

Y también hubo versiones  «textiles» pero no dispongo del texto …

P1340751.JPG

Guardar

Guardar

Guardar

[Cine]Un monstruo viene a verme

tw-26105

Fotograma de un fragmento de animación del film

Traemos a nuestra despensa  la última genialidad del siempre sorprendente realizador español   J. A. Bayona«Un mostruo viene a verme» ,  también director de otras películas con tan buena acogida internacional  como Lo imposible o El Orfanato. Sin entrar en cuestiones puramente críticas  del guion o la interpretación   y desde una perspectiva artística ,   el concepto gráfico de las animaciones de la película es sencillamente espectacular ya desde el principio con los créditos , con fondos de sugerentes manchas de tinta que se expanden y generan las propias animaciones.

un-monstruo-viene-a-verme_7

Los dibujos y las historias, omnipresentes  en toda la película

Es una película emotiva en muchos sentidos. Uno de ellos que nos interesa especialmente recalcar desde esta despensa es que rinde un sincero homenaje al dibujo por su capacidad para generar fantasía y contar historias, un homenaje por tanto y tambien al sentido original de hacer cine que, como dice su director abajo en el vídeo, en el fondo cuenta historias que «nos ayudan a entender mejor el mundo en que vivimos».
No digo más, hay que verla y si es en pantalla grande de cine, mejor que mejor.

Y si  interesante es la película , tanto o más es  libro en el que se ha basado e inspirado,  «A monster Call» de Patrick  Ness

un-monstruo-viene-a-verme-patrick-ness-libro

Título original: A monster calls
Título: Un monstruo viene a verme
Autor: Patrick Ness
Ilustrador: Jim Kay
Editorial: Candlewick Press | Debolsillo | Nube de Tinta

Por cierto, las ilustraciones a tinta china  de  Jim Kay  ( http://www.jimkay.co.uk/) son realmente bellas y sugerentes, sin duda todo un referente visual  y estético para J.A. Bayona …

Las historias …

amc_on-the-office1sm

imagen-un-monstruo-viene-a-verme-patrick-ness-libro-a-monster-calls

imagen-un-monstruo-viene-a-verme-patrick-ness-libro

Guardar

Guardar

El Bosco en viñetas

1460196668_899057_1460196969_noticia_normal_recorte1

Una ilustración de Max del libro ‘El Tríptico de los encantados (una pantomima bosquiana)

Estos días el mundo del arte está de enhorabuena, ya lo habíamos anticipado tiempo atrás en una anterior reseña de esta despensa. Una gran muestra del enigmático pintor flamenco Hieronymus Van Acken Bosch,  aquí apodado y más conocido como  El Bosco,  puede verse en el Museo del Prado  con motivo del 500 aniversario de la muerte del genio holandés  que viene acompañada de  un recien estrenado documental que tuve ocasión de ver en un ciclo de Arte y Cine en una sala de Sevilla  llamado El Bosco, el jardín de los sueños  coproducido por el propio Museo del Prado y RTVE y del que podemos disfrutar brevemente su tráiler.

EL BOSCO: El Jardín de los Sueños (Bosch: the Garden of Dreams) from Versión Digital on Vimeo.

No es de extrañar que  el sorprendente mundo imaginario  del Bosco atraiga a tantos y tantos artistas visuales: cineastas, artistas, animadores  y dibujantes.  A estos últimos  vamos a dedicar esta entrada con algunos  rastreos, tributos o apariciones  en el mundo de la historieta y el cómic .

img_24305
Max, uno de nuestros más reconocidos dibujantes de cómic,  lo decía y reconocía en un pasaje del mismo documental comentando algo así como que   «El Bosco para un  dibujante es una joya, una fuente de inspiración».  así lo ha sido para él con la publicación de ‘El Tríptico de los encantados (una pantomima bosquiana)’   que como dice esta crónica, lo ha  «Maximizado, aunque el espíritu y el aroma del genio están en cada página, en cada una de las 72 páginas».En una entrevista realizada  para  el Museo del Prado ante el famoso  Tríptico de las Delicias, el dibujante habla del proceso creativo que le llevó a dar forma a  esta aventura gráfica.  La imagen de más arriba y la  que encabeza este post son reproducciones de esta pequeña joya artística,  editada por el mismo  Museo del Prado,  la primera que hace en formato en cómic, por cierto.

