Archivo mensual: abril 2013

Talleres y artistas en miniatura

Así es,  Joe Fig es un artista neoyorquino se ha propuesto reproducir minuciosamente  el taller de artistas conocidos y no tan conocidos… en miniatura.  La imagen de  arriba corresponde al inconfundible Jackson Pollock  en pleno «dripping»,  la técnica que le encumbró a la fama.  La de abajo,  a Andy Warhol realizando una de sus famosas serigrafías de flores y la que sigue, al estudio del artista informalista  Matteu Ritchie.

 En esta página  están recopilados éstos  y unos pocos más.
Y para cerrar el post,  otro curioso artista de las» miniaturas de artistas» : Michael Leavitt,  creador de unas simpáticas esculturas  de resina representando de forma caricaturesca  a conocidos/as artistas contemporáneos con algunos de sus atributos o referentes plásticos más reconocibles, como las muestras que se reproducen más abajo de Cindy Sherman y Ai Weiwei.
Michael Leavitt: Cindy Sherman (2011)

Michael Leavitt: «Cindy Sherman» (2011) vía Artsy

Michael Leavitt  "Ai Weiwei"  2011  vía Artsy

Michael Leavitt : «Ai Weiwei»  (2011)  vía Artsy

Exposición de Michael Leavitt

Exposición de Michael Leavitt

En el  portal Artsy  se pueden ver otras muchas de sus «criaturas».

A buen seguro que estos artistas de las miniaturas nos inspiraran futuras tareas en Dibujo Artístico o Volumen.

Sculptris: modelar con el pixel

Daniel Benitez 3

Una de las tareas que se han desarrollado en este curso en la materia de Volumen en 1º de Bachillerato  está enfocada en la iniciación del modelado con programas informáticos,  en particular con  Sculptris  que es  un potente programa gratuito  (de Pixologic,  los  mismos creadores del software profesional de modelado y animación 3D Z-brushque se encuentra disponible en la red, cumpliendo con la idea del software libre y su  facilidad de uso para que los alumnos puedan conseguirlo  sin ningún tipo de problema y con el que se pueden iniciar en el modelado 3D.

Agustín Paños 7jpg

Tarea de Agustín, alumno de Volumen

Esta tarea  propuesta al alumnado de Volumen consiste en el  modelado de un «personaje extraterrestre» con el programa Sculptris,  previamente han debido realizar varios bocetos a lápiz con el objeto de tomar un punto de referencia y  eliminar el factor improvisación a la hora de trabajar el programa informático que aún no conoce ni domina. En la siguiente presentación dejamos una muestra de los distintos trabajos del alumnado

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La tarea ha tenido mucha aceptación por parte del alumnado, dejando en su impresiones sobre ella comentarios muy positivos. Recogemos aquí algunos comentarios:

Esta tarea me ha parecido realmente entretenida y amena a la vez que didáctica ya que he usado un programa que no conocía y que estoy seguro que volveré a utilizarlo en un futuro, además, me ha parecido una aplicación excelente que me ha permitido darle formas a una simple esfera, con lo que he podido realizar una figura original y con unos acabados realmente buenos. Daniel

He disfrutado creando, probando herramientas, viendo tutoriales y trabajos en Internet de todo tipo… la verdad que no esperaba encontrarme con un programa tan sencillo y a la par tan divertido de usar. Me ha resultado sorprendente que manipulando una sencilla e inocente esfera, surge todo y se es capaz de llegar a cualquier forma/volumen de una manera divertida y donde el límite lo pone uno mismo.Realmente he conseguido lo que pretendía plasmar dándome cuenta y  viendo como cada vez que trataba de crear un personaje, descubría una nueva herramienta u opción que me llevaba a alcanzar el resultado deseado de manera más fácil.El único “problema” que he encontrado es ver lo que determinada gente es capaz de crear con dicho programa., y que si entras en muchos detalles de polígonos, a la hora de manipular el programa puede resultar un poco engorroso si no dispones de un ordenador potente. Sin duda espero que este problema deje de serlo en un período de tiempo no muy lejano, ya que espero seguir usándolo y sacarle el máximo provecho.
Carlota

En YouTube hay muchos tutoriales,  por desgracia, la mayoría  en inglés.  Como botón  de muestra,  dejamos un par de ellos para que se vean las espectaculares posibilidades de este software gratuito.

