Archivo mensual: marzo 2014

La Despensa en corto (II): «Break-Up» de Valérie Pirson

«Summer Evening» de E. Hopper

«Break-up»,  el corto  de animación de esta semana para La Despensa en Corto,  tiene un trasfondo artístico pues está inspirado en una de las más conocidas obras del pintor norteamericano Edward Hopper:  ‘Summer Evening’,  reproducida  arriba.  Está dirigido por Valérie Pirson   curtida como  cineasta, guionista y directora de fotografía,  entre otras ocupaciones cinematográficas.

Sinopsis: Una pareja, por la noche. Charlan en el balcón, iluminados por una luz cruda, agobiante, de la lámpara del techo. Él acaba de romper con ella. Ella acusa el golpe.  En su mente, se pone a recordar los momentos fuertes de la relación.

NOTA:  original en francés  con subtítulos en inglés.

‘The Break-Up’ based on Edward Hopper’s ‘Summer Evening’ by Valérie Pirson from Partizan on Vimeo.

 Y para cerrar el post, tal vez quienes visiten nuestra despensa quieran de paso saber algo más de este  artista inspirador del corto,  definido a veces como el  «pintor de los silencios». Este documental, dividido en tres partes,   espero  que satisfaga  toda curiosidad, donde analiza pormenorizadamente  la vida y obra de Hopper y su enorme influencia en el cine y viceversa.

Parte 2  y  Parte 3

Foto-diálogos: la Narración Fotográfica como recurso educativo

imagen presentacion 1Fruto de nuestra colaboración  como Departamento de Dibujo con la revista digital Andalucía Educativa,  presentamos  nuestra segunda publicación tras la realizada durante el pasado curso  Del carboncillo al megapixel: retos de la educación artística  a distancia. Si en aquella ocasión trazamos una panorámica general de nuestra experiencia en el Bachillerato de Artes a Distancia, en esta ocasión nos centraremos en una experiencia concreta en la asignatura de Cultura Audiovisual: Los foto-diálogos: la narración fotográfica como recurso educativo, una interesante tarea colaborativa llevada a cabo  durante este pasado primer trimestre.

Y  a propósito de las fotografías como narraciones de vidas, nada mejor que cerrar el post con un precioso comercial de la conocida fabricante de cámaras Olympus: The PEN Story

La óptica, el conocimiento secreto de los artistas

En esta escena de la película «La joven de la perla» inspirada a su vez en la novela homónima de Tracy  Chevalier sobre el gran maestro flamenco Vermeer de Delft,  podemos ver cómo la sorprendida e incrédula sirvienta  (sí, interpretada por la inconfundible Scarlett Johansson) del pintor holandés mira una imagen  a través de un artilugio  que acaban de traer  a casa del pintor,  artilugio y efecto óptico totalmente desconocido y desconcertante para ella , como para gran parte de la gente de su época. La suerte de Vermeer fue tener como amigo a  un reconocido óptico holandés  que le construyó dicho artilugio para sus fines artísticos.

Ilustración de una cámara oscura para retratistas . Siglo XVIII

Ese artilugio se llama cámara oscura y no es ningún secreto,  por lo documentado del asunto,   que lo utilizara el mismo Vermeer o Canaletto en sus espectaculares vistas de Venecia,  como normalmente se cita como hecho consumado en los libros  y manuales de historia del arte,  sino que también  otros muchos artistas -que antes permanecían ajenos al tema-   parece ser que hicieron cierto uso de algunos artilugios ópticos como la cámara oscura o la cámara lúcida.

Canaletto: Basílica de los santos Giovanni e Paolo, en Venecia. Bocetos obtenidos mediante una cámara oscura | vía Wikipedia

De hecho, el fenómeno de la cámara oscura se conocía desde la Antigüedad,  siendo frecuentemente reproducido  en multitud de ilustraciones, grabados y tratados de óptica, como la muestra de más abajo donde se observa un dibujante trazando sobre la proyección de la pared unas marcas. Parece ser que este «secreto» pasó de  los Países Bajos a los artistas italianos de la mano de los viajes  de algunos artistas flamencos a Italia y luego posteriormente a España, Inglaterra y resto de Europa.  Existió una concatenación en el uso de la cámara, dada por la transmisión de pintor a pintor, de maestro a discípulo y de generación en generación. Era el «conocimiento secreto» de los artistas.

