Archivo de la etiqueta: Tareas

Libro de artista, arte y literatura

Antes de hablar de nuestra experiencia con el libro de artista como tarea final de trimestre  en  la asignatura de Dibujo Artístico   de 2º de bachillerato, quisiera dar unas pinceladas acerca de esta, aún ciertamente desconocida,  modalidad  de creación artística.

José Emilio Antón* nos resume así lo que es o se entiende por un libro de artista:

«El libro de artista es una obra de arte, realizada en su mayor parte o en su totalidad por un artista plástico que utiliza como soporte .

Es una forma de expresión, simbiosis de múltiples posibles combinaciones de distintos lenguajes y sistemas de comunicación.

En un recorrido por la Historia del Arte, de la Prehistoria a nuestros días, encontramos infinidad de obras, de todas las épocas y culturas que, aunque creadas con muy diferentes fines son precursoras del concepto actual de los libros de artista: huesos tallados, tablillas babilónicas, papiros egipcios, libros de oración tibetanos, libros de la cultura cristiana como el Codex de Kells o el Beato de Liébana, etc… Una sucesión de obras hasta llegar al concepto actual del libro como obra de Arte.»

Duchamp Boite en ValiseMarcel Duchamp «Boîte en valise» (1934-41)

El libro de artista como tal aparece primero en mundo literario cercano al Dadá y el surrealismo con poetas como Mallarmé (Una tirada de dados nunca podrá suprimir el azar, 1897) o Apollinaire (Caligramas de 1914); con otros artistas plásticos como El Lissitzky (Dyla Golosa, 1923. Las cuatro funciones aritmétricas, 1928); Francis Picabia (391, 1924); Marcel Duchamp (Boîte en Valise), Dieter Rot (Kinderbuch, 1954-57; Picture Book, 1956); hasta llegar a las obras actuales de artistas como Beuys, Brossa, Cage, Lewitt…

El carismático  artista,  profesor y youtuber  sevillano Antonio García Villarán  explica  lo que es un Libro de Artista  con su  peculiar  estilo  en  el siguiente vídeo

Desde el punto de vista del artista, e l concepto del Libro de Artista se puede definir como un soporte más,  “como un lienzo para el pintor o como la piedra o el bronce para el escultor”, pero sus especiales características hacen de él un medio con unas posibilidades mucho más amplias: el juego con el tiempo, al poder pasar sus páginas, retroceder, desplegarlas y leer un discurso plástico en secuencias espacio-temporales; la posibilidad de unión entre la pintura, la escultura, la poesía experimental, las artes aplicadas, el libro de edición normal…. y los más diversos procedimientos artísticos y elementos plásticos tradicionales o innovadores como el CD o el video. Todas estas múltiples combinaciones proporcionan un sentido lúdico y participativo a la obra, ya que el libro de artista se puede ver, tocar, oler, hojear, manipular y sentir. »

Portada del libro de artista de Desirée (2019/20)

Tomando como base estas premisas o antecedentes ,  se propuso esta tarea    a nuestro alumnado de Dibujo Artístico II  cuyo  reto era elaborar un libro de artista donde recapitularan o resumieran su aprendizaje a lo largo de del presente curso y se inspiraran bien en la literatura ( en la poesía y  el haiku, por ejemplo)   o  que  lo  ilustraran con un repaso a  sus propios trabajos realizados durante el curso .

Al ser una tarea que se ha propuesto  también en otros  años , a continuación  dejo una selección  de los trabajos  realizados por el alumnado con el libro de artista  con una muestra de cursos anteriores  y todos  los que están haciendo estos días,  toda vez que la tarea está aún  abierta. En la mayoría de los casos, dada la modalidad  a distancia de nuestras enseñanzas,   debían presentar   su libro en formato vídeo y en este último año también,  a través de sus  propios portafolios de aula en Pinterest.

  • El libro de artista de Manuel Pérez Durán:

Mi Libro de Artista from Manuel on Vimeo.

  • El libro de artista de Elisabeth Alcalá:
  • El libro de artista de Francisco Javier Guerrero ( ver también  las imágenes y exquisitos detalles del libro y su confección en su portfolio  PDF:

  • El libro de artista de Luz Ramírez  (ver imágenes en su portafolio de   Pinterest):

  • El libro de artista de Sandra:

Ver contenido del libro en su portafolio de Pinterest

Para acabar , comentar que la tarea se completó con una memoria descriptiva donde cada alumno/a debía hacer al final una valoración y reflexión sobre su aprendizaje y la satisfacción con el resultado obtenido. Dejo algunos textos y fragmentos significativos de lo que esta actividad  supuso para el alumnado contada por ellos/as, pues es interesante saber, como adultos,    qué experiencia sacan del proyecto y la medida en que rentabilizan o evidencian el aprendizaje alcanzado a lo largo del curso. Es emocionante  leerles , más en la especial circunstancia de confinamiento en la que han tenido que realizar esta actividad, especialmente motivados/as …

