Archivo de la etiqueta: Tareas Colaborativas

Trabajando en colaboración: el Museo Imaginario de las 5 Pieles

Alumnado de 2º ESO  del IES Al-Guadaria mostrando sus trabajos en clase

No es la primera vez que hablamos  en esta despensa del Museo Imaginario. Bajo este concepto hemos desarrollado  y propuesto algunas tareas para la asignatura de Dibujo Artístico, de las cuales hemos hablado largo y tendido aquí y aquí.

Pero en esta ocasión , el motivo en parte ( aunque en el fondo relacionado) es distinto. Es una larga historia que voy a intentar  resumir.

El punto de partida

En la reunión  que, como primera toma de contacto,    mantuvimos  a principios  de curso  un grupo de profesores y profesoras de la especialidad de  Dibujo  en el CEP de Sevilla ,    nos planteamos distintas formas de visibilizar y reivindicar nuestro trabajo  en las aulas como forma igualmente  de reivindicar  la necesidad de que  nuestras materias artísticas  (EPVA, y las distintas asignaturas específicas del bachillerato de artes )  tengan mayor presencia en los  curriculos y niveles educativos  tanto de secundaria  como de bachillerato.

Una de  dichas  formas  de visibilización  y sensibilización social ante  el poder transformador del arte a través d ella educación  fue   la propuesta de trabajar en común  en la gestión y  organización de proyectos expositivos ilusionantes y con sentido   en nuestros centros  y  estudiar la posibilidad de sacar el trabajo  fuera de ellos mediante una  muestra colectiva .

8681246_orig

Veíamos  interesante que dichos proyectos expositivos tuviesen  un lema,   hilo conductor o hilo argumental,   algo lo suficientemente  abierto y sugerente como para poder  dar rienda suelta al mayor número  posible de  interpretaciones.  Ahí es donde salió el  nombre de este interesante  ,  comprometido y multidisciplinar  artista  austriaco que es Hundertwasser  y su  filosofía vital y estética resumida en  cinco capas o “pieles” de significación  en torno al ser humano,   como  ilustra este  croquis ,  un dibujo original del propio  Hundertwasser.

5pielesdibujo

Puesta en marcha

Una vez fijado el hilo argumental  a través de sus 5 Pieles: Epidermis, Ropa, Casa, Yo social (identidad y relaciones con  su entorno)   y Planeta Tierra, dedidimos desde la práctica artística, abordar  cuestiones que nos afectan a todos como la identidad, la sexualidad, la relación con la naturaleza y el planeta tierra, la ciudad o el pueblo ,  el barrio  o el propio centro educativo como entidad vital y de convivencia. Todos nuestrso proyectos se van encauzando  através de algunas de las pieles.
Esta idea la asociamos a esa vieja aspiración de Malraux  de crear un Museo Imaginario sin paredes donde cualquier otra de arte del mundo y de cualquier época pudiese exhibirse.
Malraux3

André Malraux ante su «Museo Imaginario», 1957

El museo  imaginario ideal  debería ser un lugar donde se dieran cita todas nuestras inquietudes sobre el saber, el conocimiento y preocupaciones sobre aquello que no sabemos sobre todo tipo de patrimonio: histórico, artístico, científico, técnico, etcétera.. El Museo debería  ser,  antes que nada,  no un refugio  o cementerio  de artefactos pasados,  sino  memoria viva y cambiante de nosotros mismos,  del presente,  de nuestro entorno y de nuestro mundo global y diverso.  Algo siempre en permanente construcción.

Así que nos pareció apropiado unir  y hermanar estas dos ideas : las pieles y el Museo Imaginario , para  llevar a cabo nuestro proyecto curatorial como grupo de trabajo, que tendrá su colofón cuando lo presentemos en el mejor marco posible, en la II Bienal de Arte y Escuela de la Axarquía,  a mediados de mayo, del 12 al 27 en Torre del Mar  (Málaga) .

