Archivo de la etiqueta: Vimeo

«Ventanas», un reto audiovisual colectivo

20226878

En 1954 el gran Alfred Hitchcock filmó una de sus más célebres películas, un clásico del cine.  Nos referimos a  Rear Window ( en castellano «La Ventana indiscreta«).  En ella cuenta cómo un reportero fotográfico (interpretado por James Stewart) se ve obligado a permanecer en reposo con una pierna escayolada. A pesar de la compañía de su novia (Grace Kelly) y de su enfermera (Ritter), procura escapar al tedio observando desde la ventana de su apartamento con unos prismáticos lo que ocurre a través de las ventanas en las viviendas de enfrente, hasta que empieza a observar cosas raras en una de ellas y a obsesionarse con el tema.

Más reciente  la película Four Rooms (1995) dirigida coralmente por 4  reconocidos directores (Allison Anders,Alexandre Rockwell,Robert Rodriguez y Quentin Tarantino)  narra 4 historias simultáneas que suceden en 4 habitaciones respectivas de un hotel,  siendo el botones ,  que es continuamente solicitado por los ocupantes de cuatro habitaciones, el nexo de unión de todas ellas.

001_m

Igualmente a través de la tarea antes mencionada  se les  compartió  cortometrajes  ya realizados con un cierto vínculo argumental con nuestra  propuesta  mediante la interesante herramienta  Thinglink.

Tomando estos  antecedentes como inspiración y punto de partida ,  se propuso un nuevo experimento audiovisual con la propuesta de    «Mi corto, de aquí a alos Goya»   tarea global para  Cultura Audiovisual I  y en cierta forma  proyecto final  de curso para que  el alumnado demostrase sus conocimientos adquiridos  en  lenguaje cinematográfico  y en materia de edición y montaje de vídeo,     imaginando  una historia que pudiera  suceder tras una ventana  un día cualquiera de primavera por la mañana al levantarse o durante el desayuno… que  pensara  en la forma en que puede rodar dicha historia, su historia,  la que ha  imaginado tras una ventana.  La idea es que todos los cortos tuviesen un arranque común  (una hora  concreta) y un nexo de conexión ( la ventana)   por lo que   finalmente todos los relatos tendrían  un vínculo argumental.

El corto,  por tanto, debía  ajustarse a las siguientes bases  :

1. La temática y género ( ficción, drama, comedia, terror, ciencia-ficción,  etc.)  es libre siempre y cuando respete  los requisitos sobre el proyecto «Ventanas»

2. La acción transcurre en el interior de un  piso cualquiera de  un bloque de una barriada cualquiera de clase media . Que sea en un bloque de pisos y no el interior de una casa unifamiliar  es lo que le daría unidad a todos los cortos realizados por tus compañeros/as, que sería en definitiva, el proyecto «Ventanas»  como  el simulacro que tienes en la imagen interactiva de la cabecera.

3 Es una mañana de primavera. Previsiblemente  -aunque no obligatorio- los protagonistas se despiertan o se disponen a tomar el desayuno. Hace buen tiempo si aparece algún plano del exterior.  En algún momento del corto debe aparecer la hora 9:45 ( bien en un reloj de pulsera, de pared,  sonando un despertador marcando dicha hora,  a través de la pantalla de  un móvil,  etc.).

3. En algún momento del corto debe aparecer o ser protagonista una ventana del piso (o en su defecto, un balcón)   que da al exterior o bien, como en uno de los  cortos que te mostramos más abajo, aparezca desde el exterior para introducir al espectador en la escena o piso. Puede aparecer alguna vista del exterior, si lo ves necesario para el guion, pero recuerda que la acción se desarrolla en un interior un día por la  mañana ,  es primavera y entra  la luz de la mañana en el piso.

4. Duración:  El corto final debería  tener una duración   entre  3 minutos y  de 5 minutos.

A continuación,  compartiré  una selección de los cortos que fueron recepcionados, en algunos casos se enlaza a la publicación original  de los blogs del alumnado:

El primero es un corto   realizado por  Naíma, alumna granadina de  esta asignatura.

SINOPSIS: En una mañana cualquiera, un chico se despierta y al levantarse, ve algo extraño en la ventana, que desaparece al instante. Al principio no le da importancia y sigue con su rutina, piensa que es su imaginación. Sin embargo una serie de sucesos comienzan a manifestarse. Siente esa presencia en la casa, puertas que estaban abiertas las encuentra cerradas, luces que parpadean y ruidos extraños le atormentan. Intenta escapar, pero una vez que la ves, estás condenado a seguirla.

Continuamos con el corto de Patricia Ruíz-Ruano: «Ventanas»

Sinopsis:  Un hombre despierta, tras una noche en la que se ha quedado dormido mientras leía….

