Archivo de la etiqueta: Artículos

La Despensa reabre sus puertas

collage colectivo  contra los

collage colectivo contra los «recortes» en Educación Artística

Un año más,  un curso más.   Y  ya son cinco los que esta Despensa de Leonardo  cumple como escaparate de nuestro trabajo cotidiano  en el IEDA  y de la educación artística en general.  Así que reanudamos la actividad  de este nuevo e ilusionante curso 2016/17  de la misma forma que lo cerramos:  reivindicando con el ejemplo y la práctica la importancia de las enseñanzas artísticas en unos tiempos difíciles donde hemos visto como muchas de estas enseñanzas han sido sesgadas o mutiladas de muy distintas formas en prácticamente todas las etapas educativas y especialmente y de forma absolutamente incomprensible,   en la etapa obligatoria y también  post-obligatoria con el  Bachillerato de Artes, que lo que en esto momentos  más nos afecta en el IEDA. Situación que ha motivado que gran parte de nuestro colectivo docente  y un amplio sector de la cultura se indigne y movilice, incluso en los medios han aparecido artículos como éste La LOMCE permite terminar Bachillerato de Artes sin cursar ni una hora de dibujo que se han hecho eco de la situación. Precisamente, hoy mismo  mi compañera asturiana Lucía Álvarez  publicaba en su blog este post haciendo una llamada a la unidad  y el asociacionismo del colectivo de docentes d ela especialidad de dibujo  en todo el territorio nacional.

Imanol Agugue, Imagen vía Youtube

Imanol Aguirre, Imagen vía Youtube

Así que, volviendo al tema que nos ocupa en este post,   empezamos recomendando  la lectura de este  interesante artículo  con una breve  entrevista a  Imanol Aguirre,  uno de los investigadores de la Universidad Pública de Navarra – autor del libro Teorías y Prácticas de la Educación Artística-, que defiende una visión de la educación artística basada en la experiencia y en la importancia que tiene el desarrollo de la sensibilidad estética de las personas.  “Aprender estética y arte no es otra cosa que una manera de enfrentarse el mundo”, explica.

En la actualidad su investigación se enmarca en esa parte de los estudios culturales que se encarga de los problemas de la comprensión de la cultura visual. Dentro de esta área trabaja en otras dos líneas complementarias: la primera de ellas trata de sentar las bases de una nueva concepción de la educación estética que parta de concebir el arte como experiencia personal. La segunda línea está conformada por la aplicación de los resortes conceptuales desarrollados en la primera al ámbito concreto del trabajo de aula, centrándose sobre todo en las etapas de la educación obligatoria.
Así que sin más preámbulo, invitamos desde la despensa a su lectura,  donde el investiagdor responde a importantes  preguntas como:

¿Qué se está haciendo mal en las salas de clases cuándo se enseña educación artística?

¿Qué implica que una persona se quede fuera del conocimiento estético?

¿En ese sentido debería ser un derecho (la educación artística)?

Más Info:

Presentacion: Modelos pedagógicos en Educación Artística (Imanol Aguirre)

Y cerramos el post con esta sugerente ilustración …

creatividad

 

 

Guardar

Guardar

Dibujar y hacer garabatos para el desarrollo de la creatividad

maxresdefault-620x270

 

Todo lo que se aprende de una forma mecánica se olvida, pero lo que se aprende con significado permite una mejor comprensión del contenido y por tanto permanecerá en la mente. Una forma de dar significado de lo aprendido es haciendo garabatos, te permitirán que la creatividad fluya de manera espontánea.

Hoy traemos un pequeño artículo pero muy interesante ,  algo más que añadir a nuestro ya amplio  argumentario de razones en defensa de las enseñanzas artísticas y de cómo éstas pueden servir para mejorar las destrezas y habilidades  creativas también en otras materias del currículum.
Leer el artículo  La importancia de hacer garabatos  para la creatividad.

Al hilo de este artículo y en nuestro contexto de enseñanzas,  siempre insistimos al alumnado  del Bachillerato de Artes sobre la importancia del proceso creativo que conduce a la génesis de una idea,  de un diseño,  de un proyecto., sea éste una ilustración , una escultura o un proyecto de animación.  Los bocetos, los ensayos,  los storyboards   y los garabatos,  son una pieza fundamental en el engranaje creativo.   Como botón de muestra, algunos ejemplos  de nuestro  alumnado en distintas materias . No importa que dichos  bocetos y apuntes  no tengan gran calidad gráfica ni artística  pero sí que abran el camino  y  definan  esa idea que se tiene en mente…

