Dibujo: La vieja azucarera de Torre del Mar, colección del grupo Urban Sketchers Málaga
Aunque ya han sido varias las ocasiones que hemos hablado por aquí y allá de este evento en relación a nuestra participación en concreto a través del Museo Imaginario de las 5 Pieles , esta entrada de hoy está dedicada en exclusiva a compartir y agradecer públicamente este milagro artístico y educativo que es la II Bienal de Arte y Escuela que cada dos años organiza y gestiona a través del apoyo logístico y formativo del CEP Axarquía un grupo de colegas de Dibujo de la provincia de Málaga y que, a pesar del escaso presupuesto económico y a las numerosas trabas administrativas (incomprensiblemente) impuestas en no pocas ocasiones ocasiones al profesorado participante desde sus propios centros (permisos, licencias, desplazamientos, etc.) han conseguido nuevamente abrir sus puertas esta segunda edición de la Bienal entre los ya pasados días 13 y 27 de mayo de 2016 en el magnífico espacio de la remodelada fábrica azucarera de Torre del Mar, gracias al enorme esfuerzo colectivo y la pasión por el arte y la educación artística de un buen número de colegas a través de grandes proyectos expositivos con el alumnado o desarrollando talleres para las 1200 visitas escolares diarias (13ooo alumnos y 16.ooo visitas estimadas) que han pisado la Bienal estos días, que se dice pronto y superando cualquier previsión.

Concierto de bienvenida a las visitas escolares
De algunos de estos proyectos comentaré algunas cosas más detalladamente en futuras reseñas de esta despensa – porque han sido muchos y muy interesantes- y pondré documentación en vídeos e imágenes porque vale la pena compartirlos con quienes no pudieron acercarse a esta Bienal. Uno sale de allí recargado emocionalmente con un enorme arsenal de ideas y sugerencias para llevar al aula y quién sabe, tal vez poder presentar algunas se ellas en la futura III Bienal.
Pero para que esta Bienal haya abierto sus puertas es de justicia que, antes, se conozco un poco su historia. El camino y su gestión ha sido complicado, lleno a veces de altibajos e incertidumbres, pero largo y rico en experiencias, como pedía aquel poeta griego en su viaje a la lejana Ítaca. Resumo con un par de párrafos , para no cansar, lo que tan bien detallado y argumentado viene en el catálogo de esta Bienal, no sin antes agradecer a dos de sus principales artífices como son Antonio Serralvo (Director del CEP Axarquía) y especialmente a Juan Bautista López Blanco, Bauti , como lo conocen por su tierra, su importantísima contribución a que este evento hoy día pueda realizarse y como antes comentaba, por los textos del catálogo, como los párrafos que cito literalmente a continuación .
Decir que existe en la comarca de la Axarquía, desde hace más de treinta años, una voluntad
explícita de unir, de vincular el arte con la escuela. Las Jornadas Pedagógicas, organizadas por el Colectivo de Renovación Pedagógica de la Axarquía, pusieron en marcha una formación del profesorado en la que la teoría innovadora se ponía en práctica en proyectos y en la creación de talleres en los que se unía la teoría con la práctica. La opción de muchos docentes por una relación enseñanza-aprendizaje más dinámica y abierta en la que se buscaba el protagonismo del alumnado en su proceso educacional, hizo posible que se introdujeran, en rígidos planes de estudio, temas relacionados con lo cercano, con lo cotidiano y con todo aquello que podía motivar los aprendizajes del alumnado.Se quería conseguir un acercamiento de la escuela al entorno, con las cosas que preocupaban y eran interesantes para laeducación y formación del alumnado. Y una cuestión importante en esa etapa de renovación pedagógica y de búsquedas de elementos que motivasen a la comunidad educativa fue la del arte. La preparación en las aulas de las visitas a exposiciones y a los museos existentes. Invitar al colegio, al instituto a profesionales de las artes plásticas y literarias fue una constante que hizo cambiar y afianzar la relación entre el arte y la escuela.

Antigua fábrica azucarera de Torre del Mar (Vélez-Málaga) , sede principal de la II Bienal
«Es un proyecto educativo multiartístico, internivelar, y multidisciplinar que tiene como objetivo el desarrollo de la relación Arte y Escuela por medio de la creación artística en las aulas y la instauración de espacios activos de arte en los centros educativos y que pone de manifiesto la potencialidad educativa y formativa que tiene el arte en todas sus manifestaciones».
Al hilo de esta cuestión , una cosa que llama la atención respecto a la anterior edición es que los talleres y actividades didácticas en torno a los distintos proyectos se han potenciado en esta Bienal en número y en variedad de propuestas. Ver a tantísimos escolares en la gran carpa ilusionados y alucinados por igual con propuestas como el «Arte rotatorio» o la estampación de monotipos es algo realmente emocionante.

Taller de estampación de monotipos con hilo
Esta forma de relación entre Arte y Escuela mantiene, como punto de partida, una interpretación abierta y flexible de los currículos de las asignaturas de Dibujo (EPVA y asignaturas del bachillerato de Artes) en los Institutos de Educación Secundaria (IES) y del área de Educación Visual y Plástica en los Colegios de Educación Infantil y Primaria (CEIP). Tambien se han integrado actividades musicales y éscénicas porque, como antes se expuso, esta relación Arte y Escuela se fundamenta en una interpretación amplia del concepto de Educación Integral, en la que el Arte en sus distintas vertientes y lenguajes ( plásticos , audiovisuales, musicales o escénicos) ocupa una parte muy importantede la formación personal del alumnado ( y por extensión, del profesorado). Una interpretación abierta del curriculo que nos aleja de la planitud obsoleta de los libros de texto y nos lleva a explorar a través de distintos medios y recursos, insospechados terrenos emocionales, sociales, educativos , ecológicos y por supuesto, artísticos.

