Archivo mensual: junio 2013

El videoclip como recurso en Cultura Audiovisual

Vamos a despedir el curso en nuestra despensa  con una de las tareas que más ha gustado y motivado a nuestro alumnado  en la asignatura de Cultura Audiovisual :  «Realizando un videoclip»,  una tarea global  que a modo de proyecto trimestral  tenían que demostrar cuanto habían aprendido en el trimestre y en las tareas individuales en cuanto a la imagen en movimiento, la edición de vídeo, la música  y el sonido a través de los temas como  «El montaje y la edición audiovisual»  «La música en los medios audiovisuales»  o  «El videoclip».

La respuesta fue sencillamente espectacular con unos trabajos sorprendentes donde el alumnado  se implicó autobiográficamente  incluso a través de  sus recuerdos e imágenes personales como  fue el caso de  Mario,  alumno del pasado curso con «Mi cuéntame»

También esta tarea sirvió a otros alumnos  para dar rienda suelta a sus inclinaciones musicales,  interpretando ellos mismos su propia música como el caso de Adela con  «Llueve»

Y también sirvió para que otros alumnos pudieran con total libertad hablar de sus  emociones o sus gustos e iconos personales  como -por ejemplo-  el caso de Vicente,  con un sensible y personalísimo  videoclip que es toda una declaración de intenciones: «Love, Art and Vintage» hecho a base de ensamblar un buen número de clips de películas de culto e imágenes de su imaginario íntimo y  personal.

Aparte de la edición de vídeo, el alumnado también optó por la modalidad de sincronizar imágenes  fijas a una canción,  como es el caso de este proyecto de Elisabeth,  del que ella misma dice

Este nuevo reto al que me he enfrentado ha sido una aventura para mí. No es que sea la primera vez que haga un vídeo de estas características, pero sí que es la primera vez que represento una canción mediante imágenes.

Por último, la delicada situación de crisis en que nos encontramos también tiene su eco en nuestro alumnado,  especialmente vulnerable y afectado, como es el caso de Manuel,  alumno de Granada,  con un videoclip muy especial y tan bien elaborado que consiguió emocionar a propios y extraños  por la sensibilidad con la que están montadas las imágenes y por la acertada elección del tema musical que él mismo explicaba en su blog  La Factoría

En definitiva, una tarea que aún suponiendo un enorme reto técnico en cuanto al manejo de herramientas de edición,  fue altamente motivadora para nuestro alumnado, habida cuenta de que el videoclip ha sido  y es un importante campo de experimentación y vanguardia audiovisual. Su naturaleza inmediata , juvenil y vinculada a la música popular, ha convertido al vídeo musical en espacio de exploración de nuevas técnicas audiovisuales y cantera de realizadores que luego han dado el salto al cine o la publicidad.

Igualmente y gracias a las facilidades que dan  las modernas tecnologías, muchos usuarios amateurs  y fans  se lanzan a la realización de sus propios videoclips que cuelgan en redes como YouTube o Vimeo. En dichos usuarios o grupos de fans  se fijan a menudo las discográficas y los propios artistas para  publicitar sus canciones, pues  suelen tener una frescura y desparpajo que frecuentemente no tienen los realizadores de videoclips más profesionales. En definitiva, una buena tarea para despedir este intenso y extenso curso escolar.

El stop-motion como recurso didáctico en artes

El stop-motion es una conocida y popular técnica de animación de las denominadas «fotograma a fotograma»  que gracias al avance de las tecnologías en la edición de vídeo digital es  utilizada por  artistas (como el  grafitero argentino BLU en el vídeo que encabeza este post),  en publicidad y en bastantes videoclips como éste a base  de dibujos a rotulador  llamado «Calamar» del grupo español «The Homens»  y otros ejemplos más  que  se mostrarán un poco más adelante.

Aunque laboriosa,   es una técnica relativamente simple, por lo cual también se suele utilizar  en contextos educativos para la realización de pequeños audiovisuales que cuentan historias, cuentos y modestos cortometrajes caseros como esta genial animación 2D de la profesora  gallega de EPV  Luz Beloso  llamada «Tempo de Samaín»

Especialmente interesantes son los  que utilizan objetos y juguetes, que gracias al stop-motion parecen que cobran vida, como toda la saga de cortometrajes con los populares  muñecos y piezas de  Playmobil o  Lego, con los que pueden  construir historias,  recrearse escenas,  remakes  de películas o momentos históricos determinados, como el trabajo que sigue a continuación, todo un clásico de YouTube,  con más de tres millones de visitas, un trabajo de David Gusntensen recreando la construcción de una nave de la saga cinematográfica Star Wars.