Héctor Barriel:

» En mi libro he introducido todas las tareas realizadas a lo largo de este trimestre. El libro en sí es un brevísimo comentario sobre elementos importantes a la hora de dibujar o pintar, apoyándome para ello en tareas del primer y segundo trimestre, el encaje, la iluminación, la creatividad, la reinterpretación de obras artísticas, el conocimiento de la anatomía humana… son algunos de los contenidos que hemos tratado hasta ahora, y que en mi libro de artista se encuentran recogidos. Es una tarea interesante al que se le puede sacar mucho provecho. La mayor dificultad encontrada ha sido la de coser las páginas para darle aspecto de libro, y colocar una portada. Me hubiera gustado contar con herramientas mejores para realizar ese paso, aun así, me siento satisfecho por el acabado logrado, pero especialmente por el contenido que muestro.»

Elisabeth Alcalá:

Pues (en mi libro de artista) se puede ver de todo un poco, porque mi libro recoge casi todos los trabajos que he realizado durante mi paso por los dos años de dibujo artístico, con las diferentes técnicas que se ha empleado en ambos cursos y también algunos detalles que han llamado mi atención. Justo en la mitad del libro he realizado un collage de los pintores que más me gustan independientemente del periodo pictórico al que pertenezcan.

De este trimestre he incluido algunos de los bocetos realizados sobre el ser humano, su rostro, su movimiento y sus proporciones. He incluido alguna técnica empleada en este trimestre (temple al huevo) en la que se muestra el material empleado, los pigmentos,…También he incluido algunos de los autores más conocidos del siglo XIX y XX.

En todo el libro se ven algunas de las aplicaciones digitales aprendidas en este trimestre como es Gimp; también se ve claramente reflejado la importancia que le otorgo al papel al fabricar mi propio papel reciclado para forrar las tapas de mi libro, al igual que realizar la encuadernación de todo el libro.
Así que puedo decir, que me ha gustado muchísimo hacer esta tarea, que me parece muy gratificante poder hacer este tipo de trabajos, porque con ellos aprendo cosas nuevas y de paso aprendo a valorar el trabajo que guarda tras sí, un libro.»

Adela Ruíz:

«Al principio no sabía que hacer, de los trabajos que hemos ido haciendo no sabía como reflejar algo y que la vez me cause inspiración para realizar el libro, me he ido a mis escritos, y pensé en hacer un formato carta-libro y me he puesto manos a la obra, realizando primero las hojas del libro en cartulina, con acuarela para darle tonos diferentes. Seguidamente he ido haciendo cada parte dibujando con rotuladores en algunos, otros con ceras blandas e incluso con lápices de colores, también he adornado con papel de “charol”.

Francisco Javier:

Me ha parecido un trabajo genial para desarrollar las diferentes técnicas utilizadas en los contenidos del curso. La mayor dificulta ha sido el dibujo a bolígrafo. Lo demás ha sido entretenido pero no dificultoso, ya que lo que más controlo es la edición digital. Me ha gustado el resultado obtenido. En el video no se aprecia muy bien pero tiene muchos detalles

Luz Ramírez:

El proyecto de la realización de este libro la encuentro muy acertada porque te permite absoluta libertad para dar rienda suelta a tu imaginación y entrar en contacto con técnicas artísticas que llaman tu atención y, este supone el momento en el que puedes experimentar con ellas, como ha sido mi caso.

Esta tarea resulta muy motivadora en cuanto al desarrollo de la creatividad, ya que al ser necesario presentar varias ilustraciones, te invita a recordar las distintas técnicas estudiadas a lo largo del curso, algunas de ellas son:

La tinta soplada, la cual, solo la concebía para hacer formas abstractas.Sin embargo, he sabido elegirla para realizar una planta, como es el matorral.

Por otro lado, la técnica del salpicado, también estudiada en la asignatura, me ha permitido practicar con ella para realizar una encina. Tampoco pensaba que, con la salpicadura podría conseguir hacer una figura real.

También, la técnica estudiada del monotipo, me ha permitido jugar con el dibujo abstracto obteniendo un resultado aceptable, al menos con la témpera.

Además, he podido practicar con la impresión. Aprendiendo a ver el positivo y negativo necesario para se produzca una impresión gracias a las zonas de relieve.