Para la tarea Modelado 3D de un personaje animado en  la asignatura de  Volumen , era  fundamental  previamente  buscar la inspiración mediante los bocetos, investigar, garabatear…De aquí, por ejemplo,  tras otros intentos, borrones  y descartes,  surge la idea de Mercedes  para desarrollar posteriormente  su  personaje  en  3D con  el programa  Sculptris tras dibujar en su cuaderno unos bocetos  mientras está viendo por televisión un documental sobre Grecia:
boceros sculptris

Para la tarea «Aprendiendo de Escher»  el garabatear es una forma de experimentar. Manuel Angulo ,  por ejemplo,  no hubiera llegado a esta  excelente solución si antes no hubiese estado indagando, dibujando, tomando notas  y garabateando en  varias  hojas de su bloc de dibujo hasta que la idea apareció clara y nítida ante sus ojos y se puso a desarrollarla.

6d0666a9d67276997a3271e19fd7767f

En la tarea  de  Cultura Audiovisual   «Mi fotorrelato en digital»  un buen storyboard  ayuda tanto a  imaginar y  definir el proyecto audiovisual como a marcar las pautas de trabajo posterior. El storyboard es una especie de «planning gráfico « o  cómic esbozado de los principales planos  y escenas que va a contener un proyecto audiovisual. Muchos cineastas elaboran sus propios storyboards. Algunos,   como  el ejemplo que se muestra, son simples garabatos y otros, más sofisticados,   de factura  casi  de  cómics.

Storyboard básico

Son muchísimos los ejemplos que podríamos poner . En definitiva y como bien se expone en el artículo que reseñamos,   hay que recordar que

…el garabato es una herramienta en una página en blanco, un campo de juego donde se expande el cerebro y que nos ayuda a dar ideas nuevas. Cuando nos ponemos a garabatear la intención no es hacer un gran dibujo, es dejar que nuestro cerebro se expanda y se libere, por lo tanto, aunque consideres que no sabes dibujar o que tus dibujos no te gustan, anímate a hacer garabatos en relación a la información que en ese momento estas recibiendo. Piensa que un garabato es un diálogo entre la mente y la mano que sostiene un lápiz, y que tus ojos son los que perciben lo que marcas en el papel.

¿Qué haces cuando te aburres? Si tienes papel y lápiz, tal vez dibujes garabatos o lo primero que se te ocurre. Este acto espontáneo no sólo acaba con tu aburrimiento, sino que mejora tu inteligencia.

Los (muchos) beneficios de dibujar

8c22c-superdibujante

Han sido bastantes  las ocasiones que desde esta despensa hemos reivindicado a través de distintos artículos y reflexiones  los muchos beneficios del acto de dibujar en todas las edades,  desde las  más tempranas  a las más adultas  y tanto en el ámbito educativo  reglado  como fuera de él.

Este  otro  artículo de Jaime Rubio Hankock  titulado  significativamente  «Los beneficios de dibujar y colorear de adulto, aunque no tengas ni idea»  viene a sumarse a la larga lista de argumentos y beneficios educativos,  emocionales y cognitivos  del simple acto de dibujar,  que ya se expusieron en aquellos artículos y entradas.

De éste mismo que hoy compartimos   extraemos algunos párrafos significativos, pudiéndose leer el artículo completo en el enlace antes indicado:

A todos los humanos nos gusta dibujar desde hace unos 40.000 años. Y es algo que podemos hacer casi todos. Tal y como escriben en Scientific American“Dibujar es simplemente hacer líneas y puntos en el papel. Si sabes escribir tu nombre, puedes dibujar”.

Es más, comenzamos a dibujar antes de saber leer y escribir. Todos los niños han dibujado en algún momento de su vida. Para ellos, escribe Banks, el dibujo “es una forma de aprender sobre el mundo en el que viven y acerca de su lugar en él”.

¿Y por qué dejamos de hacerlo? Banks sugiere que muchos niños “descubren otras formas de explorar su mundo, se involucran en otras actividades o, más a menudo, simplemente pierden interés. Su conocimiento se desarrolla más deprisa que su habilidad motora”, por lo que llega un momento en el que “no saben dibujar lo que su cerebro ve”, lo que ocurre sobre todo cuando a partir de los 8 o 9 años intentamos plasmar la perspectiva. A consecuencia “se frustran y pierden interés”.

Banks añade que los esbozos, dibujos rápidos, diagramas improvisados y demás son “un ejercicio en pensamiento libre, sin limitaciones. A menudo representan una forma de soñar despierto de forma gráfica que es beneficiosa para el proceso creativo del mismo modo que la preparación de un atleta ha de preceder a sus resultados”. Estos dibujos rápidos también “incrementan la destreza manual y refuerzan la conexión entre tus actividades motoras y tu sistema visual”.