p1120367

4º Piel. El Jardin Imaginario de las Esculturas Mutantes sale a la calle

Mientras tanto, son muchos los proyectos que de forma conjunta estamos desarrollando en los distintos centros educativos y con distintos grupos de alumnos, tanto de secundaria como de bachillerato. Intentamos como grupo  tener un espacio de trabajo que os invitamos a visitar a traves de nuestra  Comunidad de trabajo  .  y especialmente,  nuestro espacio en Pinterest, el contenedor de todos y cada uno d elos proyectos desarrollados en cada centro educativo. En dichos proyectos podemos encontrar  espectaculares instalaciones como  «el Bosque Suspendido» ,  inciativas como «El derecho a la ventana » ,  «El Espacio Dispensador de Felicidad « o   Espirales de colores para el reencuentro. También estamos realizando  graffitis hechos con musgo,  proyectos ecológicos de jardinería como «Planta-Cara» ,  juegos  plásticos como el Jardin Imaginario de las Esculturas Mutantes,  intervenciones artisticas  en la arquitectura del instituto  ,  grandes esculturas móviles con material de reciclaje  y un largo etcétera de pequeños y grandes proyectos que estna generando mucha espectativas entre el alumnado y profesorado participante.

mim

Nuestra idea para llevar a la Bienal es, aparte de algunas instalaciones y muestars representativas , presentar  el MIM  (Museo Imaginario Móvil)  una gran maleta a modo de libro de artista gigante que contenga  paneles con una información exhaustiva de todos los proyectos con el auxilio de los códigos QR , porque muchos de estos proyectos son intervenciones comunitarias en los centros educativos y no pueden sacarse de su contexto salvo , mediante documentación de los procesos, que es lo que ahora nos interesa…Dicha maleta viajará luego por todos los IES participantes.

img_20160208_144126

4º piel. ¿Estás enfadado/a? Vente al Espacio Dispensador de Felicidad. IES Heliche (Olivares,  SEVILLA)

cumple2bisa2b102b010

3º piel. Instalación «El bosque suspendido» IES Ramón del Valle Inclán (SEVILA)

img_20160311_110455

Preparativos para la instalación con CDs usados  y arte textil en el IES Julio Verne (Sevilla)

ventana2b22bmar25c325ada2bdolores2bpallares

3ª y 4ª Piel. Imagen del proyecto «Mi derecho a la ventana» IES Heliche (Olivares, Sevilla)

Trabajo de E.P.V sobre Hundertwasser  hecho por unos alumnos de 2º ESO del I.E.S  Al-Guadaira (Sevilla).

Por nuestra parte,   con el alumnado del Bachillerato de Artes del  IEDA intentaremos aportar, dada la idiosincracia de nuestras enseñanzas online,  a través de las dos tareas globales  de este trimestre en Dibujo Artístico:  Mi Museo Imaginario de as 5 Pieles   en 1º bachillerato y Las 5 pieles : exponiendo en la web   en 2º Bachillerato. En  ambas tareas el alumnado debe meterse en  la piel de un/a galerista para montar una exposición online tomando como hilo conductor  la filosofía de  las 5 pieles del artista austriaco.

Algunos proyectos expositivos  online en Virtual Gallery   ya pueden visitarse como el de Eli Alcalá

galerc3ada-virtual-de-arte-de-eliaag-vuelo-de-la-mente-consciencia-despierta-virtualgallery-com-google-chrome

«Conciencia despierta» (5ª piel)

El de Manuel Pérez Durán

galerc3ada-virtual-de-arte-de-sinergia-artc3adstica-hc3a1bitats-del-mundo-virtualgallery-com-google-chrome

Hábitats del mundo» ( 3ª piel)

O el proyecto personalísimo  de Eduardo,  en sus propias palabras  «una visión introspectiva del ser humano. Un contacto visual directo con la animalidad  que se esconde entre las paredes de nuestra intimidad».