Este conocimiento adquirido en el curso, me llevó a la idea de experimentar con la arruga del papel con el que he forrado el libro, para posteriormente tintar el relieve rugoso con tinta.

En conclusión, los contenidos de esta tarea me han llevado a reflexionar que, las segundas vanguardias artísticas abrieron un amplio espectro de posibilidades deexperimentación artística, donde la subjetividad queda directamente ligada a la crítica e interpretación de las obras resultantes de las múltiples técnicas desarrolladas por los artistas.

Desde entonces, creo que el arte no ha parado de experimentar buscando lo más nuevo y distinto.

Esto me lleva a pensar que, en el concepto de arte actual, no resulta necesario el virtuosismo artístico, sino el complejo proceso de pensamiento y técnica que guardas tras de sí una obra.

Respecto a las dificultades, no he encontrado ninguna, aunque, me hubiese gustado contar con una mayor variedad de materiales a mi alcance, pero esta tarea la he realizado, en su mayor parte, durante el periodo de confinamiento en el que las papelerías estaban cerradas.

Finalmente, el grado de satisfacción es satisfactorio porque los resultados de mis ilustraciones han sido aceptables, además de guardar un significado emotivo para mí.

Sandra:

Para su realización he hecho uso de la ilustración cómo complemento del texto al que acompaña, en este caso los haikus, una imagen complementaria con nuestro propio estilo personal, que nos ayuda a crear una imagen mental del conjunto, y con un objetivo artístico, Para ello he empleado técnicas húmedas, cómo la tinta china, y la acuarela, con pigmentos que proporcionan color a la pintura. Para ello he utilizado papel como soporte, con unas dimensiones de A5,  y tomando como modelo de las ilustraciones a la naturaleza.

He disfrutado mucho el proceso de planificación y desarrollo de la tarea, a pesar de que al principio creía que iba a ser más complicada. En cuanto a las complicaciones, no he tenido mayor problema, me ha parecido una tarea entretenida y estoy satisfecha con el resultado obtenido en general.

César:

El proyecto en cuestión me ha encantado, ha sido mi primera experiencia creando un libro de artista, aunque he de reconocer que ya había creado algún libro de forma artesanal, pero jamás para un uso artístico como este en concreto.

Ha sido una experiencia bonita, que he disfrutado mucho y que me ha permitido usar la creatividad libremente, lo cual se agradece. No he encontrado dificultades, es un trabajo entretenido que he ido avanzando poco a poco y que he podido terminar en unos cinco días.

Lo que más me ha llamado la atención de este proyecto ha sido el descubrir los Haikus, no tenia ni idea de que existía este tipo de frases o poemas cortos, además provenientes de una cultura que amo como es la asiática.

He estado investigando un poco más por mi cuenta sobre los Haikus y me ha encantado leer muchos de ellos, poderlos incluir en mi libro y además ilustrarlos inspirándome en la letra de estos.

Estoy satisfecho con el resultado logrado aunque posiblemente podría haber conseguido un resultado mejor, pero aun así estoy satisfecho.

Desirée:

Yo creo que mi libro de artista refleja todo lo aprendido durante el curso en general, me he decantado por hacer un estilo japonés ilustrando haikus que me llamaban la atención y representaban algo significativo. He utilizado una herramienta digital para realizar las ilustraciones pero siempre queriendo utilizar las técnicas y pinceles estudiados en el curso. Todas las ilustraciones están hechas con la misma técnica, la acuarela. Para darle un toque artístico y de calma y tranquilidad, he querido crear un difuminado que diese esa sensación de como estar dormido y los versos son los sueños que vamos viendo y creando…

Este proyecto me ha gustado mucho, a la vista está ya que he tardado en hacerlo 1 semana casi… quería que fuese perfecto y quedase lo más artístico y “profesional” posible. Y ha sido verdaderamente complicado encontrar los materiales necesarios estando en esta situación con todos los comercios cerrados. Pero ha merecido la pena, estoy súper contenta con el resultado y no paro de enseñárselo a mis familiares y amigos (por vídeo y fotos, claro… jeje). Espero que haya estado a la altura …

Bibliografía:

 

Lectura de imágenes (I): Carteles publicitarios

Publicista: LG Corp. Marca: LG Producto: LG Washing Machine Agencia: V Agency Paris País: Francia Categoría: Publicidad  impresa . Emitido en  Julio 2004

Como ya comentábamos en la intro a la asignatura de Cultura Audiovisual,  el concepto de alfabetización audiovisual se ha ido extendiendo más allá de los ámbitos cinematográficos o profesionales de los medios de comunicación, designando el conocimiento, las habilidades y competencias que requiere  hoy día cualquier ciudadano  para interpretar de forma crítica los medios de comunicación, conociendo su lenguaje y gramática así como sus distintos recursos creativos en el campo de la imagen, la música o el vídeo que puedan permitirle no solo  entender e interpretar con dichos medios su propia realidad, sino tener también los suficientes recursos y conocimientos  para dar forma a productos audiovisuales propios.

