Women Who Draw es un amplio directorio abierto de dibujos temáticos sobre mujeres de ilustradoras profesionales e independientes, clasificados por razas, grupos étnicos, orientación religiosa o z onas geográficas, entre otras opciones. Fue creado, dicen en sus creadoras , como esfuerzo por aumentar la visibilidad de las ilustradoras independientes , ilustradoras de color, colectivos LGTB y otros grupos sociales que con frecuencia son discriminados laboralmente . Esperan que este directorio de porfolios sea conocido y utilizado por editores , dieñadores o directores de arte. Al hacer clic en cualquier dibujo conduce al porfolio de cada ilustradora. Como botón de muestra, algunas de las ilustraciones que podemos ver en dicho directorio.
Iris Luckhaus
Marcela Restrepo ( South America)
Yuyi Morales – West Coast (US), Hispanic/Latina, Central America
Con esta entrada pretendemos iniciar una serie dedicada a difundir y dar a conocer una selección de nuestros materiales didácticos que utilizamos en el IEDA(Instituto de Enseñanzas a Distancia de Andalucía) a través de los contenidos que tenemos publicados actualmente en abierto en el portal de la Junta de Andalucía CREA tanto para 1º de Bachillerato como para 2º .
Dichos contenidos incluyen las Unidades Didácticas con el desarrollo de los distintos temas de nuestras materias del bachillerato de artes, así como las tareas, tanto las del curso vigente como su histórico de cursos anteriores. Cada unida lleva pareja unos elementos comunes que incluyen una Historia inicial, mapas conceptuales y orientaciones didácticas tanto al profesorado como al alumnado. Estos materiales, sin precendentes en todo el territorio español, se pueden usar y descargar ya que están totalmente abiertos bajo licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.
Pues, dicho esto, inauguramos este recorrido con un tema de Dibujo Artístico del 2º curso de Bachillerato llamado «Ritmo, dinamismo y simetría» englobado en la unidad «La rebelión de las formas», tema donde le hacemos ver al alumnado como las formas artísticas han experimentado una gran transformación a lo largo de la historia (como tan bien ilustra el vídeo que encabeza este post y el tema en cuestión, tomando la representación del cuerpo humano como hilo conductor).
Las formas se derivan unas de otras, se relacionan unas con otras, se reciclan y se transforman permanentemente haciéndolas más atractivas e interesantes. Los artistas experimentados siempre aplican este principio de generar nuevas formas a partir de las preexistentes. La alternancia de los distintos modelos de formas genera ritmos, esquemas compositivos y sensaciones que son (o pueden llegar a ser) muy agradables a la vista. En este tema se habla de ello, de la revolución/rebelión de las formas artísticas y también analizamos obras claves del Futurismo, el Op Art o el Arte Cinético.
En el caso concreto de los temas de Dibujo Artístico II , aparte del desarrollo currricular de cada uno, hay tres secciones fijas que se repiten en cada uno de ellos a lo largo del curso, que son :
Un aula taller con prácticas guiadas y ejercicios enfocados a la resolución de algunas de las tareas.
Un espacio para experimentar con las herramientas digitales o conocer recursos artísticos en internet que llevará por nombre EnREDarte.
Y un último apartado, Arte con acento andaluz que se dedicará a una figura u obra relevante del arte andaluz que sirva para afianzar algunos de los contenidos de cada uno de los temas y que ayude al alumnado a familiarizarse con el rico patrimonio artístico andaluz, en este tema precisamente citamos a Escher y La Alhambra .
El dibujo del natural con modelos profesionales es un clásico en el aprendizaje artístico en la mayoría de las escuelas de arte. Esta joya de animación de Taha Neyestani es un tributo a sus maestros de dibujo y a dichos modelos. Además, nos muestra de pasada muchas cosas interesantes: el ambiente en las escuelas de arte, el cómo preparar el papel, el cómo coger el lápiz, el cómo captar el movimiento con rápidos trazos, el cómo interpretar o recrear los modelos y las poses…Esperamos que os guste.
Y si no tienes ocasión de ir a una escuela de arte y de disponer de modelos reales del natural, puedes retarte desde casa mediante los «digitales» con la web Figure & Gesture Drawing de la que ya hablamos en esta despensa en el post Modelos Virtuales para Dibujo Artístico donde te ofrecen unas secuencias de modelos fotográficos masculinos y femeninos en distintas poses (vestidos y desnudos) que debes dibujar en trazos rápidos y en tiempos definidos que tú eliges (desde unos pocos segundos hasta 2 minutos) .
Apunte rápido de 2 minutos, anímate a hacer los tuyos…
Estos vídeos muestran algunos ejemplos y formas de utilizar este interesante recurso online, ideal para practicar el dibujo y la figura humana.