75ded54ec4ef45d31c81e7838336f7bd

«Black Plastic» (4ª piel)

Y a modo de reflexión …

Para acabar y v olviendo al principio,   lo   más  interesante de este proyecto, independientemente de que logremos culminar  con el alumnado todos los procesos particulares puestos en marcha  es que:

  • se crea una línea de investigación en torno al arte contemporáneo  como  práctica en el aula para idear  herramientas discursivas y  generadoras de artefactos creativos . Esta investigación se alimentará de los resultados de grupos de trabajo,  documentación bibliográfica,  talleres formativos y seminarios  con  expertos/as  tanto  en nuevas metodologías en materia artística  como en   la gestión  y creación de   nuevos  espacios expositivos acordes a los nuevos formatos, materiales  y técnicas artísticas del siglo XXI.
  • se promueven líneas de formación para el profesorado  con interés en trabajar por  proyectos . En concreto se realizarán talleres  y actividades formativas  que buscan una transmisión de conocimientos teóricos y prácticos basada en las necesidades eclécticas y a menudo inusuales de artistas para experimentar con enfoques y formatos poco convencionales como el audiovisual,  el vídeoarte o el documental .
  • se producen,  promueven e itineran los proyectos de arte colaborativo. La  difusión  y visibilización   en sociedad  del proyecto es una parte fundamental .   Es un trabajo concebido, no para quedarse o “archivarse”  en el aula,  sino  para compartirse,   para generar debate y reflexión en torno a la practica artística, la educación y la sociedad.

Nosotros también…contamos con eMotion

contamos con emotion

Hoy queremos reseñar desde esta despensa el interesante proyecto colaborativo e interdisciplinar   Contamos Con EMotion,  en el que tenemos el placer de participar  con nuestro alumnado del IEDA, en  la  medida de nuestras posibilidades, tiempos   y materias, intentando aportar aquellas tareas y proyectos vinculados a las narrativas digitales  y audiovisuales  en el aula  a través del stopmotion,  la conocida técnica de animación «fotograma a fotograma» de la que ya hemos hablado más de una vez por esta despensa, especialmente en  la entrada:  El stop motion como recurso didáctico en artes.
Haciendo una rápida reseña,  detrás de «Contamos con eMotion» están  dos activos docentes, siempre implicados en proyectos innovadores y/o artísticos :  la ilustradora  y profesora de dibujo  gallega  Luz Beloso   en el IES as Barxas  (Galicia) y   Juan Carlos de Miguel ,  profesor de Música y director del IES Bergidum Flavium (Cacabelos, León),   responsable la primera de grandes y sorprendentes iniciativas audiovisuales en el aula como el blog  Educortos o la web de recurso audiovisuales  Frame by Frame y el segundo, de otro  gran  proyecto en el que también estamos participando  con nuestro alumnado  que es  El Sonido que Habito y al que dedicaremos otra entrada como se merece  más adelante.

Aunque  en su espacio  La Escuela suspendida Juan Carlos  de Miguel  lo cuenta en detalle, reseño un párrafo suyo que puede resumir  bastante bien la filosofía y alcance  del proyecto:

Las narrativas digitales o transmedia son aquellas que nos permiten contar historias con la ayuda de herramientas digitales como el vídeo, el audio y cualquier otro recurso TIC. Esta técnica pretende involucrar tanto a profesores como a su alumnado en una de las más interesantes metodologías activas del momento, la de los aprendizajes por tareas o proyectos. Como podéis imaginar existen infinidad de técnicas y de herramientas para desarrollar esta metodología en las aulas, desde el podcast, pasando por el screencast, los poster digitales, los comic digitales, los cortos en formato vídeo, etc, etc… Cuando aceptamos el encargo, tanto mi compañera como yo estuvimos valorando hablar de todas ellas, pero según iban avanzando los días y se acercaba la jornada vimos la imposibilidad de tal empeño y decidimos apostar por una sola que integrase a todas las demás, es cuando nos decantamos por el stop motion.

En el blog del proyecto antes citado podemos ir encontrando los distintos proyectos que desde infantil y primaria hasta el bachillerato  se están desarrollando a través del stopmotion,  siendo especialmente destacable es  la propuesta didáctica interdisciplinar que han lanzado en las redes sociales  bajo el hashtag #CervantesconEmotion cuyas bases de participación se pueden consultar clicando en la imagen de abajo, para quien se anime a participar en este año cervantino por excelencia.

large

Como ya anticipábamos, intentaremos  desde el IEDA colaborar  tanto aportando trabajos y proyectos  del alumnado  en stopmotion  como compartiendo  recursos . Por lo pronto hemos realizado dos aportaciones en forma de entradas. Una primera Emotion-arte   haciendo repaso de trabajos de alumnado  de Artes de otros años vinculados a la animación mediante stop motion y una segunda, compartiendo el emotivo corto de una alumna de Cultura Audiovisual  durante este curso:  Nana por un infierno desierto. 