No en vano, se habla de que los nuevos analfabetismos del siglo XXI serán aquellos que no lleguen a superar esta brecha digital o tecnológica que están generando el imparable avance de los medios audiovisuales.

Propiciar que el alumnado del siglo XXI sepa leer y “escribir” críticamente en los medios audiovisuales es el reto pues de esta materia y de tareas como la que presentamos en esta ocasión, «De profesión cartelista ilustrador/a»  donde el alumnado debía realizar dos actividades:  una,  diseñar un cartel de fomento turístico para su localidad  y otra,   realizar la  lectura de un cartel publicitario ,  ambas prácticas enmarcadas en los contenidos sobre el Cartel La  publicidad  que estudiamos durante este trimestre dentro del contexto de los Lenguajes Integrados.  Sobre las lecturas publicitarias  hablaremos en  concreto en  este post.

Se van a reseñar las 5 primeras tareas enviadas que el alumnado ha realizado en sus respectivos  blogs de aula   sobre  los anuncios que ha elegido para su lectura,   más adelante en nuevas entradas se harán más entregas de dichas lecturas. Debajo de cada imagen irá por tanto el enlace  a la entrada del  blog de cada alumno/a  donde hace su lectura . También se ha añadido  la valoración positiva  qu  hacen de  su aprendizaje en esta tarea y en esta asignatura.  Es sorprendente la capacidad de este alumnado  adulto del IEDA para aprender sobre el lenguaje audiovisual,  especialmente el publicitario,   exprimiendo  un anuncio a través de sus distintos códigos y lecturas tanto objetivas como subjetivas. No tienen desperdicio.

LECTURA Nº1

 «Cuanto más te conectas, meno conectas»  Center for Psychological Research AGENCIA: Ogilvy & Mather CHINA

   Por Mariluz Ramírez en  La Caja de Luz

La realización de esta tarea me ha resultado muy interesante por muchas razones, entre ellas, haber conocido los orígenes y evolución estética sufrida por el cartel  a lo largo del tiempo. También me ha sorprendido saber la vinculación que mantiene con la creación artística y descubrir la implicación que han tenido, y siguen teniendo, muchos de los artistas a los que admiro, con la ilustración de sus imágenes. Ello me ha servido para elevar mi consideración sobre esta técnica.
También, me ha llevado a entender la importancia que contienen la presencia, tanto del texto como de la imagen y haber conocido sus distintos soportes publicitarios. Conocer los distintos tipos y funciones que realiza el cartel, me lleva a partir de ahora, a ser más crítica a la hora de analizar un cartel, ya no sólo observaré una imagen, sino que sabré distinguir todos los elementos tenidos en cuenta para su composición, a la hora de transmitir la idea principal, y también saber valorar la capacidad creativa del autor.

   LECTURA Nº 2

«Food for life»  De James Mollison (AGENCIA Fabrica), para BENETTON

Por Rafael Cantón en  Experiencia en Rabat

Mi percepción sobre los carteles ha cambiado bastante pero no sólo por esta tarea, ya desde la tarea de «La cara oculta de las imágenes»  mi percepción de todo aquello que tiene que ver algo con publicidad ha cambiado y trato, con mayor o menor éxito, de buscar lo que quiere trasmitir ese cartel, ese anuncio, en definitiva esa publicidad.

LECTURA Nº 3

“Don’t talk while she drives” (No hables por teléfono mientras conduces) Agencia de Publicidad: Mudra Group, INDIA Año 2009

Por Esther Sánchez en Con tus Cinco Sentidos

Una vez más, disfruto de esta asignatura que se me hace tan amena. Nunca había creado un cartel ni tampoco había indagado profundamente en la realización de éste. Ahora he aprendido a valorar y comprender el por qué cada elemento de los anuncios cumplen una función, no simplemente estética, si no también persuasiva, psicológica y de otras muchas formas. Siempre aprendiendo de manera creativa.

LECTURA Nº 4

Contra-anuncio de autoría anónima en respuesta a una campaña de PSVITA de Sony

Guardar

Guardar

Por Julián Romero en La Morada de Rome

He de decir que esta tarea me ha llevado mucho tiempo, ya que he tenido que recavar mucha información y comprender muy bien todo el temario que se nos ha proporcionado. Ha sido una labor ardua debido a su extensión, pero finalmente he conseguido llevarla a cabo con éxito…
La tarea ha sido constructiva y amena. He conseguido aprender multitud de aspectos relacionados con el cartel y su lectura. Gracias a ello tendré la capacidad de comprender de una forma más profunda y profesional los carteles publicitarios.