En concreto,  para la asignatura de  Dibujo Artístico se propuso recurrir al stop-motion en una  de nuestras tareas del pasado curso llamada precisamente «Algo se mueve en el arte»  donde se le planteaba el  difícil reto al alumnado de realizar un pequeño corto y  «animar» una obra de arte vinculada a la Bauhaus. La mayoría del alumnado se decantó por las obras abstractas de Kandinsky  o Paul Klee, utilizando como referencia algunos  geniales trabajos ya realizados e inspirados en la obra de  estos artistas. A continuación mostramos un  par de ellos, en los recursos de la tarea antes citada pueden disfrutarse algunos más.

El alumnado de 1º Bachillerato , pese a las dificultades técnicas, realizó unos buenísimos  vídeos de animación de  los que posiblemente  hablaremos en una futura entrada, valga estos dos trabajos de  Alejandro y Raquel  como anticipo:

También era una opción creativa  para la tarea «Imaginando/dibujando mi historia»  en 2º Bachillerato, de donde han salido muy buenos trabajos que merecen un post  en particular más adelante.

Como decíamos al principio,    un campo audiovisual en el que el stop motion abunda es el de los videoclips,  como la muestra de vídeos  que dejamos a continuación.

E l primero, elaborado por Kristofer Strom para el proyecto de música electrónica Minilogue, el vídeo no tiene nada que se parezca a un argumento, pero el uso de la whiteboard animation (es decir, con pizarra de plástico tipo Veleda  y rotuladores) es muy creativo y plástico, engancha …

El segundo, «Slowdancer» es un curioso  videoclip  realizado por Vuk Mitevski & Gökçen Ergene a partir de una serie de dibujos realizados con tiza en el suelo. La música es de Tim McCarthy.  Es más que recomendable ver su  making of  para asistir al  proceso o creativo de sus autores.

El siguiente, del grupo White Stripes , hecho también con piezas de Lego

No quiero dejar en el tintero y nunca mejor dicho a «Keep Drawing», trepidante corto de animación a base de dibujos  encadenados que siempre pongo a mis alumnos de Dibujo Artístico a principios de curso como motivación para iniciarse en el dibujo.

En publicidad también encontraremos últimamente bastantes y originales spots realizados con stop motion  mediante dibujos secuenciados como:

 «Pilot Evolution» de Boolab es un original comercial de animación que te cuenta la historia de la evolución en poco más de un minuto y a golpe de un rotulador Pilot, claro, que para eso es un spot comercial de  esta marca de bolígrafos y rotuladores.

Pilot: ‘Evolution’ – boolab from boolab on Vimeo.

O con fotografías como «The Pen Story», un creativo y emotivo  anuncio de la casa fotográfica  Olympus

La animación dibujo a dibujo es una técnica también muy utilizada en cortometrajes y películas de animación.  Ejemplos hay muchos. Volviendo un poco atrás en el tiempo es digno de reseñar la película «Un perro llamado dolor» del compositor y pintor Luis Eduardo Aute donde  cuenta la peculiar  y tormentosa relación de  conocidos artistas con sus musas y obsesiones: Goya,  Dalí, Van Gogh y Frida Khalo, entre otros.  A continuación,   mostramos la primera parte dedicada a  Goya  y debajo, el resto para quien quiera verla en su totalidad.

Parte 2Parte 3Parte 4

Recientemente y también en el ámbito del documental, el dibujo tienen un protagonismo especial como en el documental andaluz «30 años de oscuridad», ambicioso proyecto que ha sido nominado al Goya al Mejor Documental, entre otros premios y distinciones nacionales e internacionales. Es interesante porque, aparte de la historia que narra, es una producción documental que mezcla los recursos tradicionales del género con el cómic y la animación para adultos, con un cuidadoso trabajo de postproducción que dota de credibilidad y riqueza a la técnica del “comic animated” que se utilizó para el documental. Dos empresas andaluzas, Forma Animada y Pizzel 3D, se encargaron de todo lo relativo a la animación y efectos del largo documental. El vídeo de abajo es un interesante Making of de «30 años de oscuridad»

Making of 30Años de Oscuridad from Forma Animada on Vimeo.