Estamos trabajando actualmente en el proyecto «Tras las ventanas» del que esperamos   que el alumnado pueda realizar alguna tarea mediante la técnica  stopmotion , como esta muestra que reproducimos a continuación . Por cierto, ni que decir tiene que hacemos extensible a quien quiera  participar con su alumnado o  a título particular en «Tras las ventanas», aunque no necesariamente mediante el stopmotion.  La técnica audiovisual en este caso es libre, siempre y cuando se ajuste a o que  especifican las pautas de la tarea

El  logo de esta primera edición ( abajo)  es obra de otra gran conocida, admirada  y citada  en muchas ocasiones en esta despensa:  Lucía Alvarez    y  luce  en nuestra barra lateral derecha junto a los logos de los mentados proyectos colaborativos e interdisciplinares  El sonido que habito  y   No me cuentes historias ¡ dibújamelas !  genial iniciativa de la docente vasca Garbiñe  Larralde  de la que ya  hablamos largo y tendido no hace mucho en esta otra entrada de la Despensa.

contamos2bcon2bemotion

¡ Un proyecto para disfrutar con eMotion e iMaginación, fotograma a fotograma !

No me cuentes historias… #dibújamelas

czay_b_wcaavdl2

Dibujar es una forma creativa de pensar
Bruce Nauman, artista contemporáneo

«No me cuentes historias,  #dibújamelas» es el atractivo  eslogan y  hashtag  con el que Garbiñe Larralde   invita a sus colegas docentes de distintas disciplinas y  a través de las redes sociales (Twitter, Facebook, Pinterest,  Google +,…)  a realizar  en sus aulas  y con su alumnado,  presentaciones,  dibujos y proyectos basados en la filosofía del #sketchnoting  y el   #visualthinking (Vt).    Como ella misma  explica  ( y por supuesto, dibuja) en el blog  de Dibújamelas  que sirve de contenedor  y difusor de esta genial y artística iniciativa, con el Vt se persigue explotar…

…el potencial que tiene expresar ideas de forma visual. También sabemos que la cosa no va tanto de ser unos Picassos del dibujo cuanto plasmar nuestras ideas de forma organizada, lógica. La sencillez y claridad es más importante que la destreza artística. En el fondo -no debemos olvidarlo- se trata de aprender nosotros primero para después enseñárselo a nuestros alumnos. Practicamos con el ejemplo y tenemos como horizonte las experiencias de aula.

Por eso, en esta fase del proyecto queremos proponeros que practiquemos los mapas visuales. Ya lo hemos hecho en algunas tareas y creaciones espontáneas anteriores. El mapa visual es el modelo base de todo Visual Thinking. Reúne ideas en torno a un leifmotiv, un tema, una intención, un propósito, un hilo común, un aire de familia, a través de nexos lógicos, flujos de pensamiento con sentido y dirección. Las piezas de un puzzle no tienen sentido desperdigadas; solo adquieren significado unidas. Por eso el Vt es tan eficaz como herramienta de síntesis, planificación, diseño de proyectos, organización de ideas.

383afd66b541ffb5052720a597b9f0d1

Además de esta tarea, también queremos animarte a que vayas compartiendo tus experiencias de aula, a que vayas incluyendo el Visual Thinking en tus metodologías y lo compartas en el blog y en las redes sociales del proyecto. Puedes hacerlo aplicando las tareas que ya hemos practicado: la presentación, la secuencia y, ahora, el mapa visual.

c19ee687e214d58ddcab440a8c2eb35f

Uso del iPad en el aula, por Lara Romero  @larita20

 

Un poco de historia: la importancia del  pensamiento visual

El pensamiento visual,  Visual Thinking, es una forma de procesar información y comunicar mediante el uso de dibujos. En el fondo,   el uso de imágenes, esquemas y símbolos es casi tan antiguo como la propia cultura humana y como todo el mundo sabe, los símbolos   han estado en el germen  de la  escritura tal y como hoy la conocemos. Recordemos los «programas»  iconográficos  de  muchas  pinturas prehistóricas,  los propios pictogramas egipcios o los complejos ideogramas  de las culturas  mayas o aztecas precolombinas.