Anuncio de perfume de la casa Giorgio Armani. No consta AGENCIA.

Por Naíma en Las artes de Naimichu

He comprendido hay que tener muchos elementos estilísticos a la hora de hacer un buen cartel y tener muy en cuenta los efectos psicológicos del color y las formas.  Cuando vemos un cartel nunca nos paramos a pensar en el porqué es como es, y gracias a esta tarea de ahora en adelante lo tendré más en cuenta.

Guardar

Lectura de imágenes (I): «Poisson» de Herbert List

Una de las tareas propuestas este curso en la asignatura de 1º bachillerato Cultura Audiovisual I  es «El poder de las imágenes»  donde,  entre otras propuestas de  actividades,  se le proporcionaba al alumnado  de la materia una serie de imágenes correspondientes a obras de arte,  fotografías, ilustraciones y publicidad.  Con ellas debía  realizar  dos  lecturas de las mismas: una denotativa y otra connotativa . También debían  indicar   qué función (o funciones)  creían  que tiene cada  imagen: simbólica,  informativa o estética. Se les pide, además,  argumentar sus  respuestas haciendo  uso de los conceptos estudiados  y de los recursos proporcionados en la tarea y en los contenidos de la unidad didáctica y que lo aplicaran a un caso de actualidad como podría ser el drama d ela inmigración, el blanqueo de capitales, etc..

Ésta en concreto es la lectura de la  alumna  Luz  Ramirez   sobre una de las imágenes propuestas en la tarea :  una  sugerente  fotografía  en blanco y negro de Herbert List. No tiene desperdicio su lectura, toda una lección magistral  de indagación documental,   observación  y  reflexión crítica,   pero  especialmente, ese  saber expresar  con propiedad  y criterio personal  ideas y conceptos complejos acerca de las distintas  imágenes que nos rodean. No dejo de sorprenderme con este alumnado. Lo que sigue es por tanto del puño y letra  de esta alumna, que reproduzco y transcribo  con su permiso.

herbert-list

La pecera  (Santorini)  Herbert list, 1939

Lectura denotativa

Fecha y título:  fotografía reproducida en 1939. Tiene por título “POISSON”

Autoría:  Herbert List (Hamburgo. 1903 – Munich, 1975).  Esta fotografía fue tomada en Grecia, concretamente en Santorini.

Técnica gráfica: Impresión sobre gelatina de plata, sistema en el que se hacían casi todas las fotos anteriores a la revolución del color, este tipo de fotografías se valen de la reacción que se produce entre las sales de plata y la luz para imprimir las imágenes de una película sobre un papel que ha recibido previamente un tratamiento específico.Este procedimiento era muy común en la fotografía artística.

Dimensiones: 36.3 x 26.0 cm (14 5/16 x 10 1/4 pulg.)

Descripción visual: La imagen está tomada desde una vista frontal donde en primer plano vemos una pecera sobre un pretil, ésta contiene agua y dentro de ella se puede observar un pez con vida, en segundo plano se contempla la inmensidad del mar en el que si miramos a lo lejos, hallamos una pequeño islote aparentemente próximo al horizonte del mar.

La Intencionalidad de esta imagen posiblemente intenta  manifestar los sentimientos y pensamientos de su autor, obligado a huir de la Alemania Nazi en 1936, por lo que el ánimo del artista está reflejado en ella queriéndolo comunicar de forma metafórica mediante la fotografía.

Uso del color: La imagen está reproducida en blanco y negro como resultado de su técnica.

La luz es natural de los rayos del sol en la caida de la tarde, inciden de forma difusa y oblicua sobre toda la zona central de la imagen, iluminando una ancha franja vertical desde abajo hacia el horizonte, provocando contraste con las zonas laterales además de crear oscuridad en el islote que se encuentra situado previo a la línea del horizonte. La vista tomada de la fotografía genera profundidad.

El esquema compositivo: su formato gráfico es vertical al igual que su composición invitándonos a visualizarla de abajo hacia arriba, desde el punto principal situado en el pez que contiene la pecera, seguidamente visualizamos una línea recta horizontal en el borde del pretil creándonos un equilibrio y a la vez separación con el mar desde donde se advierte a lo lejos un islote situado visualmente próximo al horizonte.

Lectura connotativa

El grado de iconicidad de la imagen es muy alto ya que muestra una escena que forma parte de la realidad que está viviendo su autor en el momento que capta la fotografía y cuenta con un alto grado de polisemia ya que su interpretación puede dar lugar a muchas otras interpretaciones si no conocemos su contexto.

