Archivo de la etiqueta: videoarte

«Ventanas», un reto audiovisual colectivo

20226878

En 1954 el gran Alfred Hitchcock filmó una de sus más célebres películas, un clásico del cine.  Nos referimos a  Rear Window ( en castellano «La Ventana indiscreta«).  En ella cuenta cómo un reportero fotográfico (interpretado por James Stewart) se ve obligado a permanecer en reposo con una pierna escayolada. A pesar de la compañía de su novia (Grace Kelly) y de su enfermera (Ritter), procura escapar al tedio observando desde la ventana de su apartamento con unos prismáticos lo que ocurre a través de las ventanas en las viviendas de enfrente, hasta que empieza a observar cosas raras en una de ellas y a obsesionarse con el tema.

Más reciente  la película Four Rooms (1995) dirigida coralmente por 4  reconocidos directores (Allison Anders,Alexandre Rockwell,Robert Rodriguez y Quentin Tarantino)  narra 4 historias simultáneas que suceden en 4 habitaciones respectivas de un hotel,  siendo el botones ,  que es continuamente solicitado por los ocupantes de cuatro habitaciones, el nexo de unión de todas ellas.

001_m

Igualmente a través de la tarea antes mencionada  se les  compartió  cortometrajes  ya realizados con un cierto vínculo argumental con nuestra  propuesta  mediante la interesante herramienta  Thinglink.

Tomando estos  antecedentes como inspiración y punto de partida ,  se propuso un nuevo experimento audiovisual con la propuesta de    «Mi corto, de aquí a alos Goya»   tarea global para  Cultura Audiovisual I  y en cierta forma  proyecto final  de curso para que  el alumnado demostrase sus conocimientos adquiridos  en  lenguaje cinematográfico  y en materia de edición y montaje de vídeo,     imaginando  una historia que pudiera  suceder tras una ventana  un día cualquiera de primavera por la mañana al levantarse o durante el desayuno… que  pensara  en la forma en que puede rodar dicha historia, su historia,  la que ha  imaginado tras una ventana.  La idea es que todos los cortos tuviesen un arranque común  (una hora  concreta) y un nexo de conexión ( la ventana)   por lo que   finalmente todos los relatos tendrían  un vínculo argumental.

El corto,  por tanto, debía  ajustarse a las siguientes bases  :

1. La temática y género ( ficción, drama, comedia, terror, ciencia-ficción,  etc.)  es libre siempre y cuando respete  los requisitos sobre el proyecto «Ventanas»

2. La acción transcurre en el interior de un  piso cualquiera de  un bloque de una barriada cualquiera de clase media . Que sea en un bloque de pisos y no el interior de una casa unifamiliar  es lo que le daría unidad a todos los cortos realizados por tus compañeros/as, que sería en definitiva, el proyecto «Ventanas»  como  el simulacro que tienes en la imagen interactiva de la cabecera.

3 Es una mañana de primavera. Previsiblemente  -aunque no obligatorio- los protagonistas se despiertan o se disponen a tomar el desayuno. Hace buen tiempo si aparece algún plano del exterior.  En algún momento del corto debe aparecer la hora 9:45 ( bien en un reloj de pulsera, de pared,  sonando un despertador marcando dicha hora,  a través de la pantalla de  un móvil,  etc.).

3. En algún momento del corto debe aparecer o ser protagonista una ventana del piso (o en su defecto, un balcón)   que da al exterior o bien, como en uno de los  cortos que te mostramos más abajo, aparezca desde el exterior para introducir al espectador en la escena o piso. Puede aparecer alguna vista del exterior, si lo ves necesario para el guion, pero recuerda que la acción se desarrolla en un interior un día por la  mañana ,  es primavera y entra  la luz de la mañana en el piso.

4. Duración:  El corto final debería  tener una duración   entre  3 minutos y  de 5 minutos.

A continuación,  compartiré  una selección de los cortos que fueron recepcionados, en algunos casos se enlaza a la publicación original  de los blogs del alumnado:

El primero es un corto   realizado por  Naíma, alumna granadina de  esta asignatura.

SINOPSIS: En una mañana cualquiera, un chico se despierta y al levantarse, ve algo extraño en la ventana, que desaparece al instante. Al principio no le da importancia y sigue con su rutina, piensa que es su imaginación. Sin embargo una serie de sucesos comienzan a manifestarse. Siente esa presencia en la casa, puertas que estaban abiertas las encuentra cerradas, luces que parpadean y ruidos extraños le atormentan. Intenta escapar, pero una vez que la ves, estás condenado a seguirla.