conserv-rest-libr1-3

Por ejemplo,  en los códices del México antiguo (ilustración superior)   -como en el cómic-  hay un orden  más o  menos establecido de lectura;  casi siempre en horizontal, o bien, de izquierda a derecha, o bien de derecha a izquierda o, como el caso de los mixtecas, en forma de meandro que, en todos los casos, va indicado por una serie de líneas verticales en rojo que son como una especie de guías de lectura. En definitiva , un sistema semántico a partir de dibujos y símbolos abstractos, anticipo del  actual  «Visual Thinking»,  con el que transmitir ideas y pensamientos complejos.

Formalmente, el pensamiento visual utiliza técnicas de dibujo y de toma de notas (#sketchnoting )  que permiten a la persona tratar esa información ayudándose de imágenes, conectores gráficos y palabras que permitan la comprensión de la misma. Mediante las imágenes se pueden identificar problemas, buscar soluciones, encontrar relaciones entre conceptos… todo ello de una forma más sencilla que si usáramos el lenguaje oral, por ejemplo. Es evidente, por tanto, el enorme potencial  que tiene el pensamiento visual, Visual Thinking  en el mundo educativo.

El Visual Thinking se apoya en  la más simple y a la vez más compleja  de las prácticas artísticas: el dibujo. Desde el más  elaborado  diseño hasta el más elemental e instintivo garabato,  el dibujo, en sus muchas facetas comunicativas,  nos ayuda a entender el presente y a entendernos con nuestros semejantes . Precisamente no hace  mucho hablábamos  en esta misma despensa  de los beneficios que puede reportar el simple acto de dibujar o garabatear y la forma  en que puede ayudar a desarrollar la creatividad en ,a entrada   Dibujar y hacer garabatos para el desarrollo de la creatividad. 

tumblr_n4newaysyt1tz1p1to1_1280_0

Ilustración educativa  de Dácil González. Ver su porfolio de Visual Thinking   en Tumblr

En cuestiones de Visual Thinking es inevitable y de justicia  referenciar y reivindicar   a un auténtico pionero de este formato en contextos educativos como es el maestro,  viejo amigo de las redes, lúcido  viñetista  y gran  dibujante asturiano  Néstor Alonso, conocido en algunas redes  como Twitter con el sobrenombre de  @potachov.  Estas dos didácticas ilustraciones para Educ@ con TIC  son obra suya y en Pinterest  nuestra colega Lucía Álvarez de Las TIC en Plástica  ha recopilado unas pocas  más.
Viñeta 1:

0398975b700476a07a5df24c9bbac6fe

Viñeta 2:

e35e50d02608ffc0546ddd54da7469a0

Sigue leyendo

El Museo Imaginario reabre sus puertas

André Malraux, fotografiado en 1950 con su «Museo Imaginario»

Este curso damos continuidad  a un proyecto iniciado años atrás  a través de diferentes vías, siendo una de ellas  la aplicación VoiceThread   y que, tras un año de  descanso,  retomamos en una tercera  fase  durante este curso  como tarea colaborativa  en 2º de bachillerato. Nos referimos  a nuestro Museo Imaginario, del que ya   hemos hablado tiempo atrás  en esta despensa.

La idea de un “museo imaginario” es seguramente tan antigua como la de museo. En efecto ¿qué coleccionista no sueña o ha soñado con extender sus tesoros de arte más allá de los límites físicos del espacio que tienen asignados?  El museo más grande y más rico no contiene ni puede contener todo lo que hay de valioso en el mundo. André Malraux en su libro audaz y profético El museo imaginario decía claramente que  el visitante a cualquier museo por muy grande y basta que sea su colección y por muy culto que sea ,  tendría una visión no sólo parcial sino “distorsionada” o fragmentada del mundo del arte. Lo que hoy  podemos solucionar a golpe de clic con internet,   Malraux  lo «imaginó» y lo intentó con la fotografía, recopilando cientos de  buenas  reproducciones de las obras de arte  que le interesaban,  dispersas por colecciones y museos del mundo.