Para conocer el contexto en el que se capta esta fotografía, aclararé que se produjo en el exilio por parte de su autor, el cual huyó en el año 1936 de Alemania hacia Grecia, recorriendo además varios países de Europa.

Código simbólico: Podríamos estar delante de un mensaje codificado mediante la metáfora o el símil, escenificando para ello el pez dentro de la pecera como metáfora del hombre encerrado entre las fronteras de los países, acotando su libertad a pesar de vivir en un inmenso mundo como es la tierra, creando un símil en este caso con la infinidad del mar y la presencia  del islote situado en medio de ella, como el lugar a donde querer llegar, además la línea del pretil que separa la pecera del mar pudiera ser una metáfora para describir la línea que separa el hábitat del pez, encontrándose tan cerca y tan inaccesible a la vez por encontrarse dentro del recipiente, tal y como el propio autor se sentiría en esos momentos, tan cercano a su tierra, a su lugar de origen y tan imposible llegar en esos momentos de su vida. Esta interpretación también podríamos relacionarla con las imágenes oníricas del artista, el cual encontraba a menudo la inspiración en la obra de otro artista, Giorgio de Chirico, pintor surrealista que utilizaba a menudo la perspectiva y la yuxtaposición de los objetos presentes en sus pinturas por lo que la imagen cumple una función estética aunque también podría considerarse simbólica para su autor ya que simboliza su situación en esos momentos.

Caso práctico de ilustración crítica : La antítesis de la realidad

Para terminar, aconsejo leer el porfolio trimestral de esta alumna,  donde cuenta su experiencia y aprendizaje   a través de ésta y las restantes tareas del trimestre y  que evidencia  lo  necesaria que es esta  asignatura de Cultura Audiovisual en el currículo educativo.

Guardar

Diseñando un espacio arquitectónico (I)

Continuando  con  la visualización de experiencias o tareas  de nuestro alumnado del  Bachillerato de Artes a Distancia,  compartimos  en esta ocasión  una típica tarea de la materia de  Volumen del tercer trimestre  del pasado curso  llamada «Diseñando un espacio arquitectónico»  enmarcada dentro de la Unidad Didáctica  Principios de diseño y proyección de  elementos tridimensionales,   abordada por  el alumno Javier Varela, explicando paso a paso su proceso de realización y respondiendo a las preguntas planteadas en su ficha de trabajo y también en su porfolio de Pinterest.

Y lo hacemos  porque de esta forma   se evidencia  desde la práctica de aula nuestra forma de trabajar y de  entender esta materia, relacionándola con otros campos o ámbitos  como puede ser en este caso,  la arquitectura. El volumen como valor plástico y expresivo  es el principal factor sobre el que gira el planteamiento didáctico de esta materia, sustentado en sus valores culturales y universales. Y queremos  hacerlo con tareas como ésta que impliquen  tener una perspectiva multidisciplinar del concepto escultórico, iniciando  al alumnado en procesos creativos que  más adelante puedan extrapolar a proyectos de mayor envergadura, sean o no artísticos y sobre todo que tengan conceptos y vocabulario con el que poder expresar,  argumentar y justificar con criterio estético  sus proyectos, algo que sin duda les será útil en futuros empeños profesionales  o laborales.

Éstas son las  cuestiones que debían atender o responder en su ficha de trabajo o memoria explicativa y las respuestas del  alumno  Javier  Varela a dichas cuestiones:

1.Inserta una fotografía del boceto (o varias si has hecho más de uno).

94f56d9bd9d53d5294e65f37e686866a 2. Inserta al menos  dos fotos del proceso de trabajo, para que se vean los materiales

1d0dea2a36561bee50ac7820fcd807fe

b763b02686614605c27fc0447fc9bc9b

3. Inserta tres fotografías, tomadas desde distintos puntos de vista, de tu obra terminada.

734278f98433ca1c5bec3e3fda4014ba

72790267512b4da0a1a9d601ec47a9a0

67877a4a82691a01e16a4a08d4151e7f

4. ¿ Qué has pretendido expresar?

Con esta maqueta he querido expresar mi propio diseño sobre un edificio creado para albergar eventos deportivos. En mi opinión cuando quieres expresar tu propia visión de un edificio arquitectónico en concreto, éste debe también tener una finalidad además de de ser estéticamente llamativo. Por tanto, he querido expresar una estructura “útil” en forma y tamaño, un Pabellón de Deportes creado para la práctica y observación del deporte con una estructura sencilla.

5. ¿Qué recursos, herramientas y materiales has empleado para hacer tu pieza?