Imagen de la II Bienal
Estos proyectos han sido el resultado del trabajo de más de 60 centros de Educación Infantil y Primaria y de Educación Secundaria y un altísimo número de docentes y de alumnos/as, principalmente de la Axarquía y otras zonas de la geografía malagueña , aunque este año ha contado también con diez centros de Sevilla ( agrupados en nuestro Museo Imaginario precisamente) y dos centros de Italia y Alemania, por lo que esta Bienal va cogiendo una interesante y enriquecedora vocación internacional . También hay que destacar la participación de artistas plásticos y de un nutrido grupo de padres y madres que han colaborado, principalmente en los proyectos de Educación Infantil y Educación Primaria. Y eso sin olvidar el inestimable e impagable apoyo de un nutrido grupo de profesorado jubidado que, como equipo de voluntariado, ha velado por guiar las visitas escolares y apoyar a los responsables de los talleres de la gran carpa. Imprescindibles, sin duda, para poder atender el caudal de visitas de cientos ( a veces casi el millar) de escolares que muchos días ha inundado literalmente los espacios de la azucarera.

Profesorado jubilado ejerce de guia y apoyo para las visitas escolares a la Bienal
Y qué mejor que sean los estudiantes quienes cuenten cómo han visto y vivido esta Bienal, orgullosos de su tierra y que su profesorado les haya brindado la oportunidad de participar en este evento, contribuyendo a que haya podido, un año más, celebrarse. Vale la pena escucharles unos minutos . escuchándoles uno llega a pensar que hay esperanza para el arte…
Sería imposible reseñar todo lo bueno e interesante que ofrecía esta II Bienal sin llenar páginas y páginas de este blog y resultaría denso y cansino de leer. Esta galería fotográfica de Pinterest o el mismo blog oficial de la Bienal pueden dar un indicio de la amplitud y variedad de proyectos presentados y activiades realizadas, que abien seguro, quienes buceen un poco en sus archivos, encontrarán mil y unas propuestas para llevar a sus aulas y muy posiblemente, su perspectiva de lo que deber ser una auténtica educación en artes, cambie de forma significativa . Decir que caba poryecto presnetado estaba argumentado mediante fichas didácticas que incluían los objetivos del proyecto , las características técnicas del mismo, el plan de trabajo con las propuestas didácticas para trabajar en el aula y plan de actividades o talleres en torno a cada proyecto.Lo que sigue son algunos de estos proyectos y actividades que (me) llamaron especialemente la atención, pero como ya digo, seguramente les dedique más adelante algunas entradas en exclusiva.
METÁFORAS VISUALES CONTRA LA VIOLENCIA A LA MUJER (IES Trayamar, Algarrobo, MÁLAGA)
Objetivos educativos del proyecto* :
Interesantímo proyecto realizado en 4º ESO que persigue fomentar las múltiples ideas y la creatividad para crear metáforas visuales con objetos del entorno cotidiano manipulados para hacer la composición adecuada y de paso concienciar al alumnado con la idea primordial de apoyar a la mujer en riesgo de ser maltratada mediante “Metáforas visuales”que se acompañan de frases explicativas.
Características*:
Unir la imagen y la palabra como una forma directa para que el impacto del mensaje conceptual sea eficaz y contribuya a potenciar la conciencia social de igualdad desde un punto de vista atractivo. A partir de objetos escogidos al azar o recopilados previamente por su estética, se estudian distintas posibilidades, se manipulan, se añaden o quitan elementos y se trabaja la composición. Después de este proceso creativo se convierten en una Metáfora Visual que estará relacionada con uno de los aspectos decididos por consenso en el grupo.
(*) Textos extraídos del catálogo de la II Bienal
Las Babuchas de Bena-Mukarran
Es un maravilloso proyecto en el que ha participado el alumnado de Infantil y Primaria y toda la comunidad educativa del CEIP Eduardo Ocón Rivas de Benamocarra (Málaga). Se trata de un trabajo colectivo de alumnos, padres y profesorado que forma parte de un proyecto de centro. Encuadrado en la semana cultural con el título “Las mil y una noches, el legado Andalusí”, es el contenido de una serie de propuestas y actividades que nos ayudan a investigar, conocer, sorprendernos, compartir, aprender y mostrar a la comunidad educativa, incluso a todo nuestro pueblo la importancia de nuestras raíces y nuestra herencia cultural. Todo el alumando del colegio y sus padres han contribuido con su babucha-libro de artista, porque olvidé decirlo, el lema de la Bienal giraba en torno al concepto del Libro de Artista.
Pensaba seguir hablando de más y más proyectos pero creo que con este anticipo ya está bien , de momento, para no saturar. Recomendo visitar el blog y nuestra colección fotográfica de Pinterest, cuyos enlaces hemos dejado más arriba. Para cerrar unas muestras más…
Enhorabuena!! Me ha parecido un proyecto estupendo!! Seguid así!!
Se intentará, se intentará. Gracias.
Qué categoría de artículo sobre la bienal!Magnífico resumen
MAGNÍFICA CREATIVIDAD, GRACIAS A LA DESPENSA DE LEONARDO POR COMPARTIR TODOS LOS ÁNGULOS POSIBLES DEL ARTE.
La Bienal llegó para quedarse. Gracias Bauti y gracias Antonio Serralvo por vuestra implicación; sin vosotros no hubiera sido posible. Y grandísimo artículo. Enhorabuena.