Básicamente la tarea que le hemos propuesto  a nuestro alumnado, toma como punto de partida esta idea:  cada participante debe  proponer dos obras de arte ( de cualquier periodo , de cualquier estilo )  que considere  que debe formar parte de un Gran  Museo Imaginario y justificarla mediante una grabación de audio, de vídeo o  un bocadillo de  texto. Aparte, debe comentar también en algunas de las obras propuestas por  otros/as participantes.  Las instrucciones, recursos  y pormenores de la tarea pueden consultarse aquí.

museo imaginario 2

Captura de pantalla de VoiceThread, a la izquierda aparecen ventanitas con las distintas intervenciones de audio y vídeo del alumnado, por orden cronológico de participación

Para poder participar  comentando ,  cualquier lector/a de esta despensa puede hacerlo si se registra en VoiceThread  ( crear una cuenta es gratuita). Desde aquí animamos a hacerlo para enriquecer la experiencia estética de nuestro alumnado.

Puede verse en tiempo real cómo va evolucionando el Museo Imaginario ( no es posible embeberlo en WordPress ,  aunque se puede hacer en otras plataformas)  a pantalla completa  en VoiceTherad o clicando en la imagen  siguiente,  la presentación se inicia sola desde el principio pero se puede ir saltando  de obra en obra en las flechas adelante-atrás  o tener una visión general  clicando en  el icono de las dos diapositivas superpuestas que hay en el menú, abajo a la derecha. La barra verde muestra el tiempo de intervención  transcurrido en cada cuadro:

musweo imagnario 2

 

El Sonido que habitamos en La Despensa

Logo_ESQH_IV_edici_n

Hace tiempo que desde esta despensa  queremos hablar de un interesantísmo  y premiado ( Primer Premio Espiral Edublogs 2014)  proyecto educativo que lleva ya con ésta, cuatro ediciones. Nos referimos al proyecto interdiscliplinar  El sonido que habito  (#elsonidoquehabito,  es su hashtag  en Twitter) , cuyo banner   (la imagen que encabeza esta entrada ) la tenemos desde hace algunas semanas en la barra lateral de nuestra despensa. Y esto es así porque efectivamente y por fin, este años vamos a participar desde nuestra asignatura Cultura Audiovisual a través de dos tareas,  una individual  El sonido que habito y otra colaborativa asociada,  El sonido que habitamos . Aunque, debido a nuestro  modus operandi y a  nuestro diseño curricular,  debamos esperar al segundo trimestre cuando abramos los contenidos referidos al Sonido y la Música.

Fotografía: de « м Ħ ж »en Flickr bajo cc-by-nc-nd/2.0/

Para nosotros  será un placer aportar nuestro granito de arena   a un proyecto definido como «… abierto, sencillo y globalizado que aúna todo lo que se necesita para desarrollar una experiencia innovadora con una idea genial que es el hilo conductor de toda la actividad, EL SONIDO.  Abierto a toda la comunidad educativa y como herramienta de difusión el blog,  permite desbordar creatividad en cualquier área, algo que le otorga una amplitud innovadora y le dota de potencia educativa» ( Jurado de  Ciberespiral)

Y será un placer porque además llevamos trabajando en esta línea a través de distintas tareas estos últimos años, como por ejemplo a través de la tarea ya reseñada en la entrada de esta despensa  «4’33» , los sonidos del silencio»   o la tarea «Podcast: periodistas ciudadanos» de la que destacamos  esta entrañable grabación realizada  hace un par de años por Mario Paisal,  un ex-alumno de Cultura Audiovisual,  a su propia hija.

Parte de estos trabajos iban a formar parte un proyecto ambicioso a través del Programa ComunicAcción (que actualmente tenemos un poco en stand by)  de un  Canal de radio Edudial,  cuyo enlace tenemos igualmente  en la barra lateral mediante este  logo.

edial2 reducida

Lo dicho, impacientes de que comience el segundo trimestre para ir  viendo y escuchando los trabajos y sonidos de nuestro alumnado de Cultura Audiovisual.

Foto de Chiu Longina para Escoitar.org con Licencia CC BY-SA