Eduardo Recife es un curioso artista multidisciplinar, ilustrador, tipógrafo y diseñador gráfico nacido en Belo Horizonte (Brasil). Es conocido principalmente por susseries tipográficas de estética «grunge» inspiradas en el grafiti callejero, pero también hace originales collages donde mezcla sus dibujos, recortes de viejas ilustraciones y fuentes tipográficas de su creación. Tras conocer a un grupo de artistas del grafiti que utilizaban sus propias fuentes , se anima a crear su propia versión tipográfica digital : Misprinted Type. De su trabajo cabe destacar especialmente esa fusión peculiar de la estética las calles con imágenes retro junto a sus curiosas tipografías.
En definitiva, un artista interesante en el sentido que nos invita a romper las fronteras entre disciplinas como la ilustración , el diseño, el arte tipográfico o el arte callejero del grafiti.
Como botón de muestra, algunos de los trabajos que he visto publicados en los apartados Collage o Drawing del Work en su sitio web.
No queremos dejar escapar en nuestra despensa «BEAUTY» una maravillosa, sugerente y elaboradísima videoanimación realizada a partir del encadenado de un buen número de pinturas clásicas desde el Renacimiento hasta el Romanticismo , trenzando una peculiar historia del arte en movimiento . Este fascinante cortometraje es obra del artista milanés Rino Stefano Tagliafierro (http://www.rinostefanotagliafierro.com/) que te engancha y sumerge desde los «idílicos» y sensuales planos iniciales hasta el sorprendente y dramático final .
Los paisajes y las figuras parecen cobrar vida y se mueven sutilmente gracias al talento del autor milanés y de las nuevas tecnologías, en especial el uso del slow motion y efectos de animación conocidos como el parallax-effect o e l cinemagraph. Al final del post dejaremos algunos enlaces sobre este último y curioso efecto fotográfico. Pero primero, veamos esta maravilla, Beauty (vale la pena verlo mejor en Vimeo con calidad HD o en la propia web del artistadonde además en los créditos están reseñadas todas las obras de arte que aparecen en el corto)
Acerca del Cinemagraph
Desde hace un par de años se pusieron de moda los Cinemagraph, o imágenes fijas que tienen movimiento en alguna parte con lo que producen un efecto muy espectacular. En realidad se trata de una variante de los antiguos gif animados pero ahora se pueden hacer partiendo de una pequeña grabación de vídeo y de forma muy sencilla, eso sí, con buenos editores gráficos y altas dosis de paciencia. A continuación dejamos ejemplos y algunos tutoriales, por si hay quien se anime:
Las tecnologías actuales en el campo de la edición digital, la música y el vídeo han propiciado nuevas formas de lenguaje audiovisual que se están convirtiendo en toda un cultura contemporánea, donde dichas tecnologías ( en su mayoría del tipo open source y libres de restricciones impuestas a los medios por sus propietarios a través de copyright ) permiten a los consumidores compartir masivamente información y, sobre todo, la posibilidad para cualquier usuario -que tenga un ordenador y conectividad a internet- de hacer de esa información algo más o distinto en abierto: arte, divertimento, crítica a los medios o una combinación de todo lo anterior.
Estamos hablando del remix (o remezcla) mediante el cual el audio, la música y las imágenes cinematográficas o televisivas pueden remezclarse y combinarse con nuevas versiones e interpretaciones que ofrecen otras sugerentes lecturas audiovisuales y contemporáneas. Veamos un ejemplo de remix audiovisual con un clásico cinematográfico como Metrópolis (1929) de Friz Lang donde la imágenes del film han sido mezcladas para adaptarlas y sincronizarlas a una música actual del siglo XX .
El mash-up es una modalidad de remezcla aplicada al desarrollo web en internet que maneja y combina códigos- fuente y servicios de datos para ofrecer nuevos servicios y aplicaciones que se integran en una nueva interfaz. De un tiempo a esta parte muchos artistas y especialmente en el campo del Net-Art recurren al mash-up en sus proyectos audiovisuales. Vamos a ilustrarlo con este sencillo ejemplo, un vídeo-collage casero realizado a partir del proyecto What we Want, unade las curiosasaplicaciones de la web Zefrank.com montada a partir de un repositorio público de imágenes de rostros que genera una gran cadena de retratos ficticios mediante la combinación de sus partes.
Aplicado a la música también podemos hablar del mash-up, cuando se mezclan y combinan fuentes de audio de distinta procedencia formando una especie de collage musical. Es frecuente y habitual sobre todo en la escena musical del hip hop y algunos estilos de la música electrónica.