Mas info sobre el stop-motion:

Una peonza dorada para nuestra despensa

Los miembros del nuestro departamento de Dibujo curso 2013/14

Los miembros del nuestro departamento de Dibujo curso 2013/14

Nuestra despensa está de enhorabuena, finalmente , tras ser finalistas, obtuvimos la máxima distinción en los VII Premios Espiral Edublogs entregados  el pasado día 8 en Madrid , llevándonos la peonza dorada en la categoría de blogs colectivos de maestros y profesores. Quisimos agradecer  y  dedicarla a todas aquellas personas y colectivos que lo han hecho posible. Esto fue lo que allí leí y comparto con ustedes:

«Hola a todos y todas.

En primer lugar quisiera decir que estoy aquí en representación de mis otros dos compañeros de fatigas en La Despensa y en el IEDA, compañeros y amigos José Hiedra y José María Reyes, que por distintas razones personales no han podido hoy acompañarme a este acto.

También estoy aquí en representación de nuestro meritorio alumnado del bachillerato de artes disperso por toda la geografía andaluza, sin los cuales este blog no tendría mucho sentido. Esta peonza por tanto les pertenece de pleno derecho.

No puedo, no puedo dejar de agradecer sin duda a Espiral Edublogs esta maravillosa iniciativa que son los premios Espiral Edublogs, siete ediciones que han dado visibilidad a tantísimos proyectos de blogs educativos. Es un placer volver a estar aquí pues ya estuve en los inicios en Barcelona hace ya 6 años (uf, como pasa el tiempo) con otro entrañable proyecto de blog colectivo de coeducación junto al Departamento de Filosofía que se llamó, que se llama, porque aún se mantiene dignamente en activo “Iguales en las Tres Mil”, ahora renombrado Iguales 3.0

Y por supuesto, mi agradecimiento a los colegas docentes del jurado por concedernos esta peonza que tiene más valor por eso mismo, por ser un premio que te conceden los propios compañeros/as. Lo he dicho ya en varias ocasiones, independientemente de que tengamos una peonza de bronce o de oro, todos y todas ganamos hoy aquí, porque todos quienes estamos aquí lo hacemos encantados por nuestro compromiso con la educación y disfrutamos de ver que nos estamos solos, por eso este premio es también para todos mis colegas y en especial, dedico esta peonza a quienes contra viento y marea y a pesar de la que nos está cayendo con la Ley Wert, creen en la necesidad de la educación artística en todas sus facetas: música, artes escénicas, danza, plástica…

En este sentido debo agradecer por último al IEDA (no lo he dicho aún: el Instituto de Enseñanzas a Distancia de Andalucía) y – en su momento- a la Consejería de Educación, la feliz y valiente idea de ofertar un bachillerato de Artes a Distancia, que al día de hoy cumple dos cursos, aún poco camino pero donde ya han sido muchas las sorpresas y las emociones.

Hablando de emociones, un alumno me escribió hace unos días un correo a propósito del retraso en entregar sus tareas al final de curso:

«Aprovecho para comentar mi preocupación por no haber podido terminar más tareas, estoy haciendo todo lo posible, seguiré trabajando, dejo presente mi interés por realizar el curso, me apasiona aprender y especialmente esta asignatura, todas las demás son igual de importantes para mí, pero cada minuto que puedo dedicarle a ésta, me hace disfrutar. Gracias por hacerlo posible y formar parte de mis mejores momentos»

Como mi alumno,  espero y confío  en seguir disfrutando de estas emociones  y que   muchos momentos como éste  puedan seguir repitiéndose .Y ya termino agradeciendo la presencia a todos quienes aquí estáis hoy, seáis premiados, finalistas o asistentes. Gracias,  en mi nombre y en el de mis compañeros, sinceramente.»

Ojalá las enseñanzas artísticas sigan teniendo muchas, muchas peonzas

Más fotos en Pinterest

Trabajando las artes en colaboración

El aprendizaje por tareas es uno de los pilares pedagógicos del IEDA sobre el que se sustenta igualmente  nuestro alumnado del Bachillerato de Artes.  Aparte de las tareas individuales (cuatro por trimestre) y las  globales (una  trimestral)  también se le propone al alumnado la llamada tarea colaborativa,    una tarea especial al trimestre en la cual debe participar junto a sus compañeros de aula en un determinado proyecto  de carácter grupal,  colaborativo y/0 participativo.