El siguiente  es un corto introspectivo, de factura experimental, narrado en primera persona, sin actores ni actrices, dejando que los objetos y las sensaciones cuenten lo que su autora,  la alumna sevillana  Luz Ramírez, quiso contar.  Vale la pena detenerse en ver cómo  de bien nos lo explica  y reflexiona en su brillante  blog  La Caja de Luz. El  magnífico y poético resultado es éste:

La siguienete propuesta (aunque ya no tiene disponible el vídeo)  es de Sandra P. Otero que igualmente no cuenta en su blog Hablando de arte  cómo lo hizo, los storyboards, el cartel promocional y la siempre interesante valoración personal del alumnado sobre la experiencia de rodar su primer corto.

img002

Storyboard de Sandra

Sinopsis: Una mañana de primavera, en una casa cualquiera, cuando los rayos del sol enfocan la ventana de la habitación, una chica se comienza a despertar, al sonar la alarma de su móvil. Perezosa por abandonar su cama, se arropa y sube la persiana de su ventana, entrando así, toda la luz de la mañana y observa los movimientos que la calle encarnaba. Acto seguido se dirige hacia la cocina para tomar el desayuno y meditar.

Volvemos a  Granada con la  curiosa e inquietante propuesta  de Violeta Saiz igualmnete explicada técnicamente en su blog, con una excelente reflexión final

Sinopsis: Un plano se muestra sucediendo la hora: 9:44/9:45 de la mañana. Una habitación a oscuras que enseña un recorrido desde la cama hasta una ventana con la persiana echada. Al abrirse, una persona se despierta.
Acompañamos a la persona en un recorrido de nostalgia, rutina y soledad, donde se suceden planos de su mañana: un café, una curiosa conversación en el suelo, y planos en los que no cesa la aparición de un ventana abierta, fotografías y barrotes, que culminará con su cierre y vuelta a la penumbra principal.

Nos trasladamos ahora a Jaén  para disfrutar de la propuesta de «Ventanas»  de José Ignacio, con tanto arte en el corto como en la forma de contar su experiencia en su blog

Sinopsis: Son las 9:45 de la mañana, todo a oscuras, suena el despertador, el protagonista sale de la cama y lo apaga. Entre bostezos, levanta la persiana y asoma por la ventana, viendo solecito, una mañana perfecta de primavera. Aun con pereza, se dispone a desayunar a la cocina y tras ello a la ducha. Así son todas las mañanas de nuestro protagonista.

Ahora nos vamos a Málaga con Melanie y su corto:

Sinopsis: Se trata de un corto en el que muestro lo que hago normalmente, es decir, como sería un día cualquiera conmigo, un recorrido por mi día a día sobre las cosas que suelo hacer tales como dibujar, leer, trabajar o salir a ver algún museo.

Bueno pues…eso es todo amigo/as…gracias por llegar hasta aquí…

maxresdefault

Animación en homenaje a los modelos del natural y algunas prácticas online

El dibujo del natural con modelos profesionales  es un clásico en el aprendizaje artístico en la mayoría de las escuelas de arte.  Esta joya de animación  de   Taha Neyestani  es un tributo a sus maestros de dibujo  y a  dichos modelos.  Además,  nos muestra de pasada  muchas cosas interesantes:  el ambiente en las escuelas de arte, el  cómo preparar el papel, el cómo coger el lápiz,  el cómo captar el movimiento con rápidos trazos,  el  cómo interpretar o recrear  los modelos y las poses…Esperamos  que os guste.

Y si no tienes ocasión de ir a una escuela de arte y de disponer de  modelos reales  del natural,  puedes retarte desde casa  mediante los «digitales» con  la web  Figure & Gesture Drawing  de la que ya hablamos en esta despensa  en el post  Modelos Virtuales para Dibujo Artístico   donde te ofrecen   unas secuencias de modelos fotográficos masculinos y femeninos  en distintas poses  (vestidos y desnudos)  que debes dibujar en trazos rápidos y   en tiempos definidos que tú eliges   (desde unos  pocos segundos hasta 2 minutos) .

Apunte rápido de 2 minutos, anímate a hacer los tuyos…

Estos vídeos muestran algunos ejemplos y formas de utilizar este  interesante recurso online, ideal para practicar el dibujo y la figura humana.

