Archivo de la etiqueta: Andalucía

Murillo, fotógrafo del siglo XXI

1518367837_192458_1518647325_noticia_normal_recorte1

Representación fotográfica de ‘La muerte de Santa Clara’.  Laura León y Jose Antonio de Lamadrid  Vía ElPaís

bartolome-esteban-murillo-la-muerte-de-santa-clara

La muerte de Santa Clara, óleo de Bartolome Esteban Murillo (1618-1682, España)

Los fotógrafos sevillanos  Laura León y José Antonio de Lamadrid reivindican  con la exposición «Murillo fotógrafo» (en la Sala Murillo  de la Fundación  Cajasol  en  Sevilla) la parte más social  y comprometida del pintor Bartolomé Esteban Murillo (Sevilla, 1617-1682) reproduciendo fotográficamente 12 de sus obras pero vinculándolas con  diferentes contextos sociales fácilmente identificables.

exposicion-cajasol-murillo-fotografo-sevilla-1_xoptimizadax-kcdg-1339x900abc

Visitante de la exposición vía ABC

Para ello, han necesitado  una ardua labor de investigación previa y casi un centenar de personas entre figurantes, maquilladoras, estilistas y pintores; respetando la iluminación,  los colores   y el estilo del artista barroco.

La pregunta inicial  de la que partieron era ¿Qué hubiera retratado Murillo   de vivir en el siglo XXI?

1518367837_192458_1518647456_sumario_normal_recorte1

Representación fotográfica de ‘Las bodas de Caná’. Laura León y José Antonio de Lamadrid vía ElPaís

Con este trabajo fotográfico, León y de Lamadrid pretenden denunciar los desahucios, la inmigración o la homofobia, representando en cada fotografía mediante pequeños textos  los diversos problemas sociales. Es interesante anotar  la peculiaridad de que muchos de los/las figurantes de las fotografías han sido protagonistas  en persona de la problemática que representan, por deseo expreso de los artífices de este proyecto.

450_1000

Visitante ante la fotografía inspirada en  «El regreso del hijo pródigo» de Murillo

Como explican en el díptico de mano,  abordan la violencia machista  en «maría Magdalena Penitente», el desahucio en «El regreso del hijo pródigo»  o la conciliación de las religiones en  «Santa Justa y Santa Rufina».

En estos dos vídeoreportajes de prensa  tanto  los fotógrafos/as como estilistas, maquilladoras, pintores participantes, etc. , cuentan su experiencia  antes y durante  las sesiones  y se adivina un poco el laborioso proceso de cómo se llevó a cabo.  Muy interesante para poder apreciar las bambalinas de  muchos proyectos fotográficos.

La reflexión que podemos hacer es que cualquier obra de arte de cualquier época  es contemporánea  en el sentido que nos permite  cuestionar  y entender el presente a través  de la propia representación artística.

En fin, una muy recomendable exposición fotográfica…

Maletas, códigos-fuente y otras músicas en el Día de Andalucía

p1250373

Vista interior del Centro de Arte Harina de Otro Costal

Al igual que el pasado año,  hemos  celebrado  -profesorado y alumnado-  la efeméride del Día de Andalucía  de una  forma especial, en un entorno con  encanto  como es  el Centro de Arte Harina de Otro Costal  en la localidad onbense de Trigueros. Dentro de las actividades culturales  del programa,    el Departamento de Dibujo  ha querido poner su granito de arena y colaborar con  dos actividades:

Una, es la exposición de  la  Maleta Viajera correspondiente al Proyecto de Trabajo intercentros  Museo Imaginario de las Cinco Pieles    del que ya hemos hablado extensamente en esta despensa  aquí y  también aquí.

dscf9586

Dicha maleta está concebida como un  contenedor o «libro de arte»  gigante de fichas didácticas  en forma de biombo desplegable donde se referencian los más de 50 proyectos expositivos llevados a cabo por un grupo de trabajo con  profesorado de Dibujo de varios centros educativos   que he coordinado  durante el pasado curso,   entre  dichas fichas había una también correspondiente al  IEDA  con los distintos proyectos  llevados a cabo con  el alumnado de  Artes  : el Proyecto Mutapic, Exponiendo en Virtual Gallery o Postales de tributos imaginarios , entre otros.

