El Museo del Prado y RTVE han suscrito hace un par de semanas un convenio de colaboración para la difusión de las actividades organizadas por el Museo a través de los canales de Televisión Española y de la web de RTVE.
El primer fruto de esta colaboración será la difusión del documental El Bosco, el jardín de los sueños, coproducido por el Museo del Prado, que será emitido en TVE. Se trata de un largometraje documental que forma parte del completo y extenso programa de actividades organizado en torno a “El Bosco. Dirigido por José Luis López Linares, galardonado con tres premios Goya y nominado a los Emmy, este largometraje documental de 90 minutos se estrenará también en las salas de cine coincidiendo con la apertura por parte del Museo del Prado de “El Bosco. La exposición del Centenario”, la muestra más importante organizada nunca en torno al artista con la que el Prado conmemorará el V centenario de su muerte. Por ahora tenemos que conformarnos y deleitarnos con el tráiler …
Hoy queremos reseñar desde esta despensa el interesante proyecto colaborativo e interdisciplinar Contamos Con EMotion, en el que tenemos el placer de participar con nuestro alumnado del IEDA, en la medida de nuestras posibilidades, tiempos y materias, intentando aportar aquellas tareas y proyectos vinculados a las narrativas digitales y audiovisuales en el aula a través del stopmotion, la conocida técnica de animación «fotograma a fotograma» de la que ya hemos hablado más de una vez por esta despensa, especialmente en la entrada: El stop motion como recurso didáctico en artes.
Haciendo una rápida reseña, detrás de «Contamos con eMotion» están dos activos docentes, siempre implicados en proyectos innovadores y/o artísticos : la ilustradora y profesora de dibujo gallega Luz Beloso en el IES as Barxas (Galicia) y Juan Carlos de Miguel, profesor de Música y director del IES Bergidum Flavium (Cacabelos, León), responsable la primera de grandes y sorprendentes iniciativas audiovisuales en el aula como el blog Educortos o la web de recurso audiovisuales Frame by Framey el segundo, de otro gran proyecto en el que también estamos participando con nuestro alumnado que es El Sonido que Habitoy al que dedicaremos otra entrada como se merece más adelante.
Aunque en su espacio La Escuela suspendida Juan Carlos de Miguel lo cuenta en detalle, reseño un párrafo suyo que puede resumir bastante bien la filosofía y alcance del proyecto:
Las narrativas digitales o transmedia son aquellas que nos permiten contar historias con la ayuda de herramientas digitales como el vídeo, el audio y cualquier otro recurso TIC. Esta técnica pretende involucrar tanto a profesores como a su alumnado en una de las más interesantes metodologías activas del momento, la de los aprendizajes por tareas o proyectos. Como podéis imaginar existen infinidad de técnicas y de herramientas para desarrollar esta metodología en las aulas, desde el podcast, pasando por el screencast, los poster digitales, los comic digitales, los cortos en formato vídeo, etc, etc… Cuando aceptamos el encargo, tanto mi compañera como yo estuvimos valorando hablar de todas ellas, pero según iban avanzando los días y se acercaba la jornada vimos la imposibilidad de tal empeño y decidimos apostar por una sola que integrase a todas las demás, es cuando nos decantamos por el stop motion.
En elblog del proyectoantes citado podemos ir encontrando los distintos proyectos que desde infantil y primaria hasta el bachillerato se están desarrollando a través del stopmotion, siendo especialmente destacable es la propuesta didáctica interdisciplinar que han lanzado en las redes sociales bajo el hashtag #CervantesconEmotion cuyas bases de participación se pueden consultar clicando en la imagen de abajo, para quien se anime a participar en este año cervantino por excelencia.
Como ya anticipábamos, intentaremos desde el IEDA colaborar tanto aportando trabajos y proyectos del alumnado en stopmotion como compartiendo recursos . Por lo pronto hemos realizado dos aportaciones en forma de entradas. Una primera Emotion-arte haciendo repaso de trabajos de alumnado de Artes de otros años vinculados a la animación mediante stop motion y una segunda, compartiendo el emotivo corto de una alumna de Cultura Audiovisual durante este curso: Nana por un infierno desierto.
