Archivo de la etiqueta: Curso 2014/15

Haciendo audioguías para un museo

Fotografía de iedaprofesores  en Flickr bajo CC

Reabrimos esta  despensa tras el  breve parón navideño con otra de las experiencias de trabajos de aula  que recogimos tiempo atrás  a través de  la propuesta lúdica de un  peculiar  «Viaje underground»   a través de la arte .  En dicho «viaje»  una de las  paradas    se refería a la actividad propuesta como tarea individual   “Mis audio-guías didácticas para un museo”  a nuestro alumnado de Dibujo Artístico I durante el tercer trimestre en relación a la unida didáctica «Ver, comprender y disfrutar el arte».

En dicha tarea enfrentábamos al alumnado al reto de elaborar  dos audio-guías  sobre obras de arte  como encargo para un imaginario  museo:  una destinada para  un público adulto y otra  y para un público  más infantil . Decir que, efectivamente,   era un gran reto someter al alumnado al “suplicio” de grabar  y modular su propia voz , por lo que a veces  reconocieron  que  no se sintieron a gusto al principio con esta tarea,  aunque finalmente disfrutaron con su realización y aprendieron muchísimo de las obras  elegidas y de las muchas formas de disfrutar del arte. Lo que sigue es una selección de tres tareas con  dichas audio-guías y las  respectivas valoraciones personales  de esta experiencia por sus autores/as.

Audioguías de Manuel Pérez Durán:

“El Nacimiento de Venus”  de Sandro Boticelli (audio-guía para adultos)

           Audioguia El Nacimiento de Venus. Boticelli on Vimeo.

“Las Señoritas de Avignon” de Pablo Picasso  (audio-guía para niños) https://vimeo.com/66024648

Audioguía Las Señoritas de Avignon. Picasso  on Vimeo.

Para realizar esta tarea, he elegido la opción del vídeo, como podrás ver, he realizado un montaje donde la imagen va relacionada con la locución, realzando las partes del cuadro cuando el audio habla sobre esa parte. Como podrás ver, el audio es bastante malo, en un descuido, mientras preparaba todo para hacer la grabación, mi hija de 2 añitos cogió el micro y lo dejó caer al suelo. Me ha encantado esta tarea, he descubierto cosas de estas obras de arte de las que no tenía ni idea. Lo que más me ha llamado la atención es que el modelo en el que se inspiró Botticelli para pintar la Venus, fuera familia política de Americo Vespucio.

Audio-guías de Bea Maldonado

“La habitación de Arlés” de Vincent Van Gogh (audio-guía para niños)

“La masía” de Joan Miró (audio-guía para adultos)

Me ha gustado mucho realizar esta tarea, me ha parecido muy interesante buscar información sobre un cuadro y hacer un análisis, me parece una profesión muy bonita la de los guías de los museos. Quizás lo que me ha resultado difícil ha sido resumir y tener que dejar cosas en el tintero ya que encontraba muchos detalles interesantes, sobre todo me ha gustado mucho el «alma» de Van Gogh en La habitación de Arlés.  Me ha resultado fácil utilizarla grabadora (aunque tiene una calidad pésima) y el movie maker que ya lo había utilizado antes con el cortometraje,  lo engorroso del movie maker es que no se pueden insertar dos sonidos, pero he guardado y he añadido después el siguiente sonido. He quedado bastante satisfecha con el resultado y he disfrutado mucho con la tarea.

Audio-guías de Eduardo

“La Balsa de la Medusa” de T. Gericault (audio-guía para adultos)

He elegido “La balsa de medusa” dirigida al público adulto, aunque en realidad creo que ambas tienen el mismo nivel de lenguaje, he tratado de evitar algún que otro tecnicismo.

“La habitación de Arlés” de Vincent Van Gogh (audio-guía para niños)

La otra que he elegido ha sido “La habitación de Arlés”, ya que nunca había indagado en esa obra que siempre había mirado receloso, ahora me gusta más que cuando la veía “a ciegas”.

He dedicado bastante tiempo a la tarea, he estado toda la tarde “cociéndola” y teniendo alguna que otra dificultad con las grabaciones (que mi madre canta, que mi padre grita, que la perra ladra, que la moto suena… exasperante). En general estoy bastante contento con la tarea, quitando que tal vez no se aprecie el cambio de público en las audioguías.

Creo que esto de documentarse sobre las obras es algo que debería hacer con más frecuencia, no solo para conocer el artista y la obra, sino para conocer muchos recursos en común con otros artistas, y saber encontrar similitudes técnicas.