474df8cf3fac37e25951e8f5b3043704

La otra actividad consistió  en una presentación a los asistentes al evento  titulada «El Código Fuente Audiovisual vs Alumnado de Artes del IEDA»   en donde   doy cuenta de algunos  trabajos audiovisuales y multimedia representativos del alumnado estos últimos años vinculados en cierta forma a esa idea de articular identidades y  discursos personales en torno  a los medios audiovisuales, cosa que ya  habíamos anticipado a través de .esta otra reseña  El código fuente audiovisual 

archivo-3-3-17-0-28-17

Mas abajo está el enlace a la presentación (también haciendo clic en la cámara)   a pantalla completa para su mejor visualización del contenido multimedia  (vídeos, especialmente).

 camara-super-8

Presentación  sobre  El Código Fuente Audiovisual

Y al igual que ocurriera el año pasado, hubo un momento especial fin de fiesta  dedicado a las actuaciones de  música a través del arte  de  muchos/as compañeros/as que se arrancaron si complejos  a cantar  y bailar a lo cubano, a la nouvelle chanson française y a la bossa nova, entre otras modalidades de  danzas y  músicas. Y es que en el IEDA hay arte por los cuatro costados.

dscf9643-001

Metáforas visuales y Violencia de Género

radio-antigua-telefunken

Aunque esta lacra social debe combatirse sin tregua cada dia del año, siempre se utiliza esta fecha del 25 de noviembre para visibilizarla  en los medios  de comunicación y en los centros educativos a través de distintas campañas y actividades de sensibilización.  Desde nuestro ámbito artístico son muchas, creativas  e interesantes las propuestas  que se llevan a cabo y pocas veces trascienden más allá de las paredes del centro educativo. Afortunadamente, no ha sido el caso que voy a reseñar a continuación porque vale la pena la propuesta y extensible a ponerla en práctica en otros centros., adaptada al nivel escolar.

DSCF7654

Por ejemplo,  en la pasada edición de la II Bienal de Arte y Escuela de la Axarquía,  colegas de nuestra  especialidad del  IES Trayamar  de    Algarrobo  (Málaga) presentaron un stand con  un interesante proyecto   llamado «Metáforas y Poesias Visuales contra la Violencia de  Género»  del que  dejamos una pequeña muestra a continuación y unos comentarios sobre su finalidad didáctica,  que evidencia una vez más lo importante que es la alfabetización audiovisual para  trabajar estos temas de forma creativa y sensible  en el aula. Esta muestra ha sido referenciada en diferentes  medios de comunicación y llevada a otros espacios públicos como en este caso, la propia Delegación Territorial  de Málaga por su calidad y capacidad para hacernos reflexionar.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Objetivos educativos del proyecto :

Interesantímo proyecto realizado en 4º ESO que persigue fomentar las múltiples ideas y la creatividad para crear metáforas visuales con objetos del entorno cotidiano manipulados para hacer la composición adecuada y de paso concienciar al alumnado con la idea primordial de apoyar a la mujer en riesgo de ser maltratada mediante “Metáforas visuales”que se acompañan de frases explicativas.

Características:

Unir la imagen y la palabra como una forma directa para que el impacto del mensaje conceptual sea eficaz y contribuya a potenciar la conciencia social de igualdad desde un punto de vista atractivo. A partir de objetos escogidos al azar o recopilados previamente por su estética, se estudian distintas posibilidades, se manipulan, se añaden o quitan elementos y se trabaja la composición. Después de este proceso creativo se convierten en una Metáfora Visual que estará relacionada con uno de los aspectos decididos por consenso en el grupo.

Desde esta despensa mi más cordial enhorabuena al alumnado de Algarobo  y a su profesora Chelo García-Contreras por llevar a cabo con tan excelentes resultados  esta sensible iniciativa .

Animado  igualmente por  el trabajo que mi alumnado de  la asignatura Cultura Audiovisual  en estos días desarrolla con  esta tarea   sobre la retórica visual, mismamente he hecho personalmente un par de ilustraciones, tanto para abrir este post como para su cierre.  Es  desde esta Despensa, nuestro pequeño granito de arena  este 25 de noviembre.

silencio

Guardar

Guardar

Los inventos de Leonardo Da Vinci llegan a Sevilla

260784.jpg

Como no podía ser de otra forma en esta Despensa, nos complace enormemente reseñar esta siempre interesante exposición sobre el genio universal de Leonardo da Vinci.