Para la elaboración de esta maqueta el material utilizado ha sido el cartón y la cartulina. Para su montaje he utilizado  tijeras, cúter y pegamento como herramientas principales. En el montaje de la estructura central me ha sido de gran utilidad una caja de cartón, que por composición, forma y dimensiones me ha permitido realizar una estructura más sólida y estable para más adelante  poder agregar en sus laterales los edificios rectangulares, cubiertas laterales y encima la cubierta principal.

6. ¿Crees que es una buena maqueta para que algún arquitecto/a la haga realidad?

En mi opinión creo sí. Es un diseño básico, principalmente compuesto por líneas rectas, salvo la cubierta central y las dos pequeñas laterales, que en  conjunto aporta estabilidad y robustez gracias a su estructura central. Cumple su finalidad para la que ha sido creada, debido al amplio espacio central del edificio.

7. ¿Qué inconvenientes has encontrado a la hora de hacer la tarea?

Uno de los principales inconvenientes con los que me encontrado ha sido el tamaño de la maqueta. Al aprovechar el tamaño de la caja de cartón he tenido que adecuar el tamaño de las demás estructuras sobre todo la cubierta principal y  las formas rectangulares y cuadradas, por lo que el aporte de material (cartulinas) ha sido mayor, quedándome el color del cartón solo en los laterales de la maqueta.

8. ¿ Qué has aprendido con esta tarea?

El diseñar desde mi punto de vista una estructura arquitectónica ya creada, me ha aportado simplemente expresar mi propia idea y concepto de lo que podría ser para mí un Pabellón de Deportes. He querido también destacar en esta maqueta el concepto de utilidad, con formas y estructuras sencillas, que desde un punto vista constructivo se podría realizar.

9. Grado de satisfacción con la tarea y el resultado obtenido

Satisfecho porque el concepto de las tres dimensiones de nuevo se ha conseguido, se ha conseguido también plasmar la idea y visión de un edificio creado con una finalidad y por supuesto,  el poder expresarlo con el conocimiento que me han aportado los recursos de esta tarea y los contenidos de la unidad.

Guardar

Guardar

Guardar

El Código Fuente Audiovisual

Arranca el curso 2016/17 con nuevos e ilusionantes proyectos en todas y cada una de nuestras materias que conforman el  bachillerato de Artes del IEDA. Y empezamos con Cultura Audiovisual que este curso se estrena como nueva asignatura en 2º de bachillerato. Y lo hacemos además con   la primera tarea del curso que se le ha propuesto al alumnado y que  se llama «Mi propio Código Fuente Audiovisual».

Un código fuente

Un código fuente

Y seguramente se pregunten : ¿Eso del Código Fuente qué es?. El colectivo ZEMOS98 en su web Embed.at explican la génesis del término y del concepto:

Cuando hablamos de «código fuente» estamos haciendo una traslación del código que tiene cualquier sistema informático al ámbito de la cultura. Al mismo tiempo, y paralelamente, el código fuente de los softwares o hardwares privativos permanece oculto. Forma parte de una lógica según la cual la autoría ha de ser protegida porque copiar al prójimo es un acto de vandalismo intelectual. En cambio, el software libre da por sentado que ese código no sólo debe ser compartido sino que para tener mejor tecnología es necesario dejar que otros lo re-escriban. Por todo esto, entendemos que todos tenemos un «código fuente cultural», una receta que nos permite proyectarnos e identificarnos con los relatos de otras personas o agentes. Y por eso compartir nuestro código fuente no es más que reconocer que construimos nuestra identidad de forma interdependiente, que no existen los creadores geniales y que haciéndolo nos reconocemos en otros y permitimos que otros se reconozcan en nosotros.

photoshop-vs-gimp-comparison

Pongamos por ejemplo, para aclarar el concepto,    dos conocidos programas  o editores de imágenes digitales : Photoshop y GIMP. El primero es software propietario (por tanto, su  código fuente es inaccesible, privado)  que requiere licencias de pago para su uso y distribución y el otro es software libre y por tanto,   gratuito que se distribuye bajo la Licencia Pública General de GNU o más conocida por su nombre en inglés GNU General Public License (o simplemente sus siglas del inglés GNU GPL)  y es la licencia más ampliamente usada en el mundo del software y garantiza a los usuarios finales (personas, organizaciones, compañías) la libertad de usar, estudiar, compartir (copiar) y modificar el software.

Su propósito no es otro es declarar que el software cubierto por esta licencia es software libre (SL) y protegerlo de intentos de apropiación ( que acabe siendo «porpietario» o de pago)  que restrinjan esas libertades a los usuarios. Esta licencia fue creada originalmente por Richard Stallman, el padre espiritual del SL.