Continuamos con el corto de Patricia Ruíz-Ruano: «Ventanas»

Sinopsis:  Un hombre despierta, tras una noche en la que se ha quedado dormido mientras leía….

El siguiente  es un corto introspectivo, de factura experimental, narrado en primera persona, sin actores ni actrices, dejando que los objetos y las sensaciones cuenten lo que su autora,  la alumna sevillana  Luz Ramírez, quiso contar.  Vale la pena detenerse en ver cómo  de bien nos lo explica  y reflexiona en su brillante  blog  La Caja de Luz. El  magnífico y poético resultado es éste:

La siguienete propuesta (aunque ya no tiene disponible el vídeo)  es de Sandra P. Otero que igualmente no cuenta en su blog Hablando de arte  cómo lo hizo, los storyboards, el cartel promocional y la siempre interesante valoración personal del alumnado sobre la experiencia de rodar su primer corto.

img002

Storyboard de Sandra

Sinopsis: Una mañana de primavera, en una casa cualquiera, cuando los rayos del sol enfocan la ventana de la habitación, una chica se comienza a despertar, al sonar la alarma de su móvil. Perezosa por abandonar su cama, se arropa y sube la persiana de su ventana, entrando así, toda la luz de la mañana y observa los movimientos que la calle encarnaba. Acto seguido se dirige hacia la cocina para tomar el desayuno y meditar.

Volvemos a  Granada con la  curiosa e inquietante propuesta  de Violeta Saiz igualmnete explicada técnicamente en su blog, con una excelente reflexión final

Sinopsis: Un plano se muestra sucediendo la hora: 9:44/9:45 de la mañana. Una habitación a oscuras que enseña un recorrido desde la cama hasta una ventana con la persiana echada. Al abrirse, una persona se despierta.
Acompañamos a la persona en un recorrido de nostalgia, rutina y soledad, donde se suceden planos de su mañana: un café, una curiosa conversación en el suelo, y planos en los que no cesa la aparición de un ventana abierta, fotografías y barrotes, que culminará con su cierre y vuelta a la penumbra principal.

Nos trasladamos ahora a Jaén  para disfrutar de la propuesta de «Ventanas»  de José Ignacio, con tanto arte en el corto como en la forma de contar su experiencia en su blog

Sinopsis: Son las 9:45 de la mañana, todo a oscuras, suena el despertador, el protagonista sale de la cama y lo apaga. Entre bostezos, levanta la persiana y asoma por la ventana, viendo solecito, una mañana perfecta de primavera. Aun con pereza, se dispone a desayunar a la cocina y tras ello a la ducha. Así son todas las mañanas de nuestro protagonista.

Ahora nos vamos a Málaga con Melanie y su corto:

Sinopsis: Se trata de un corto en el que muestro lo que hago normalmente, es decir, como sería un día cualquiera conmigo, un recorrido por mi día a día sobre las cosas que suelo hacer tales como dibujar, leer, trabajar o salir a ver algún museo.

Bueno pues…eso es todo amigo/as…gracias por llegar hasta aquí…

maxresdefault

Las matemáticas en el cine y la publicidad

homenajemaestro01

Este post se lo debo a la iniciativa y curiosidad compartida  de mi  compañero del  IEDA, cordobés y   profesor de matemáticas,   Manuel Durán Vacas.  Abrió un hilo en nuestro foro de cafetería alusivo a distintas visiones que de las matemáticas y la geometría se dan a veces en el cine y en la publicidad, sobre las  que en la  excelente web  DivulgaMAT realizaron esta  completa selección , en concreto sobre las referencias a  las matemáticas en la  publicidad gráfica  (anuncios en revistas y  cartelería urbana, especialmente )

Fotograma del film «Una mente maravillosa», que da vida al brillante estudiante de matemáticas John Forbes Nash, protagonizado por el actor Russell Crowe.