Un descanso navideño

Toca tomarse el merecido descanso navideño tras un trimestre intenso tanto  en el IEDA   como en esta despensa,  casi a la vuelta de la esquina de cumplir sus dos añitos en la blogosfera .  Y nada mejor que hacerlo con arte, con mucho arte , con «Tempo de Nadal, tempo de dar vida aos nosos soños»  fantástico cortometraje de videoanimación realizado  por el alumnado de Dibujo Artístico del centro  gallego IES as Barxas, bajo la batuta de la compañera y gran ilustradora   Luz Beloso,  profesora de la que ya hemos hablado en nuestra despensa en más de una ocasión , en especial de sus geniales  proyectos audiovisuales y artísticos recogidos  tanto en su interesantísima web de recursos sobre animación  Frame by Frame como en  el blog Aul@Animada  del que destacamos esta preciosa animación igualmente realizada por su alumnado inspirada en la artista Frida Kalho.

Así que,  tomando prestado de la compañera  Luz Beloso  y sus alumnos este gran trabajo, desde nuestra  despensa igualmente os deseamos  unas merecidas vacaciones y felices fiestas navideñas …

TEMPO DE NADAL from EduPlástica- Luz Beloso on Vimeo.

Dripped, genial animación inspirada en Pollock

Fotograma de «Dripped»

Nueva York en los años cincuenta. Los últimos coletazos del be-bob resuenan en los concurridos y mugrientos garitos de jazz de la Gran Manzana.  Un  artista inquieto llamado Jackson Pollock  deambula  por  galerías y  museos de la ciudad neoyorquina intentando encontrar a duras penas y con sufrimiento su estilo,  su camino.   Anda enfrascado en su búsqueda artística,  inmerso en una realidad apagada, pintando naturalezas muertas o imitando los trabajos de sus  más admirados maestros como Picasso.

Momento en que  Pollock descubre accidentalmente el «dripping»

Cansado de eso, decide salir en busca de su verdadera y única identidad creativa. Y dicha búsqueda, el director de esta genial animación  la presenta mediante una intriga de policías y ladrones, persecuciones y transformaciones varias, hasta que de la manera menos pensada,  Pollock finalmente digiere, se “come a los clásicos” para descubrir su característico  estilo conocido como el «Dripping», germen  de un movimiento artístico fundamental  etiquetado como el «Expresionismo abstracto americano» o también, el  «action painting» que más adelante le daría fama internacional y un lugar destacado en la historia del arte.

Esta es la trama de este bello corto de animación realizado con una elegante estética «vintage» y una sugerente banda sonora, dirigido por Léo Verrier en 2011: “Dripped” , una inteligente y bella oda, tanto a  la figura de Jackson Pollock, como a cualquier búsqueda de inspiración e innovación. 

Dripped from ChezEddy on Vimeo.

Otros recursos relacionados:

JACKSON POLLOCK parte 1 from S e n t i r A r k i t e c t u r on Vimeo.

The Me Bird, una premiada animación en papel recortado

The Me Bird

Captura de «The Me Bird»

No es la primera vez que mostramos en esta despensa las maravillas que  en el campo de  la animación pueden hacerse con figuras y siluetas  de  papel recortado mediante la técnica cinematográfica del stopmotion o fotograma a fotograma ,  de la que también hablamos por aquí. En nuestros inicios ya compartimos en este post   a «Katachi»  un genial videoclip del artista japonés Shugo Tokumaru,  que bien vale la pena volver a poner  y disfrutar.

Pero este post esta consagrado a otra maravilla audiovisual. Nos referimos a «The Me Bird» una currada y preciosa animación inspirada en el poema de Neruda del mismo nombre en castellano,  «El pájaro Yo» cuya letra dejo  al final para quien lo quiera leer.   Una animación  galardonada y multipremiada  en festivales y certámenes del género,  como podemos comprobar en los primeros fotogramas…

video the me bird

Y no es de extrañar,  detrás hay un trabajo artístico   inmenso a base de plantillas y siluetas animadas en stop motion  mediante capas  o estratos de papel de  muy diversas facturas y colores  trabajados digitalmente ,  como podemos ver en su más que recomendable  making of . En definitiva,  un placer para la vista y para el resto de los sentidos, vale la pena verlo a pantalla completa y en calidad HD  en Vimeo  

The Me Bird from 18bis on Vimeo.

(Pablo Insulidae Nigra)

ME llamo pájaro Pablo,
ave de una sola pluma,
volador de sombra clara
y de claridad confusa,
las alas no se me ven,
los oídos me retumban
cuando paso entre los árboles
o debajo de las tumbas
cual un funesto paraguas
o como una espada desnuda,
estirado como un arco
o redondo como una uva,
vuelo y vuelo sin saber,
herido en la noche oscura,
quiénes me van a esperar,
quiénes no quieren mi canto,
quiénes me quieren morir,
quiénes no saben que llego
y no vendran a vencerme,
a sangrarme, a retorcerme
o a besar mi traje roto
por el silbido del viento.
Por eso vuelvo y me voy,
vuelo y no vuelo pero canto:
soy el pájaro furioso
de la tempestad tranquila.