Un viaje underground… por el laberinto del arte

planoTate

Un nuevo curso se avecina.  Y queremos, con ilusiones y esfuerzos renovados,  darle la bienvenida  que se merece,  proponiendo un viaje especial por los anaqueles subterráneos y queridos de esta despensa. Un viaje lleno de  sorpresas en cada estación,  en cada travesía.  Por eso utilizamos la  metáfora de las líneas de metro,  para sacarlo del «underground»  a la luz del día  y para reivindicar de paso,  la necesidad de que las enseñanzas artísticas salgan de la oscuridad  y desprecio  sistemático a las que las han conducido  las sucesivas leyes educativas en este país,  en especial la última de la LOMCE,   para reivindicar el trabajo,  muchas veces invisible  y a contracorriente en el laberinto educativo patrio  de tantos colegas que, como quijotes docentes,   imparten enseñanzas artísticas luchando contra  inmensos molinos de viento de burocracia y abandono.  Por tanto,  este viaje es el de todos y todas. Y gratuito…

CABECERA

Invitamos a que primeramente o al final, si sienten curiosidad,   hagan   una escala «teórica» en el Planning o Introducción del viaje  que viene en el plano guía en forma de icono justo debajo del título del mapa web . Allí  se exponen y presentan documentados  los principios pedagógicos y planteamientos de muchos de nuestros proyectos  y que luego referenciamos en las fichas de las estaciones y terminales.  Que luego o al principio,   empiecen en la Estación Central    y cojan  una línea, un  color o un rumbo sur o rumbo norte, este u oeste, según les atraigan las terminales.  Eso sí , deténganse donde les plazca, retrocedan si algo quedó en la anterior estación. No es necesario hacerlo todo en un día.  Descansen la vista y las suelas.  O incluso, ejerzan el derecho a no parar en ningún sitio.  Encontrarán  estaciones y terminales que, al hacer clic en ellas,   conducen a  fichas  con experiencias,  trabajos y tareas realizadas por el alumnado para  la materia de Dibujo Artístico II a  lo largo de estos tres últimos cursos.

Algunas  experiencias  ya se reseñaron en algún momento en esta despensa  y  también recientemente,   en el espacio Escuelas en  Red  de  El País,  gracias al compromiso y apuesta por difundir  las enseñanzas artísticas  de Rodrigo Juan García ,  autor de dos excelentes y documentados artículos :  «Postales Viajeras»  y  «Encuentros… de Arte», recomendables  como reflexión pausada  para la vuelta del viaje.

El viaje…

Para acceder al plano guía o mapa web  hay que hacer clic en la siguiente captura…

underground museo imaginario

Fin del billete y del viaje.  Son muchas más  tareas  y muchos más los trabajos  que podrían mostrarse,  muchas experiencias que se han quedado fuera.  Se han seleccionado solo  aquellas tareas que mejor ejemplifican las tres fases  (Planning)  que en mayor o menor medida inciden  en  la  subjetividad,   la comprensividad   o la   productividad  del hecho artístico.  Desde nuestro trabajo en el IEDA  entendemos , como decíamos en la presentación  de esta despensa,  que   las nuevas tecnologías se han aliado con las artes de forma natural.  Artistas y mercados han aprendido a desenvolverse de forma natural  con ellas. Las herramientas y los nuevos formatos digitales condicionan nuevas formas de difundir contenidos artísticos a través de internet que a su vez, generan nuevas formas, hábitos y espacios que nos hacen plantear también nuevos enfoques en la educación artística y en sus procesos  tanto perceptivos como compresivos o productivos.

En este panorama cambiante e incierto, de por sí es complicado integrar estos procesos en las aulas tradicionales pero lo es más aún en las aulas virtuales.  Por ello es importante ver de dónde venimos para saber hacia dónde vamos y así valorar con perspectiva el trabajo que desarrollamos actualmente en  materias como Dibujo  Artístico.  Este viaje “underground”  nos ayuda también a entender  la evolución y sentido de nuestro proyecto.  Esperamos haberlo conseguido y gracias por viajar con nosotros.

1-PLANOPOLLOCK

Y pidan, como decía el poeta, que el viaje sea largo y rico en experiencias. Y pidan  también,  ya puestos,   que nos les priven nunca  del placer de  viajar  a los mundos del arte,   a los que están y  a los  niños y jóvenes que vendrán.  Porque ya hay sobradas evidencias y estudios  sobre  la importancia del arte en la educación …

 El dibujo, la pintura o la construcción tridimensional , constituyen un proceso complejo en el que el  educando  reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo con un nuevo significado. En el proceso de seleccionar, interpretar y reafirmar esos elementos, el/la  estudiante  nos da algo más que un dibujo o una escultura; nos proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente y cómo ve.