La publicidad, que consiste en la difusión de noticias o anuncios de carácter comercial o informativo, se ha convertido en una nueva forma de expresión artística, pero también en una fuente de información sociológica, puesto que la sociedad queda retratada, de alguna forma, en ella (DivulgaMAT)

Y fruto de las distintas aportaciones que se hicieron en dicho foro es, muy resumidamente,  lo que sigue a continuación con enlaces a algunos sitios que han tratado las referencias y guiños a  a las matemáticas tanto en la publicidad como en el cine

Luego vino, continuando con la publicidad televisiva,   este espectacular spot de Citröen que tiene como protagonista al famoso cubo de Rubick

Y también, de nuevo películas recientes  como   «The Man Who Knew Infinity « de Matthew Brown (EEUU; 2016), un  biopic sobre el matemático indio Srinivasa Ramanujan, cuyas teorías fueron revolucionarias. Nace en Madras (India) en la pobreza, pero logra ser admitido en la Universidad de Cambridge durante la Primera Guerra Mundial, por lo que tendrá que dejar atrás a su familia y a su prometida para viajar a Reino Unido y cumplir su sueño. Allí se convertirá en un pionero en el campo de las teorías matemáticas gracias a la ayuda de su excéntrico profesor, G.H. Hardy, pero también tendrá que hacer frente a los prejuicios y el racismo.(SENSACINE)

elhombrequeconocioelinfinito01
Ver trailer

O » X+y»  de Morgan Matthews (Reino Unido, 2014) . En un mundo difícil de comprender, Nathan se esfuerza por conectar con los que le rodean -sobre todo con su madre-, pero lo cierto es que sólo encuentra verdadero consuelo en los números. Un día se encuentra con un profesor anárquico y poco convencional, el Sr. Humphreys, cuando Nathan se incorpora al equipo del Reino Unido para competir en las Olimpiadas Internacionales de matemáticas en Taipei. Ambos formarán una inusual y especial amistad. (FILMAFFINITY)

existeunaformulaparaelamor01
Ver trailer

Ya volviendo a terreno patrio, nos acordamos, por supuesto,  del premiado e hilarante  corto «Pipas» de Manuela Moreno  del que ya hemos hablado por aquí y que tiene como protagonista a la joya de la corona matemática, el número Phi.

Y también del sobrecogedor y  multipremiado corto iraní  «2+2=5» (2012),   que no está de más revisar en estos tiempos aún contaminados de tantas intransigencias y totalitarismos  que, por cierto,  ya parodiara Orwell en esta escena de su profética novela  1984… una alegoría a través de una simple lección de matemáticas  de lo que significa hoy en día estudiar, vivir y crecer en muchas partes del mundo  bajo el miedo y la alienación cultural más embrutecida y delirante.

El campos de la animación también ha sido abono  propicio para las matemáticas como por ejemplo, el corto  La Insólita historia de Évariste Galois  que recrea las vicisitudes,  desgracias y corta vida  del  genio matemático francés,   creador -entre otras grandes aportaciones a la ciencia-   de la Teoría de Grupos,   Evariste Galois  (1811-1831).

Pero es en el fascinante campo de la  Geometría donde la animación ha buscado frecuentemente sus fuentes de inspiración como en  ARS CUBICA

Mención especial merece Cristóbal Vila, autor de fantásticas  animaciones inspiradas en  la geometría y el genio de Escher,  de quien ya hemos hablado   en esta despensa en más de una ocasión. La siguiente pieza es obra suya …

A propósito   de Escher,  también la publicidad ha explotado el impacto visual  de  los juegos y engaños de la percepción,  las anamorfosis  (deformaciones perspectivas)   y las  figuras imposibles …  Como este spot del año  2013,   para el modelo  Honda CR-V 1.6   que tiene por eslogan  An Impossible Made Possible  (Lo imposible hecho posible)

 Otras animaciones exploran el fascinante mundo de los algoritmos y los fractales,  como en el siguiente corto

Y para terminar  y ya que el domingo pasado fue San Valentin,   estos vídeos hablan, cada uno a su manera,  del «romanticismo» de las matemáticas.