Visitas guiadas para escuelas en el Museo Macay | Fotografía vía http://www.macay.org/
El Museo Fernando García Ponce, también conocido como Museo Macay es el único museo dedicado a la promoción y difusión del arte moderno y contemporáneo en toda la península de Yucatán, México. Y si algo lo distingue y por lo que aquí en nuestra Despensa nos interesa especialmente, es su profunda vocación educativa, atendiendo al año a más de 22 mil niños, a través de programas especiales, cursos, talleres y visitas guiadas completadas con actividades y guías didácticas tanto para padres como para el profesorado.
Todo un ejemplo a seguir por nuestros pequeños museos patrios o de provincias, más dados en la mayoría de ocasiones a exposiciones rimbombantes para cumplir el expediente cultural pero vacías de verdadero sentido pedagógico con el que acercar el arte a un amplio sector de la población y en especial, a las escuelas, las familias y a los más pequeños.
El Museo Fernando García Ponce-Macay cuenta con una Fundación Cultural que tiene como misión promover la difusión y el conocimiento del arte moderno y contemporáneo nacional e internacional. Por ello, cada tres meses, se renuevan sus 15 salas de exposición temporal al mismo tiempo, realizando alrededor de 45 muestras anuales, con un movimiento de obra de cerca de 2 mil piezas cada vez.
La Fundación Cultural del Museo Macay promociona también iniciativas culturales tan interesantes como la Escuela Itinerante de ArteXiimbalarte, que visita los 105 municipios del interior del estado alejados de las grandes ciudades y de los museos importantes, atendiendo a 22 mil niños al año realizando talleres de arte, cine y literatura, además de dar atención educativa de manera continua a 15 mil niños.
Cuenta además con presencia en las redes sociales (twitter y Facebook) , un blog (http://www.macay.org/), un programa de radio y tvmacay, un canal de vídeos en Youtube, de donde hemos seleccionado de suGlosario esta serie de breves vídeos (de poco más de minuto y medio ) divulgativos para el gran público sobre algunas de las técnicas artísticas más empleadas en el arte pictórico : acuarela, empasto, ensamblaje, action painting , gouache, etc.
Myoats es una increíble herramienta online con la que podemos hacer sorprendentes diseños muy creativos y originales, especialmente composiciones de base geométrica a modo de los típicos dibujos circulares en forma de mandalas, como los ejemplos que encabezan el vídeo de esta entrada o los muchos que podemos admirar en este tablero de Pinterest.
Si nos registramos, además podemos exportar , guardar y compartir con cierta calidad nuestros diseños. Vamos a ver unos pocos ejemplos de nuestro alumnado de Dibujo Artístico , realizados como ejercicios en distintas tareas para Dibujo Artístico I y II. Luego, un poco más abajo encontraréis algunas sencillas instrucciones para sacarle partido a Myoats.
EJEMPLO Nº 1
Ejercicio de Jonás Peña (Curso 2013/14)
EJEMPLO Nº 2
Ejercicio de Bea Maldonado (Curso 2013/14)
EJEMPLO Nº3
Ejercicio de Yanira Martín (curso 2013/14)
¿IMPRESIONANTE VERDAD?
Una vez que entremos en Myoats nos aparecerá un panel como el que sigue más abajo con un lienzo o fondo (DRAW) y con una serie de pestañas en la parte superior e inferior izquierda que se corresponden con uan serie de herramientas de dibujo y diseño:
Captura de la interfaz inicial de la aplicación
Vamos a empezar con el menú superior izquierdo de izquierda a derecha, dando una breve descripción de cada una:
FILE: para guardar, guardar cómo o descagar tu «myoats»
EDIT: Para deshacer los últimos pasos (undo) o eliminar definitivamente el dibujo (clear)
VIEW : Para reflejar la imagen (reflect), para aclarar la línea (blur), para hacer un degradado al fondo (gradient), para modificar la forma con puntos de ajuste (Drag point)
El menú inferior izquierdo incopora la ssiguientes pestañas:
Sample color : Para elegir el color de la línea o mancha de dibujo.
SIDES: Para decidir cuantas veces queremos que se duplique por simetría radial el diseño: de 1 a 16 veces. Es interesante para experimentar con diseños radiales o mandalas
TOOLS : Conjunto de herramientas para nuestro diseño: líneas, polígonos, circunferencias, elipses, áreas, etc. Como son muchas, lo mejor es que experimentéis por vosotros mismos con cada una de ellas para ver que efectos resultan.
LINE SIZE :Para seleccionar el groso de la línea con la que vamos dibujar.
OPACITY : Para seleccionar el grado de transparencia. Es interesante si trabajamos con colores o fondos oscuros.
INTENSITY : Para dar intensidad o atenuar el contraste.
Finalmente hay dos pestañitas en el borde inferior derecho ( no se ven en la captura que he hecho) que son:
ZOOM : Para acercarnos o alejarnos el dibujo
STAGE COLOR: Para seleccionar el color de fondo para el dibujo.