8e3deee5-d7b7-2897-6e60-0a71439999e8-1

Como se lee en la crónica antes reseñada…

«Por las viñetas de este Tríptico de los Encantados desfilan muchos de los símbolos visuales que El Bosco repite en sus cuadros, como el mochuelo, la esfera, los pájaros negros y picudos y toda la cohorte de la imaginería pagana y religiosa. Apenas hay paisajes, apenas hay textos»

Repasando una joya de publicación como La pintura en el cómic  de Gasca & Mensuro (Cátedra, 2011)  he rastreado otras huellas  o referencias puntuales que  se remontan un poco más atrás en el tiempo, en dibujantes e ilustradores también  patrios como  Celedonio  Perellón, que en 1977  hacía desfilar a su popular personaje, la investigadora  Bunda por el panel central del Tríptico de las Delicias en su obra «Las aventuras de Bunda».

P1340597

Detalle de «Las aventuras de Bunda» de Celedonio Perellón

Otra referencia la encontramos en el trabajo del ilustrador Nicolas Castell a través de su proyecto «Cambiar el punto de vista:  Hyeronimus Bosh» (2009) del que se  puede ver las páginas del  cómic completo en su página web

Bosco2webCastell

Ya más cerca a estos años, el oscuro mundo de supersticiones y miedos  que reinaba en  la época de El Bosco es captado por Sophie Recaume,  Damien Pérez & Geto  en la saga L’ordre du Chaos (2011) . En la viñeta reproducida ,  vemos al pintor ante un lienzo en blanco sufrir como un sueño o alucinación vislunbrando lo que luego sería su famoso tríptico.

P1340598

Viñeta de  L’ordre du chaos de S. Ricaume, Damien Pérez & Geto

Desde tierras andaluzas encontramos  trazas del pintor flamenco en algunas viñetas de su tira gráfica «El pollo de El Bosco»  Rafa Infantes

elpollodelbosco

Desde Francia encontramos una  curiosa propuesta en el cómic Tartuffe, de Moliere (2009)  de F. Duval & F.Leutelier, donde reconocemos algunas escenas y portagonistas  del tríptico

P1340596

Tartuffe, de Moliere (2009) de F. Duval & F.Leutelier

Por último y para cerrar este recorrido,  reseñar igualmente   la magnífica ilustración de Matt Horak   en blanco y negro «Hell Bosch» (2010)

matthorakhellbosch

Guardar

Guardar

Rafael Araujo, un Leonardo del siglo XXI

Entramos en septiembre.  Atrás quedaron,   para una gran mayoría,  las merecidas y necesarias vacaciones.  En todo caso,   toca ponerse nuevamente el mono de trabajo en el IEDA  para retomar esta querida despensa y queremos hacerlo, además,  con un artista especial. Usando sólo un lápiz, una regla y un transportador de ángulos, el artista  Rafael Araujo parte de complejos trazados técnicos  para lograr  hermosas representaciones  de mariposas y espirales geométricas de caracolas marinas en múltiples perspectivas.

Decir que Rafael Araujo es  un ilustrador y dibujante de origen venezolano, que ha logrado mezclar elementos de la naturaleza con sus conocimientos como arquitecto; obteniendo como resultado una serie de planos arquitectónicos tridimensionales creados con perfecta armonía, haciendo parecer que la naturaleza logra cobrar vida propia y cambiando la visión de la forma habitual de creación artística.

Comentan de él : » lo extraordinario de sus obras es debido a la complejidad de las mismas, ya que están hechas totalmente a mano; incluso algunos diseñadores gráficos han comentado que esta forma de crear sus obras solo podría ser reproducida mediante programas de diseño especializados.»

Un artista que seguramente  haría las delicias de Paolo Ucello  y del mismísimo Leonardo, con quien muchos le comparan .

Por tanto,  le dedicamos un rinconcito especial de nuestra despensa.  Dejamos una muestra de su curioso y meticuloso  trabajo de la serie «Calculation».

Más  muestras de su trabajo en el  Post original vía  Cultura Inquieta (culturainquieta.com/) y en su página web http://www.rafael-araujo.com/