Uno acaba teniendo la  impresión de que conforme más se demuestra que las artes son beneficiosas,   de que las artes  ayudan a pensar de forma crítica  y a reflexionar , de que las artes  fomentan la creatividad y el pensamiento divergente,  en definitiva  menos les interesan  a quienes ordenan y  legislan nuestro sistema educativo  que formen parte  relevante de los currículos oficiales. Productividad y eficiencia a cualquier  precio ,  nada de materias que «distraen» del objetivo  de «excelencia»  y «calidad»  que marca el sagrado  informe PISA  y pare usted de contar… No pintamos nada.  Deberíamos aprender de países como Brasil que  oficialmente  propone en su sistema educativo como asignaturas obligatorias de educación básica las artes visuales,  la danza,  la música y el teatro.  Ahí es nada.

Historias de vida dibujadas a golpe de rotulador

Pinterest  descubre y guarda ideas creativas (1)

Captura «Draw my Life» de Bea Maldonado

Como ya  comentábamos en la introducción a la tarea «Dibujando una historia de mi vida» propuesta para Dibujo Artístico II durante este último trimestre, esta tarea está  enfocada a que el alumnado aprecie las distintas   formas en que el dibujo puede servir para contar historias tanto en papel a través del cómic como a través de la pantalla mediante animaciones  y otros recursos audiovisuales,  igualmente basadas en dibujos  previos, bocetos o storyboards.

El Draw my life es una de las modas entre los llamados «youtubers»  donde estos  populares usuarios de YouTube  crean  historias mediante dibujos  simples usando diferentes recursos digitales y  herramientas tan simples como rotuladores, pizarras y otros soportes para poder compartir de forma divertida momentos de sus vidas o experiencias personales  en  forma de  vídeoanimaciones  o incluso cantadas a ritmo de rap,  como el «Draw my life» del conocido youtuber  JPelirrojo,

Evidentemente, con menos medios, algunos de mis alumnos han asumido el enorme reto y la valentía de contar con voz propia   algo de su vida  a golpe de rotulador,  recurriendo a técnicas como al cámara rápida o el stopmotion. Realmente impresionado con las historias de vida que han dibujado. Pongo tres de estos emotivos  «Draw my Life». Es significativo en todos ello y ellas   el valor  e inyección de autoestima que  ha tenido  en su vida la decisión de estudiar  un Bachillerato de artes o las muchas historias de esfuerzo y superación que los ha conducido a donde están ahora.

Draw my Life (Eduardo, alias Arman Karpov)

Draw my Life (Bea Maldonado)

Draw my  life ( Ana Parra)

Draw my Life (No al racismo, de  Yanira Martín)

No es exactamente un «Draw my Life» pero Yanira , muy senssibilizada con el tema,  nos quiere hacer llamar la atención  sobre una de las lacras sociales de nuestra sociedad como es el racismo y para ello recurrió a una canción de El Chojin y a la aplicación VideoScribe, uno de los recursos propuestos para realizar esta tarea. Aquí está su solidaria propuesta dibujada…

¿Dónde está la gente? Los cuadros deshabitados en Dibujo Artístico

Después de un tiempo  dando cabida en los estantes de esta despensa a distintos eventos, reseñas   y noticias  vinculadas a la educación artística,  toca el turno de devolverle  el protagonismo a  los  artífices y verdadero alimento motivacional de esta despensa: el alumnado.

Proyecto de José Manuel Ballester para el Museo del Prado .  «El jardín de las delicias» de El Bosco, deshabitado.

Y vamos a hacerlo mostrando el trabajo de tres de ellos para una tarea actualmente en proceso ( ver trabajos enviados en Pinterest)  en la Unidad didáctica «El espacio y el paisaje» de  la materia de Dibujo Artístico II,  en concreto nos referimos a la tarea  ¿Dónde está la gente?« donde siguiendo el ejemplo de otros  creadores como  José  Manuel  Ballester,  deben  «deshabitar» de personajes un cuadro de su elección mediante el editor  The GIMP, al  que por cierto,   dedicaremos  en breve una entrada en exclusiva.

Las rosas de Heliogábalo

Vamos a empezar con  Eduardo  y vamos  a dejar que él mismo cuente su experiencia a través  de la documentación que nos envía junto a su trabajo digital ,   porque vale la pena apreciar la forma en que nuestro alumnado aprende,  la forma en que recurre a sus emociones,   indaga y  se implica en la realización de estas tareas y en definitiva,   la forma en que consigue superar las dificultades  y retos que muchas tareas les plantean, propiciando un conocimiento profundo del hecho artístico.