Arte en familia: los Delaunay

Robert y Sonia Delaunay

Hoy traemos a la despensa una pareja artística peculiar. Nos referimos a Robert y Sonia Delaunay, pareja artística y sentimental desde 1910. Cuando se declaró la guerra en 1914, los Delaunay estaban pasando una temporada en San Sebastian  para cuidar la salud de su hijo Charles, por lo que no pudieron regresar a París y se trasladaron a vivir unos años a Portugal. Allí comenzaron simultáneamente a pintar con el característico estilo que más tarde se le conocería como «orfismo». Vivieron durante seis años (entre 1914 y 1921, durante y acabada la I Guerra Mundial) en Portugal y España, en lo que Sonia Delaunay definía como «un día de fiesta de un largo verano largo».

00552_LI_B4_MA

Rober Delaunay «la gran portuguesa» (1916) Museo Thyssen-Bornemisza

Entre 1917 y 1921, vivieron en Madrid donde abrieron una tienda de complementos de interiorismo e indumentaria moderna para la alta sociedad, en la calle Columela. Durante su estancia en Madrid, mantuvieron estrecha relación con Ramón Gómez de la Serna y algunos miembros del movimiento ultraísta como Guillermo de Torre; también tuvieron contactos con otros «ilustres» refugiados  en España como Picabia, Rivera y Gleizerra.

En Barcelona, colaboraron con los ballets rusos del visionario empresario  Diaghilev que estaba de gira por Europa .El empresario les conoció e  invitó a diseñar los decorados y  el vestuario de su ballet  Cleopatra, que causaron sensación por su atrevimiento y modernidad.  Recientemente, una gran exposición de CaixaForum recogía esta época esplendorosa de colaboración artística entre escenógrafos y artistas de las vanguardias: «Los Ballets Rusos de Diaghilev 1909-1929. Cuando el arte baila con la música»

Diseños de Sonia Delaunay para «Cleopatra» Ballet de Diaghilev estrenado en Londers en 1918

Sonia Delaunay  en 1918 con su diseño de vestuario para el Ballet Cleopatra

Él, Robert,  fue un gran pintor de vanguardia que entregó buena parte de su carrera a reinterpretar la realidad del París de principios del XX desde una perspectiva colorista, dinámica y un tanto ingenua, mezclando ecos del incipiente cubismo, del futurismo y del movimiento fauve en su paleta, coctelera de la que surgieron series como la que dedicó a la Torre Eiffel, tótem del progreso tecnológico que fascinaba a muchos artistas como Braque, Chagall y tantos otros.

«La torre » de Robert Delaunay | vía http://www.artchive.com

Ella,  Sonia , destacó en el mundo del diseño textil, creando magníficos vestuarios tanto para espectáculos de la época como para colecciones de moda,. En este blog pueden verse un gran número de su diseños textiles.

sonia-delaunay

Atrevidos y coloristas diseños de trajes de baño de Sonia Delaunay

Fue ella quien experimentó en primer lugar con formas abstractas en sus pinturas y estampados, sobre todo círculos concéntricos con ritmos de color en contraste simultáneo, influyendo fuertemente a su marido, que igualmente optó por dicha vía creativa, dejando  atrás el cubismo mas convencional.  Además, Sonia fue la primera mujer a la que se dedicó una exposición retrospectiva en el Museo del Louvre. Una pionera…

Modelos con diseños de Sonia Delaunay

Sonia en el taller con dos amigas vistiendo sus diseños

Entre los dos pusieron en marcha el llamado Orfismo, tendencia vanguardista entregada a la exaltación del color como medio puro de expresión, al que hay quienes han querido asignarle cualidades mágicas o espirituales. Os dejamos algunas de sus obras para que las disfrutéis .

«Alegría de vivir» Robert Delaunay

«Color y espacio» Sonia Delaunay

«Orfizme» de Sonia Delaunay

Precisamente, en una de las tareas que están realizando  en estos días en Dibujo Artístico II llamada «Creando moda, creando arte» nuestro alumnado debe enfrentarse al reto de diseñar una colección de «arte». Por supuesto,  el trabajo de Sonia Delaunay se les ha propuesto como referencia.

Más info  y un gran recopilatorio de sus obras en:
Robert y Sonia Delaunay:  El color como revelación

Una sesión de dibujo del natural en stop motion

Interesante animación realizada en una escuela de arte con la técnica del stop motion que recoge el trabajo al carboncillo del alumnado en una sesión de dibujo con modelos del natural.