Estamos trabajando actualmente en el proyecto «Tras las ventanas»del que esperamos que el alumnado pueda realizar alguna tarea mediante la técnica stopmotion , como esta muestra que reproducimos a continuación . Por cierto, ni que decir tiene que hacemos extensible a quien quiera participar con su alumnado o a título particular en «Tras las ventanas», aunque no necesariamente mediante el stopmotion. La técnica audiovisual en este caso es libre, siempre y cuando se ajuste a o que especifican las pautas de la tarea
El logo de esta primera edición ( abajo) es obra de otra gran conocida, admirada y citada en muchas ocasiones en esta despensa: Lucía Alvarez y luce en nuestra barra lateral derecha junto a los logos de los mentados proyectos colaborativos e interdisciplinares El sonido que habito y No me cuentes historias ¡ dibújamelas ! genial iniciativa de la docente vasca Garbiñe Larraldede la que ya hablamos largo y tendido no hace mucho en esta otra entradade la Despensa.
¡ Un proyecto para disfrutar con eMotion e iMaginación, fotograma a fotograma !
Hoy es 8 de marzo , Día Internacional de la Mujer según el calendario de efemérides con los que continuamente nos bombardean los medios de comunicación mediante distintos actos y eventos. Independientemente de la afinidad que se tenga en esta despensa por estas actos puntuales e institucionalizados, en todo caso es una buena excusa para reflexionar ( o volver a hacerlo una y otra vez y año tras año, por desgracia) sobre el desigual, injusto y asimétrico papel de la mujer en la historia, la ciencia, la literatura, el deporte y por supuesto, en el campo de las artes plásticas y visuales, entre otros muchos campos profesionales y sociales. Ya lo hicimos para concienciar nuestro alumnado cuando estudiamos -por ejemplo en Cultura Audiovisual- los estereotipos publicitarios y especialmente a través deEl cuerpo como territorio uno de los temas incluidos en la asignatura de Dibujo Artístico II dentro del contexto más general del estudio y representación de la figura humana en el arte. Lo que sigue son, mayoritariamente, imágenes, citas y textos extraídos de dicho tema.
Persistencia de la «mirada» masculina de la mujer a través del arte y la publicidad
La cuestión del género puede abordarse desde dos puntos de vista interrelacionados: el de la acción y el de la representación. La acción se refiere al desigual número de hombres o mujeres que se dedican profesionalmente al arte en sus distintas facetas (artistas, galeristas, gestión de museos, etc.) y la representación hace referencia a la imagen que uno y otro sexo da del otro. En este último campo, el de la representación, no deja de ser curioso que la mayor parte de las representaciones femeninas provengan del otro sexo, del masculino. El combativo colectivo neoyorquino Guerrilla Girls lo evidenciaba así hace ya algunas décadas con un llamativo cartel que rezaba
¿Tienen las mujeres que estar desnudas para entrar en los museos americanos? Menos del 3 % de los artistas en el Metropolitan Museum son mujeres, pero un 83 % de los desnudos son femeninos
En todo caso hay una evidencia y es que han sido pocas las mujeres que, a lo largo de la historia, se hayan podido dedicar profesionalmente al arte, para así dar una visión más objetiva y menos estereotipada de su cuerpo y de propia feminidad y si las hubo, hasta muy recientemente no se les ha adjudicado el lugar que les correspondía en la Historia y en los libros de Arte. Nombres como Artemisia Gentileschi,Tamara de Lempicka o Frida Kahlo afortunadamente hoy son consideradas grandes artistas a las que se les dedican exposiciones y retrospectivas, aunque en algunos casos como el de Frida, llegan a ser más conocidas popularmente por sus atormentadas obras y biografías (llevadas al cine en muchos casos) que por la relevancia artística de sus propias obras.
Frida Kahlo, en su taller ante su lienzo «Las dos Fridas»
En la actualidad esta balanza se equilibra un poco, aunque no lo suficiente. Podemos encontrar en el panorama nacional e internacional un importante elenco de mujeres artistas que han conseguido, a través de su trabajo y calidad, abrirse hueco en un mundo aún predominantemente masculino ( especialmente en el campo del mercado del arte o el coleccionismo) siendo cada vez más relevante su presencia en museos, galerías de arte y grandes exposiciones, esta vez como activas productoras y no como meras representaciones. También han sido muchos los estudios y ensayos, que desde una perspectiva crítica y feminista, cuestionan muchas de las representaciones de la mujer en el arte y reivindican el papel activo de éstas como artistas en distintas épocas.