Las rosas de Heliogábalo  de Alma-Tadema (1888) | Colección privada 

Una vez más me he divertido aprendiendo y aumentando mi destreza en el ámbito de la creación/modificación digital. Tenía varios cuadros pensados para la tarea. Estaba seguro de que quería que fuese neoclásico  y estaba  entre Gerome,  Tadema o Louis David.  Lo cierto es que el primer cuadro en el que pensé fue “Las rosas de Heliogábalo”, pero pensé que sería prácticamente imposible sin prestarle demasiada atención y me puse a buscar otros. Sin embargo ninguno de los que veía me resultaba adecuado (no paraba de  pensar en la obra de Tadema) estuve dando vueltas durante mucho tiempo hasta que finalmente me resigné a mi voluntad más profunda y ojeé pormenorizadamente el cuadro de “Las rosas de Heliogábalo”  haciendo un simulacro mental y mirando qué personas eran más fáciles y cuales más difíciles. Decidí realizar un intento con calma y en caso de no poder, abortar misión y escoger otro.

Para mi sorpresa pude resolver los “problemas” a los que me debía enfrentar, la mayoría de ellos relacionados con el espacio imaginario, ya que las siluetas dejaban bastante fondo a merced de la imaginación (anchura de cojines, etc). Fui viendo el resultado y me estaba gustando, por lo que seguí hasta acabarlo y realmente no me arrepiento. Creo que el resultado ha sido bastante bueno, estoy contento.

Resultado final: Cuadro deshabitado

Para realizar la tarea solo he usado  dos herramientas, el tampón para clonar y las selecciones de áreas para delimitar formas y texturas y que no quedara un borrón. Tuve que imaginar ciertas cosas como los cojines de detrás de las figuras así como los pétalos que yacerían sobre los cojines sobre los que se encontraba la figura. La parte que más tiempo me ha llevado fue la de las figuras en primer término, ya que había poca superficie sobre la que clonar lo que me resultó otro desafío.

Proceso de trabajo con la herramienta GIMP

Una vez alejé el zoom para corroborar el vacío de los personajes me di cuenta del cambio de sensación que me evocaba. Sin personajes los pétalos toman aún más protagonismo del que ya tienen además aumenta la sensación de tridimensionalidad en contraste con la profundidad de campo y las montañas lejanas. También se percibe más la altura de la escena y las bellas vistas, sinceramente me parece un lugar muy exquisito y paradisíaco, me encantaría poder entrar en el cuadro y disfrutar de la maravillosa vista.

 Las hilanderas sin hilanderas

«Las Hilanderas (Fábula de Aracne)» de Velázquez (c 1657) | Museo del Prado

 

Manuel Domínguez se propuso deshabitar otra obra maestra : las Hilanderas de Velazquez y el resultado es espectacular. También dejamos que él nos cuente su experiencia más abajo…

Hilanderas sin hilanderas

He elegido las Hilanderas de Velázquez porque siempre he querido entrar en ese taller, en especial para pasearme por la sala interior y apreciar esos tapices.
No tengo esa suerte, pero si la de poder recrear el espacio, por lo que no lo dude ni un instante a la hora de escoger la obra.
Por otra parte, se trata de una de las obras más complicadas para hacer esta tarea, dada la cantidad de personajes presentes en ambas salas.He intentado recrear el espacio lo mejor que he podido, pero no ha sido fácil desde el PC. Quizás lo más indicado hubiese sido realizar a lápiz un boceto de la habitación y más tarde, mediante photoshop y con el boceto por plantilla, recrear la sala. De esta manera se evitarían los problemas de perspectiva como el de la escalera y se habrían podido añadir más objetos como los bancos de algunas hilanderas.

No obstante, estoy contento con el resultado obtenido.
Una tarea muy curiosa y entretenida.

La concha de Venus

«El nacimiento de Venus» de Sandro Botticelli (1484) | Galería de los Uffizi (Florencia)

 

Si hay un cuadro donde  la presencia humana adquiere protagonismo absoluto, ése es  sin duda, «El nacimiento de venus de Botticelli». ¿Que pasaría si hacemos desaparecer a sus protagonistas dejando sólo como testigo la concha de la venus? Pues eso se propuso Ana Parra y éste es el resultado. También dejamos que nos cuente su experiencia…

La concha de Venus

 

La tarea me ha parecido interesante y sobretodo curiosa, eso de “deshabitar” un cuadro, de darle más importancia al fondo, que a los personajes o a lo que estos representan.