En otra de las tareas donde debían realizar un videoclip, algunos de nuestros alumnos también recurrieron a remezclar imágenes y secuencias de películas procedentes de distintos medios para acompañar una determinada canción, como por ejemplo , este personalísimo » collage audiovisual» de Vicente García en el curso 2011/12 , «Love, Art and Vintage» hecho a base de ensamblar un buen número de clips de películas de culto e imágenes de su imaginario íntimo y personal.
Hay proyectos en la web interesantes que se basan en esta idea de los «collages musicales» a partir de mezclar músicas y sonidos del mundo como Antropoloops del que dejamos una muestra más abajo. Clica en el collage para escuchar la remezcla y los sonidos originales de procedencia
La publicidad ha sacado rápidamente partido a este filón «emocional» de remezclar las músicas «generacionales», como este viejo anuncio de una conocida marca automovilística, inspirado -en clave break dance- en un clásico del cine musical como Cantando bajo la lluvia.
Pero hablar del tema de la remezcla viene al caso de una tarea que propusimos al alumnado de Cultura Audiovisual el pasado curso llamada «De profesión remixer» donde se les pedía remezclar musicalmente una secuencia de película o pequeño cortometraje y reflexionar sobre el efecto obtenido . Los resultados fueron muy interesantes y en ocasiones realmente brillantes, como las muestras que seleccionamos a continuación:
«Miremix» es la potente y soberbia remezcla de Manuel P. Durán. Lo presenta y explica con todo lujo de detalles en su blog La Factoría, vale la pena dedicarle de unos minutos de visita, ya que no se puede embeber aquí el remix por restricciones absurdas de YouTube.
El Gran Dictador Vs Björk ¿Qué pasaría si el conocido pasaje del globo terráqueo de El Gran Dictador llevaré música de la cantante islandesa Björk. Ésta es, ni más ni menos, la poética y artística propuesta por Agustín Paños.
Otra espectacular propuesta es la de Francisco Javier Rodríguez con la intro de la película Sucker Punch. Lo explica y justifica en su blog Pixelate Macchiatodonde hace gala de un gran dominio de los conceptos cinematográficos y musicales. Este alumnado no deja de sorprenderme.
Javier Varela, por su parte, elige algo más «clásico» como una escena de Gladiator para hacer su remix. En su blog The IEDA Show noslo cuenta.
Siento no aportar más ejemplos, pero al ser una tarea del curso pasado, algunas cuentas de usuarios de mis alumnos han sido ya canceladas por ellos mismos al acabar el curso, así como algunos de sus blogs creados para la asignatura de Cultura Audiovisual , por lo que he perdido la pista a sus vídeos, sus trabajos y gran parte de sus memorias. Una lástima.
Más sobre al cultura del remix y la remezcla audiovisual:
Una de las mejores formas de aprender es observar de primera mano el hacer y oficio de los grandes maestros y profesionales del dibujo, como el caso que nos ocupa, el profesor de Dibujo del natural de la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, Antonio Agudo. Gracias a Internet estos testimonios son accesibles y podemos disfrutar de ellos, aunque no sea en directo. Escuchar sus consejos, anécdotas y sobre todo verle trabajar, es un testimonio pedagógico y artístico inestimable. En estos días en Dibujo Artístico II estamos trabajando precisamente en la unidad didáctica Dibujando la figura humanapor lo que este post viene en el momento justo para empaparse de los procesos del dibujo, en este caso del dibujo académico, pero de indudable interés formativo y artístico para nuestro alumnado.
Copio y pego la reseña informativa que acompaña a los vídeos en YouTube y a continuación los vídeos que, a pesar de ser algo extensos, no tienen desperdicio .
Los procesos del dibujo. Parte 1
«En la línea de la tradición occidental europea, y en la más reciente acepción del dibujo contemporáneo, Antonio Agudo —Sevilla, 1940— nos ofrece en esta producción la inestimable posibilidad de apreciar de forma neta cada aspecto del pensamiento gráfico en los procesos del dibujo. Los planteamientos sobre la estructuración o el encaje en el dibujo del natural, el conocimiento de las proporciones de la figura humana, la valoración tonal o el aprovechamiento tanto de lo que se conoce como de los descubrimientos que depara el azar en cada obra, componen el bagaje de su erudición dibujística, y su dilatada carrera profesional, extensa e internacionalmente reconocida. En este primer vídeo, Antonio nos plantea la resolución del dibujo al carboncillo a través de los medios auxiliares de la técnica —trapos o difuminos—, con los que el material se deposita sobre el soporte sin contacto directo, para modelar las formas con el uso exclusivo de la mancha, desde los matices más sutiles, a la expresividad del trazo singular, libre y espontáneo.»