El vídeo con tecnología morphing que cierra el post , aunque hermoso, viene a evidenciar lo que dijimos al principio: la gran mayoría de las más conocidas representaciones femeninas en el arte ( rostros y retratos en este caso) son obra de artistas masculinos. 500 años de retratos femeninos…
Ver el contenido audiovisual asociado a esta imagen en Thinglink
En esta ocasión dedicamos la presente entrada a una tarea de Sergio Blasco, alumno de Cultura Audiovisual de 1º Bachillerato, en concreto a su tarea global de este trimestre para el proyecto audiovisual «Tras las ventanas» , donde debía realizar un pequeño corto de ficción atendiendo a ciertos requisitos y parámetros espacio-temporales (explicados en las instrucciones de dicha tarea antes reseñada) que argumentarían mediante las aportaciones de los/las demás, una narrativa colectiva del aula a través de pequeños relatos cotidianos contextualizados en una especie de metarelato , por la aparición de unos puntos de conexión tales como una hora concreta y unas ventanas en todas las historias y que debía, mediante la filosofía del «aprender haciendo», poner en valor su aprendizaje audiovisual previo en tareas individuales como «Cámara, Acción» o «Videoclips de cine»
Éste que sigue es es su corto, que en su blog presenta con una breve sinopsis de «Comenzando mi día» que es como realmente ha titulado a su propuesta .
Sinopsis:
Comenzando mi día es el título que he querido elegir para este corto, en el que se marcan los principales pasos que sigo diariamente antes de salir de casa, desde que suena el despertador hasta que se abre la puerta del ascensor.
Inconscientemente seguimos estos pasos cotidianos desde que somos pequeños y que a lo largo de nuestra vida vamos mejorándolos y haciéndolos más agradables, pero que son sin duda el punto de partida para coger nuestro ritmo diario. En mi opinión la alteración de cualquiera de estos pasos, nos pueden condicionar anímicamente el resto del día.
Pensado para un proyecto mayor llamado «Ventanas», este corto es el resultado de una idea o, más bien, mi punto de vista de como afrontamos diariamente el comienzo de un nuevo día, desde el interior de una casa, en un bloque de pisos y en un barrio cualquiera.
Siguiendo los requisitos que se proponen en este proyecto, es » la ventana» el elemento de unión para todos los demás montajes de vídeo.
Pero es especialmente significativa su reflexión o valoración personal, enviada a través de nuestra plataforma y que me satisface enormemente compartir con su permiso, claro está, haciéndome reflexionar sobre lo importante que es la alfabetización audiovisual.
«Observando todas las tareas de este segundo trimestre en mi blog, llego a la conclusión de que mi idea o mi perspectiva de lo que significa hacer cine ha cambiado.
Siempre desde una posición de espectador, me he dado cuenta de lo tremendamente complicado que es hacer cine, o en su caso, de cualquier expresión audiovisual, y el trabajo que debe de llevar el realizar un guión, una puesta en escena, secuencias, filmaciones, decorados, etc. Al igual que la música, elemento fundamental, que ligado a la imagen te hace cambiar la percepción de las cosas.
Anteriormente a estas tareas, me ha sido totalmente desconocido el coger una cámara y no usarla como tal. El usarla en modo vídeo ha sido para mí una grata experiencia que pondré en práctica siempre que se preste la ocasión, como en eventos familiares y de amigos…
Como conclusión y viendo las entradas de mi blog , que reconozco que está cogiendo forma, tengo la sensación de que se ha trabajado mucho y que lo más importante es que se ha ganado en conocimientos y en aprendizaje, por lo que mi valoración final es muy positiva».
(Sergio Blasco)
Concepto éste de la alfabetización audiovisual que ha ido tomando cada vez más relevancia en los programas educativos y en proyectos colaborativos (como Cero en Conducta, Educortos o Contamos con eMotionpor citar algunos que sigo con mayor interés) y que se ha ido extendiendo más allá de los ámbitos cinematográficos o profesionales de los medios de comunicación, designando el conocimiento, las habilidades y competencias que requiere hoy día cualquier ciudadano para interpretar de forma crítica los medios de comunicación, conociendo su lenguaje y gramática así como sus distintos recursos creativos en el campo de la imagen, la música o el vídeo que puedan permitirle no solo entender e interpretar con dichos medios su propia realidad, sino tener también los suficientes recursos y conocimientos para dar forma a productos audiovisuales propios.