Me pregunto qué pensaría Botticelli al ver tan vacío su cuadro, que aquella escena del Nacimiento de Venus, que pretendía representar y sus cinco personajes protagonistas han pasado a un segundo plano en favor del “relleno” del fondo paisajístico.

Elegí esta obra que aunque tiene muchos cambios de  paisajes, tonalidades y texturas, como son las olas del mar o el cielo, es un cuadro que me gusta y decidí usarlo para esta tarea a pesar de no ser uniforme. Por ese motivo le dediqué bastante tiempo, procurando que las partes clonadas e inventadas tuvieses sentido, ya que al desaparecer una figura debes imaginarte e intuir por lo que le rodea como podría ser, en que tonalidades o formas iría el paisaje, etc…  En general estoy bastante satisfecha con el resultado, ya que no ha sido fácil ir buscando y clonando todas las tonalidades de la obra.

Y llegamos al final, aunque hay más trabajos, no quiero hacer más extensa esta entrada.

El cartón como material escultórico

15290396948_71873d0644_zTrabajos en cartón de Wrnking en su galería de  Flickr

En estos días estamos trabajando en la asignatura de Volumen con una tarea llamada «Jugando con las formas, jugando con el espacio» donde proponemos al alumnado que  a partir  de formas planas y eligiendo uno de los temas sugeridos (la música, la mitología clásica,  el desnudo o el retrato )    realice pequeñas esculturas exentas o maquetas realizadas con recortes o planchas  de  cartón , cartulina o  poliestileno,  tomando como ejemplo trabajos de artistas de la talla de  Picasso,   Naum Gabo,  Chillida, Oteiza o Pablo Gargallo  en su etapa»cubista»,  todos ellos especialistas en utilizar  el vacío  y los espacios negativos en sus obras.

Maqueta tridimensional

Precisamente de éste último escultor, Pablo Gargallo,   nos interesa mucho  desde el punto de vista pedagógico  su proceso creativo mediante su forma de elaborar  las maquetas,  que luego le sirven de modelo para sus esculturas forjadas en hierro o fundidas en bronce. Nos referimos a sus plantillas  de cartón con las cuales juega con  las formas y  los volúmenes, como los dos ejemplos que mostramos ,  plantillas utilizadas para las maquetas de sus esculturas «El gallo» y  «Violinista».

Plantilla de cartón , Pablo Gargallo

Plantilla de cartón, Pablo Gargallo

Para ayudar a nuestro alumnado, le hemos propuesto algunos ejemplos inspiradores  de artistas contemporáneos como  Picasso,  pionero en  la utilización de materiales ajenos a la tradición escultórica ( el cartón, materiales de desecho, latón, etc.)  y  en la exploración de nuevas formas  espaciales a través del cubismo y la multiplicidad de puntos de vista.

Escultura en cartón de Picasso

También les hemos propuesto como inspiración  los virtuosos trabajos de  Wrnking, autor de la obra que encabeza este post.  En su portfolio de Flickr  podemos ver además cómo trabaja, las herramientas que utiliza y las distintas fases que atraviesan algunas de sus elaboradas esculturas en cartón: máscaras, figuras, animales, etc.

10732806825_cd4687461e_zEscultura en proceso de Wrnking, en Flickr

A nivel más abstracto también proponemos  ejemplos menos figurativos con cartulinas,  como los proporcionados en la web de L’IEDEM Barcelona  ejercicios más fáciles de realizar con planchas planas de cartón o de otros materiales sugeridos (madera, porexpan, plásticos rígidos,  etc.)

Maqueta de cartulina vía L’IDEM Barcelona

O algunos trabajos de Katharina Trudzinski con el que ves reproducido  a continuación

Escultura de KATHARINA TRUDZINSKI Ver su portfolio

Reseñamos igualmente dos  interesantes actividades:
La primera,  recogida por Lucía Álvarez en Las TIC en Plástica : Paso de 2D a 3D. Aunque está concebida para trabajar con cartulinas, bien podemos hacerlas también con cartón fino, para darles mayor consistencia o solidez escultórica.

La segunda, esta experiencia en la asignatura de Volumen de 1º bachillerato, inspirada en la obra de Chillida,  Oteiza y Richard Serra.

En definitiva, una tarea creativa y abierta  en la asignatura de Volumen que nos está proporcionando interesantes propuestas escultóricas y  espaciales del alumnado,  de las que daremos cuenta más adelante en esta despensa, cuando recopilemos sus proyectos.