Estas tareas son especialmente  importantes en un contexto educativo  tan peculiar como el que tenemos en el  IEDA,   con una modalidad de enseñanza totalmente online y  con un alumnado disperso por toda la geografía andaluza e incluso residente en otras comunidades autónomas o en el extranjero. Mediante estas tareas colaborativas tienen un margen para romper en cierta forma su aislamiento físico unos de  otros para  interactuar por distintos cauces  entre ellos y  participar en un proyecto didáctico o tarea en común. La mayor parte de las veces esta tarea va asociada a foros o aplicaciones online colaborativas donde el alumno comparte  su participación y  se dialoga o comenta sobre la de sus restantes compañeros.

Ilustración vía http://www.agintzari.com/

Dichas tareas admiten múltiples enfoques según las materias y los  contenidos tratados durante el trimestre y donde la interacción del alumnado puede ser  en mayor o menor escala. Pero la mejor forma de explicarlo tal vez sea poner ejemplos representativos de algunas de estas tareas colaborativas de nuestras materias:

 Cultura Audiovisual

En esta materia podemos poner dos ejemplos: uno es la  tarea «Miénteme, crisis» donde el alumnado debía elaborar  y compartir una serie de noticias inventadas o disparatadas sobre la crisis que fueron publicando colectivamente en este  fanzine online;   el  otro,   la tarea  denominada  Nuestro top-manta audiovisual  que aún está en proceso a través de este  muro virtual colaborativo   de  Koowall .

Volumen

En la materia de Volumen se propusieron  tareas colaborativas como « Mapa monumental»  con la aplicación scribblemaps donde el alumnado debía geolocalizar en el mapa colectivo un monumento o escultura  de su localidad ,   a partir de la documentación recopilada previamente en una tarea individual .  El  resultado  final puede verse en scribblemaps clicando en la captura siguiente

Mapa Monumental - Google Chrome

Los points indican el número de localizaciones de la localidad. Clicando en cada uno de ellos se abre una ventana con la ficha técnica del monumento

Otras tareas colaborativas , todas en proceso actualmente,  son Escultura andaluza del siglo XX: Una línea de tiempo  con la aplicación TimeRime   o la publicación de un fanzine  colectivo con Issuu en  Biblioteca virtual de volumen

Dibujo Artístico I  y II

Precisamente, una de las últimas entradas en nuestra despensa reseñaba una de las tareas colaborativas en Dibujo Artístico II: Retratos a dos bandas con Skype.

Una interesante tarea propuesta al inicio del pasado curso fue la elaboración de un Museo Imaginario a través de la aplicación multimedia Voicethread, que también  está aún en proceso como puede verse  aquí a pantalla completa .

También resultó interesante una tarea realizada a través de Google Docs (ahora DRIVE)  llamada «El  sonido secreto de las formas»   donde  el alumnado debía recrear plásticamente  mediante dos técnicas distintas (analógica y digital) un determinado sonido que iba añadiendo a  la presentación ( a partir de la diapositiva nº 30 que finaliza la exposición e instrucciones de la tarea)

Otras tareas colaborativas  que podrían reseñarse fueron «El bosque de los sueños: Una animación colectiva con Exquisite Forest» o «Nuestro banco de recursos en Pinterest»

Diseño

En la asignatura de Diseño también  se propusieron tareas muy interesantes  como «Desmenucemos una imagen gráfica» mediante la aplicación Voicethread o  una línea de tiempo para el «Diseño de Vangurdia»  nuevamente con la aplicación TimeRime.

Para cerrar este post  nos gustaría reseñar otra modalidad de tarea colaborativa que llamamos de área que proponemos siempre en uno de los trimestres del curso, que consiste en una tarea interdisciplinar que implica a grupos de alumnos y asignaturas de varios departamentos,  en nuestro caso las realizamos conjuntamente  los departamentos de Dibujo,   Geografía e Historia, Economía y  Filosofía. El año pasado fue  Wonderwall mediante la aplicación Koowall : Clicando en la captura más abajo se accede al muro colaborativo realizado por el alumnado

Koowall - Google Chrome

Wonderwall Area: muro participativo cursos 2011/12

La tarea de este año consistía en una participación en Twitter donde el alumnado compartía enlaces o noticias de interés vinculados a sus materias mediante el hashtag #asaieda. Aquí se detallaban las instrucciones para esta tarea:  Tweet and Show