Si tan evidentes  y científicamente demostrados son todos estos beneficios del dibujo,   la pregunta del millón  es: ¿Por qué entonces no se fomenta más y se le da más espacio y valor  en la escuela  y en los centros de secundaria?¿Por qué  en  primaria no hay especialistas o formación específica  en Educación Artística?  ¿Por qué se suprimen cada vez más horas lectivas  de las materias artísticas en secundaria? ¿Por qué  algunos de nuestros  ministros piensan que el dibujo puede «distraer» al alumno?

Ya lo decía el gran artista conceptual Bruce Neuman: » Dibujar es otra  forma de pensar». Tal vez por eso mismo, dibujar sea peligroso y es mejor que el niño o el adulto se dedique a otras cosas mas productivas que el pensar, que no puede depararle en la vida nada bueno. Debe ser eso, entonces.

Otra vuelta de tuerca. Nuevas formas de des-integrar las artes en la Escuela

Que en una Comunidad Autónoma como La Rioja ,  la  Consejería de Educación  impulse  un programa formativo para profesores con el loable objetivo de  integrar el arte en otras asignaturas,  debería ser una buena y  esperanzadora noticia para las enseñanzas artísticas . Se debería aplaudir    un programa titulado  «Educación a través del arte»  que se articula a través de diez talleres formativos  que ayudarán a los profesores a mirar el arte como herramienta transmisora de conocimiento en materias como las matemáticas, el lenguaje, las ciencias naturales y sociales y el inglés.

Pero…

Pero lo verdaderamente paradójico y triste  es, como han denunciado recientemente  nuestros  compañeros de Dibujo de La Rioja ,   que a su vez e inexplicablemente,  eliminan  de un plumazo y sin remordimiento alguno   materias  como  EPVA  (Educación Plástica, Visual y Audiovisual)   del currículo de la ESO (obligatoria solo en 1º) y   mutilan  el del Bachillerato de Artes,  despojando a dicho colectivo de  la competencia cultural y artística que por derecho propio  nos corresponde por nuestra formación  específica,   para concedérsela a «empresas privadas» ,   como ha manifestado indignado un miembro docente de esta comunidad .

logo 09

Ante estos  y otros atropellos en todo el territorio nacional   no cabe otra que reivindicarnos y hacer visible nuestro malestar como mejor sabemos hacerlo.

Asociarse puede ser una buena opción. Desde Andalucía también  contamos desde este pasado verano con una  activa  Asociación 09 de Profesorado de Dibujo   ( reconocible por el logo de más arriba) que se suma a las de la Rioja  y Cantabria,  más veteranas.  Recientemente han surgido otras también   en Madrid,  Valencia,  Murcia  y recientemente ,  Arcúvica  en  Canarias.

Este hecho no ha pasado desapercibido en los  medios que han visibilizado este tejido asociativo  y nuestras reivindicaciones  en artículos de prensa como éste,  éste, éste  o este otro entre otras muchas acciones  en la calle  y comunicaciones  en los medios de  las  distintas comunidades autónomas . Esta red asociativa está generando la necesidad de que  nos unamos ( ya se están iniciando las gestiones en este sentido )  para crear  una  Federación de Asociaciones que haga fuerte y visible a nuestro colectivo docente, tan castigado y menospreciado  por la LOMCE,  como denunciaban no hace mucho en este vídeo  nuestros colegas  de Murcia  en una acción reivindicativa.

Es por ello que sea necesario  más que nunca asociarse y rebelarse ante este y otros atropellos a la educación artística , al alumnado  y a los docentes de  nuestra especialidad, si no queremos asistir impasibles a nuestro propio hundimiento .

Lo dicho…

09meninas

Hoja de Inscripción para hacerse socio/a de la Asociación 09 de Profesorado de Dibujo, Artes Plásticas y EPVA

Arte saludable a cualquier edad

Vía El País

En esta despensa hemos hablado por activa y por pasiva de las bondades formativas,  cognitivas  y  terapéuticas  del arte en todas las etapas evolutivas  y  edades, tanto en contextos educativos  como en el ámbito familiar y social.   Este nuevo artículo publicado en El País  llamado  El arte mantiene en forma al cerebro  no hace sino añadir más razones de peso  a este argumento.

Pintar, dibujar o esculpir en la tercera edad demostraron ser las actividades que mantienen más a raya el deterioro, seguidas por tener una activa vida social.

Además de ayudar a expresar emociones y creatividad, dedicarse a pintar, dibujar o esculpir puede retardar el deterioro cognitivo de los adultos mayores en mayor medida que otras actividades y pasatiempos.

Esa es la conclusión principal de un estudio publicado en la revista  Neurology,…

Leer el artículo completo