El Museo Casa de la Ciencia de Sevilla, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC),  abre  al público una nueva exposición temporal, “Los inventos de Leonardo da Vinci”, donde a través de maquetas a escala, módulos y paneles se mostrarán las más importantes creaciones del genio del Renacimiento por excelencia. Reproducciones de alta calidad de máquinas y artilugios como el helicóptero, el paracaídas, la grúa de pluma, el carro de combate, el puente giratorio, la draga, el anemómetro e incluso la bicicleta se podrán ver en esta muestra hasta el 20 de julio.

davinci3

Asimismo, el público de todas las edades podrá realizar los sábados, a las 13 horas, la visita-taller complementaria  “Leonardo: el vuelo de la mente”, donde a través de un relato se presentará a Da Vinci contextualizado en la época que vivió. Se llevarán a cabo juegos para que los más pequeños, convertidos por un momento en auténticos niños del Renacimiento, entiendan el funcionamiento de los objetos que inventó y que están reconstruidos en las maquetas de la exposición.

fotoleonardo2

Ya de paso,  dejo  un  recurso didáctico  más:    Universal Leonardo  una curiosa web  (en inglés)  donde, entre otros muchos recursos,  hay una pestaña de juegos  Play  donde  se puede aprender jugando  a través del ingenio  de este gran creador, como por ejemplo con Make a Monster,  donde se pueden «inventar» animales fabulosos  a través de los dibujos de animales  de Leonardo.  Este juego está inspirado en  la afición taxidermista de Leonardo que  dejaba boquiabiertos a los comensales de los festejos que organizaba para sus distintos mecenas,  presentando  animales embalsamados   con distintas partes de  varias especies para que parecieran animales fantásticos. Hay también un test interactivo  sobre su famosa Gioconda o probar a escribir con la letra invertida  como hacía Leonardo en sus manuscritos y cuadernos.  En fin , hay  más de 12 actividades lúdicas …

universal leonardo

O también pasar un buen rato viendo algunas de las divertidas versiones  que se han hecho sobre su famoso dibujo «El hombre de Vitrubio» en la siguiente presentación. Clicar en la imagen:

cuadros21

Y  para quienes sientan curiosidad por  husmear entre sus notas y  manuscritos, recientemente   la Brithish Library  ha digitalizado algunos de sus cuadernos y son de dominio público además. Enlace aquí.

Mas info sobre la exposición (horarios, ubicación, visitas, etc.)   en  la web  de La Casa de la Ciencia  o en https://fundaciondescubre.es/blog/2016/01/21/los-inventos-de-leonardo-da-vinci-llegan-a-sevilla/

La mano con lápiz. Dibujos del siglo XX

RODIN1

Dibujo de Rodin.  Mina de plomo y acuarela

Lamentamos que esta reseña expositiva  ya llegue tarde, pero de todas formas puede interesar  si dicha muestra viaja a otras ciudades o  provincias.  El pasado día 17 concluyó  en el Museo de Bellas Artes de Sevilla una pequeña pero bellísima exposición de dibujos : «La mano con lápiz. DIBUJOS DEL SIGLO XX. COLECCIONES FUNDACIÓN MAPFRE».

galeria-interior_tcm164-140576Imagen vía  Fundación Mapfre

La muestra exponía  59 obras de varios de los mas importantes españoles e internacionales.  En ella encontramos dibujos de muchos de los grandes artistas del siglo XX:  Klee, Matisse, Egon Schiele,  Degás, Rodin ( en la foto), Picasso, Klimt,  Juan Gris y un largo etcétera de grandes nombres   que van  desde principios del siglo XX  con los post-impresionistas   hasta las primeras vanguardias y el surrealismo.

La muestra tiene el interés añadido de mostrar dibujos, disciplina que hasta fechas recientes ha recibido una atención menor respecto a la pintura, siendo como es la base en muchos casos de creaciones más ambiciosas, pero que hay valorar y reivindicar, sin embargo, por sí misma algo que va a reivindicar la modernidad, a diferencia de lo que venía sucediendo en la tradición artística.

Para quienes se la perdieron y aunque no es ni parecido , esta misma fundación nos obsequia con una visita virtual a la exposición  o leer la reseña que tiene la Fundación Mapfre en su web.