Grabado en sección sobre una cámara oscura

En efecto, muchos grandes e indiscutibles genios de la historia del arte como Leonardo da Vinci, Vermeer, Van Eyck,  Velázquez, Caravaggio  o más próximos en el tiempo como el mismísimo  pintor neoclásico  David,   utilizaban en mayor o menor medida  trucos ópticos para «fotografiar» escenas de la realidad.  Mismamente ,  en el inventario  de obras de la biblioteca de Velázquez no son pocos los tratados de Óptica  y amplios compendios sobre el uso de lentes y espejos, aparte de  la información  que se trajo de sus viajes a en Italia.   A este «conocimiento secreto»  se unieron igualmente un buen número de pintores tenebristas  de la escuela de Caravaggio o  especialistas del bodegón,   como el español  Luís Meléndez en cuyas naturaleza muertas naturalistas  podemos observar siempre un recurrente y denso  fondo negro a modo de pantalla  sobre el que emergen como iluminadas por un potente foco las  figuras representadas.

De otro modo, hubiera sido imposible un naturalismo y un uso de la luz y la perspectiva  tan perfecto. Esto,  evidentemente no quita mérito ni consideración  a estos grandes artistas,  sino más bien  todo lo contrario , en el sentido que supieron encontrar en la ciencia de la óptica  un gran y poderoso aliado, pues finalmente es la mano y el pincel diestro  del artista quien re-interpreta y da forma plástica a  meros y fugaces efectos físicos de luces y sombras.

Una de las muchas  imágenes de taller  reproducidas en «EL conocimiento secreto» de David  Hockney

Ver imagen más ampliada

Fue precisamente un pintor moderno como David Hockney quien tiempo atrás levantó ampollas en el mundo del arte con la publicación en 2001 de su documentada investigación sobre este asunto en su  trabajo  «El conocimiento secreto». Gran parte de lo que allí expone y documenta , aparece  reflejado en el siguiente y exhaustivo documental de la BBC  sobre las largas y laboriosas  investigaciones llevadas a cabo por el pintor británico. Es bastante largo,  pero vale la pena  verlo  si de verdad te apasiona el mundo del arte o resulta prohibitivo  adquirir dicho libro,  ciertamente caro por lo profusamente ilustrado y voluminoso del ejemplar,  pero una joya  de arte que rentabiliza con creces su desembolso.

La evolución del realismo en la representación artística ha ido parejo a la propia evolución de la ciencia, especialmente en el perfeccionamiento  de  las lentes y la Óptica,  que en el transcurso del siglo XV  experimentó enormes progresos gracias a otras ciencias como la Astronomía (los telescopios) o  en el campo de la Medicina y la Biología , los microscopios.

Con  la invención  a mediados del siglo XIX  de la fotografía (una feliz confluencia de los avances  de la Óptica, la Física  y la Química),  la representación  artística sufre otra gran vuelta de tuerca y precisamente, en sentido contrario:  una huida del realismo y la imagen retiniana hacia otros modos de ver  y representar la realidad que desembocarían en el Cubismo, la Abstracción y otros movimientos artísticos de las vanguardias de principios del siglo XX,  pero ésta es ya otra historia …

Si sigues con curiosidad sobre este apasionante tema,  tampoco puedes perderte este interesante  especial de REDES , «Las reglas ocultas del arte»

I Bienal Arte y Escuela de la Axarquía

diptico NUEVO (1).pdf - Adobe Reader

Queremos desde esta  Despensa del IEDA  dar la máxima difusión a un  ilusionante proyecto artístico  en ciernes  auspiciado por el  entusiasmo y buen hacer del profesorado de Dibujo de distintos centros educativos de Málaga:  la I Bienal de Arte y Escuela de la Axarquía.

Según podemos leer  en  el avance de su programa en este díptico:

La I Bienal de Arte y Escuela de la Axarquía nace con vocación de ser un evento notable a nivel nacional e internacional y quiere convertirse en un referente en cuanto a las relaciones entre Arte y Educación.