Los procesos del dibujo. Parte 2
«En el segundo vídeo, Antonio Agudo aborda la ejecución del dibujo del natural al carboncillo aplicando directamente el material sobre el soporte, y trabajando al mismo tiempo tanto con manchas como con líneas. Entran en juego, así, todas las estrategias de la técnica y la expresividad, mientras conduce su factura con los planteamientos que en cada momento sugiere el discurso del dibujo mismo. Con la explícita naturalidad con que evidencia el proceso del pensamiento gráfico, consigue de-mostrar por qué su plasticidad y su elasticidad convierten al carboncillo en una técnica insustituible, tanto si se trata de un simple apunte como de una obra definitiva, y en el medio de estudio imprescindible para quien quiera adentrarse en el conocimiento de la representación y la expresión gráfica. A su condición de artista, Antonio Agudo une el hecho de haber sido profesor en la Facultad de Bellas Artes de Sevilla, hasta su jubilación en el año 2011, lo que marca su demostrada capacidad para la transmisión de esos conocimientos.»
“El humor es la única arma que les queda a los débiles frente al poder opresor. El poder no usa el humor, porque el poder no admite bromas”.
(Máximo Sanjuán, humorista gráfico).
De un tiempo a esta parte hemos visto como en nuestro país algunos medios han prescindido de la noche a la mañana de sus viñetistas, los dibujantes que cada día publican su viñeta en el periódico, dando desde su pequeña «ventana gráfica» su peculiar punto de vista con ingenio, mordacidad y sentido del humor. Algunos casos han sido sonados como el de Miguel Gallardo en La Vanguardia. Así lo contaba en en algunos medios de comunicación. A esta lista se suma también en estos días el dibujante y viñetista Montoro, despedido por La Razón. También en Periodismo Digital se lamentaba de lo difícil que es trabajar con dibujante y ser crítico con el gobierno o con la línea editorial del periódico que le paga. «Prefiero estar fuera del periódico a dibujar las ideas de Marhuenda», se lamenta. El siguiente vídeo publicado en el medio anteriormente reseñado hace un repaso a la irregular relación de los viñetistas con los medios de comunicación españoles.
Sin embargo, la relación de los viñetistas con el poder siempre ha sido tensa y viene de muy antiguo, basta recordar la Inquisición y las severas restricciones y castigos que ponían a los escritores, ilustradores y artistas. Otro hito son las famosas caricaturas de Charles les Philipon realizadas para La Caricature, un popular dibujo en el que transformaba al rey Luis Felipe en una pera. Esta caricatura motivó la apertura de un proceso por delito al dibujante. En el enlace del final se profundiza en esta historia.
Caricaturas de Charles Philipon
Cuando Hitler logró ponerle fin a la democracia y convertir a Alemania en una dictadura unipartidista, el Ministerio de Propaganda nazi, dirigido por el doctor Joseph Goebbels, tomó el control de todas las formas de comunicación de Alemania: periódicos, revistas, libros, reuniones públicas y mítines, el arte, la música, las películas y la radio. Los puntos de vista que de algún modo amenazaran las creencias nazis o el régimen eran censurados o eliminados de todos los medios. En esta lista negra se ensañaron especialmente con los artistas (a gente como Klee, Kandinsky, Grosz, Otto Dix y otros componentes de expresionismo alemán los etiquetaron y censuraron como «Arte degenerado») y humoristas gráficos de la prensa alemana, algunos de ellos torturados o asesinados por los secuaces de Goebbels.
«Kriegskrüppel / Lisiados de guerra» grabado satírico de Otto Dix
Cuando Hitler llegó al poder, a Dix por ejemplo, se le prohibió exponer su trabajo (también hacía viñetas y carteles), mientras que los artistas cercarnos al ideal ario de los nazis no sufrieron restricción alguna. En 1933 esta pintura fue incautada y expuesta en la Exposición de Arte Degenerado de los nazis. Se la tituló «Calumnia contra los héroes alemanes de la Primera Guerra Mundial». Se sospecha que fue destruida.
Algunas viñetas han sido sonadas internacional y mediátimente como las polémicas caricaturas de Mahoma o en España, aquella que salió en la revista satírica de El Jueves en alusión a los príncipes Felipe y Leticia, donde el entonces Juez Del Olmo ordenó el secuestro de los kioskos y puntos de venta de la edición de la revista donde fue publicada dicha viñeta que solo hacia alusión a las ayudas que el gobierno quería dar para impulsar la natalidad.
Viñeta de EL ROTO para El País 23/12/2013
Los viñetistas nos suelen ofrecer siempre y con muy pocos medios (un pequeño recuadro con unas poca líneas y colores) una particular y crítica visión de la sociedad en dónde viven. Casos brillantes y lúcidos con EL Roto (arriba) en su colaboración con El País así lo demuestran. A ver lo que dura …