Actualización:  desde Twitter  el usuario @notemates  me recomienda un nuevo e interesantísmo recurso a cargo de José María Sorendo, publicado en formato de libro ,  que  recoge como parte de su propuesta didáctica  de  el cine en clase de matemáticas  de forma pormenorizada donde se incluyen , aparte de muchas de  las películas antes referenciadas  en los distintos enlaces y compilaciones , también las series de televisión,  citas, artículos de prensa, entrevistas  y otros  recursos ,  como podemos ver  en su  página web:     Matemáticas en el cine y en las series de TV

Esta entrada participa en la Edición 7.1 del Carnaval de Matemáticas cuyo anfitrión es Tito Eliatron Dixit y que se desarrollará entre los días 22 y 28 de febrero.

logo2bcarrnamat71

 

Técnicas de videoanimación: La rotoscopia

La rotoscopia es una técnica de animación que consiste  esencialmente en reemplazar los fotogramas de una filmación real por dibujos «calcados» sobre cada fotograma.  Así se transmite al dibujo la naturalidad y secuencialidad de movimientos, expresiones, luces, sombras y proporciones propias de la filmación original que sirvió de base para la animación.  Así está hecho el videoclip de Toro Y Moi  «Rose Quartz» que encabeza esta entrada.

Antes de la era digital,  el trabajo se hacía a mano directamente sobre los fotogramas. Veamos, apara ilustrarlo este making of de  Kid Dream de The Jessica Stuart Few …

Y ahora mira  el resultado final   aquí  ¿Espectacular a que sí? Es una técnica con un gran potencial artístico.

Leemos en la Wikipedia que  desde principios del siglo XXI,  tras la así llamada «revolución digital», la técnica tradicional del rotoscopiado a mano  está prácticamente abandonada salvo en proyectos artísticos concretos . Fue reemplazada por otra técnica en la que ya no se trabaja sobre imágenes obtenidas por filmación tradicional sobre celuloide, sino filmadas y grabadas directamente en soporte electrónico digital y tratadas con software de edición de imágenes como Photoshop o incluso GIMP.  En el siguiente vídeo nos explican , por ejemplo, cómo usar un pincel de rotoscopia (rotobrsuh)  para Affter Efects  CS5

Dando un salto en el tiempo, podemos aventurar a decir que  Georges Méliès fue de los primeros en utilizar con fines  artísticos la rotoscopia,  en el sentido de que comenzó a  manipular,  trucar, pintar   y colorear  a mano los fotogramas de sus películas  ¡¡  el primer especialista de los FX en el cine !!

 Gracias a la genial profesora e ilustradora gallega   Luz Beloso  (o  su alter ego en las redes sociales como  Edu Plástica)  y su interesantísma  web  sobre animación  Frame by Frame,  he conocido algunos recursos sobre esta curiosa y artística  técnica de animación aplicada en el aula. Veamos un fragmento de una animación realizada con su alumnado de 3º ESO

Y  veamos ahora un videotutorial donde los propios alumnos del IES As Barxas explican   con bastante claridad en qué consiste la rotoscopia y cómo han realizado su videoanimación.  En su blog EduCortos explican todos los detalles.  ¡ Un proyecto excelente !

El arte inspira al videoarte

El arte siempre ha sido fuente de inspiración para el género cinematográfico. Muchas han sido las películas inspiradas en las vidas de los grandes artistas. De ellas ya hablamos   anteriormente en la entrada Artistas de cine en la despensa y seguiremos hablando  en futuras entregas. Otros  géneros como el cortometraje -o más recientemente,  el videoarte o el videoclip- también encuentran en las obras de los artistas un  importante fuente de inspiración, recreando  de forma experimental y moderna algunas de dichas obras y propiciando nuevas lecturas y reflexiones. Las muestras que siguen son sólo un ejemplo de la riqueza e inventiva de algunos realizadores.

The Scream de Sebastian Cosor es una recreación expresionista  de la conocida  e impactante obra de Edvard Munch «El grito». La música de Pink Floyd pone el contrapunto ideal a las imágenes.

El  2º ejemplo es «El Jardin de las Delicias» un videoarte español de Oart Studios   para el  Jheronimus Bosch Art Center,  museo consagrado a El Bosco en la ciudad holandesa de  Hertogenbosch. Aitor Gonzalez fue el encargado de diseñar y realizar los backgrounds, sobre los que más tarde se añadieron las animaciones por el animador Raul Delgado.

El tercer ejemplo es  «Bombing of Guernika, 75th Aniversary» de Delironic, una  pequeña recreación  en 3D del  Guernika de Picasso.

Cerramos el post con  «Chagall’s Passion»un audiovisual que  tiene como protagonista a Chagall.  Hay muchas y buenas animaciones  inspiradas en el arte. En otra ocasión las iremos referenciando. Y quien conozca alguna más, estaremos  encantados de referenciarla en nuestra despensa.