Alumnos de Artes del Politécnico de Málaga trabajando los decorados para la escenificación  teatral de  «La novia cadáver»  de Tim Burton que se estrenará en la Bienal

Desde el ámbito de la educación y la creación artística, audiovisual, musical, literaria, teatral, la Bienal, favorece la dinamización cultural, turística y económica de la comarca

• Para ello no sólo es fundamental la correcta difusión, sino dotarla de contenidos de gran peso y calado en el mundo de la enseñanza y el arte, con la presencia de profesionales del más alto nivel, potenciando el conocimiento a través de la participación activa.
• Dar a conocer a los estudiantes y a los ciudadanos, las correspondencias entre las artes del mundo actual y promover la información acerca del patrimonio histórico y artístico de nuestro entorno.

LA BIENAL

Es un proyecto multidisciplinar e internivelar que tiene como objetivo el desarrollo de la relación Arte y Escuela: la creación artística en las aulas y el desarrollo de espacio de arte en los centros educativos. Es una propuesta coordinada en la que cada centro participante, Colegios de Educación Infantil y Primaria e Institutos de Secundaria, hará un plan de trabajo que terminará en una muestra en su Centro, y que se expondrá, a finales del curso 2013/2014, en la sede de la BIENAL en Vélez Málaga,  en un un magnífico y «moderno»  edificio ideal para una muestra de arte:   la antigua fábrica de azúcar Larios en Torre del Mar de Vélez-Málaga  del 9 al 17 de mayo de 2014.

Interior del espacio, fotografía cortesía de Fernando Robles

Iremos dando más información conforme se vayan ultimado los distintos proyectos expositivos en torno a la Bienal y donde esperamos igualmente desde esta Despensa, aportar nuestro granito de arena como centro educativo de todo  el ámbito andaluz.

Picasso. En el taller

Picasso en su taller. París, 1944  | vía Artistas & Talleres

La Fundación Mapfre (Madrid) presenta la exposición ‘Picasso. En el taller’, que recorre la obra del artista malagueño a través de los distintos estudios en los que trabajó y vivió. La muestra reúne cerca de 80 lienzos, 60 dibujos y grabados, 20 fotografías y más de una decena de paletas del artista. En la web hay bastante documentación gráfica  e informativa  y una interesante visita virtual para quienes no puedan desplazarse a Madrid. También hay un variado surtido de talleres para familias y centros educativos. En este vídeo la gente del portal  Hoy es Arte presenta la muestra.

Leemos en la web : «Picasso mantenía que el taller de un pintor ha de ser como un laboratorio. El cambio que implica la continua experimentación es una de sus constantes. La curiosidad y el afán de descubrimiento del artista fueron una pauta vital que marcó toda su vida y obra, haciendo que evolucionara y superara su propia concepción de cómo quería y debía pintar en cada momento de su vida».

En Dibujo Artístico II hemos creído importante tratar el tema de los espacios de creación y los talleres de los artistas en  una unidad didáctica que quisimos llamar significativamente  La cocina del Arte  y en concreto, en el tema  Los ingredientes. Materiales, soportes y espacios.

Por cierto, hablando de talleres, la  curiosa guisa de Picasso  abrigado con la bata que muestra la foto de arriba  en taller en París,  tiene una explicación. Según nos cuentan en la exposición,  en todos sus talleres o estudios hacía un frío terrible, sin apenas calefacción y  que el artista, en épocas especialmente frías,  llegó a quemar sus propios dibujos para entrar en calor.  En muchas de sus fotos  en su talleres no es raro verlo posando  pegado a destartaladas estufas. En sus conversaciones con Brassai, afirmaba: “puedo decirle una cosa: el frío estimula, nos pone en movimiento. Trabajamos para calentarnos y nos calentamos trabajando”  Cosas de los genios…

Brassaï (1899-1984) Picasso junto a la estufa en el estudio de Rue des Grands Augustins 1939.

De paso te invitamos a visitar nuestra colección de Pinterest  Artistas & Talleres, con una abundante documentación fotográfica de los talleres y los artistas en sus «laboratorios » o «cocinas», sus  espacios íntimos de creación.