La amplia comunidad internacional  de desarrolladores y encargados de mantener GIMP  se esfuerzan en mantener y desarrollar una aplicación gráfica totalmente gratuita , de alta calidad para la edición y creación de imágenes originales, pero también de permitir  mejoras,  nuevas versiones y utilidades haciendo accesible gran parte de sus líneas de códigos fuentes. Nosotros pedimos   al alumnado trabajar con GIMP por eso mismo, porque no requiere licencias  de pagos ni «pirateos» ilegales. Muchos de nuestros proyectos  educativos se hacen con GIMP, como mostramos hace poco en esta entrada  de la Despensa.

Vale,  hasta ahi queda más o menos claro lo del «código fuente».  Pero ¿Qué se entiende por Código Fuente Audiovisual? (CFA). Dejamos que nuevamente , desde Embed.at nos lo aclaren, ya que a fin de cuentas, son los «padres» o promotores de la criatura:

En primer lugar y como ya hemos descrito, el «código fuente audiovisual» es una metáfora de cómo entendemos la cultura. En segundo lugar, es un evento: un formato híbrido entre proyección y conferencia. Y un formato que propone un juego: puede ser una proyección comentada, puede ser una proyección-concierto comentada, un ejercicio escénico con proyecciones, etc. Y en dicho evento el objetivo es:

- Cartografiar qué relatos audiovisuales nos representan (en un aspecto en concreto o en general).

- Mostrar ejemplos, referencias y/o citas audiovisuales para ello.

Evidentemente, todos tenemos, no uno, sino muchos códigos fuentes audiovisuales. Tantos como caminos decidamos escoger en función de lo que queramos contar.

En tercer lugar, este «código fuente audiovisual» también puede compartirse digitalmente a través de textos que son acompañados de vídeos.

Palimpsesto, arte urbano

Palimpsesto, arte urbano

En defininiva de lo que se trata  con el CFA  es de bucear en nuestra memoria audiovisual,   tanto personal como colectiva,  de  recuperar y articular con ella  un discurso hecho  con los retazos de todos aquellos productos audiovisuales que hemos ido consumiendo desde que tenemos uso de razón o memoria:   series de televisión, dibujos animados,  películas o programas que se han ido depositando como sedimento cultural en algún rincon de nuestro «disco duro» audiovisual y que con el tiempo ese sedimento ha ido dando forma a estructuras de pensamiento más elaboradas.  Productos que , como aquellos antiguos pergaminos en forma de palimpsestos,   se han ido depositando y filtrando,  remezclando a lo largo de los años hasta conformar un nuevo código híbrido  de muchas fuentes.

En el fondo,  en  la asignatura de Cultura Audiovisual llevamos todos estos años trabajando con  «códigos fuentes de  la memoria audiovisual»,  porque nos da mucho juego para acercar al alumnado  las experiencias audiovisuales contemporáneas como la remezcla o el remix , a las que también le dedicamos esta entrada.  Bien vale la pena hacer un repaso o inmersión  porque sorprender ver cómo esas tareas a lo largo de los años,  y sin saberlo,  estaban bebiendo de las fuentes, de los códigos fuente, mejor dicho. Visto en perspectiva es como un gran palimpsesto de recuerdos audiovisuales.

movil-camuflaje

Empezamos con   la idea del  «paisaje mediático»   la primera tarea que pedimos al alumnado de 1º Bachillerato, donde  a través de la creación de un blog personal  nos debe presentar  algunas referencias ( películas, series, libros, canciones, etc.)  que por alguna razón les hna marcado y recomiendan a sus compañeros/as.  Éste, por ejemplo , es el paisaje mediático de Jose Carlos  y   el  paisaje mediático de Esther  enviados ya este curso  como tareas, o  sea, calentitos.

Ilustración digital de Sergio Bruno (2013/14)

Ilustración digital con GIMP  de Sergio Bruno (2013/14)

Otra  tarea pedida en varias ocasiones    «Yo y  el cómic « o «Planeta Cómic»  ( en este caso vinculada a la memoria de los tebeos y los cómics )  les pedía al alumnado que  hiciesen un repaso a aquellos cómics y series de animación inspirada en  conocidos personajes de la historietas  que marcaron su infancia a traves de un relato  en su blog    reflexionando sobre sus  recuerdos y su relación personal con las historietas y los cómic.  Éstas, por ejemplo,   son las vivencias o las «fuentes» de Patricia, Eduardo,   Sergio Bruno o Verónica.

Cambiando de formato audiovisual,  nos pasamos al mundo de la música a través del videoclip,  uno de los formatos con mas tirón nostálgico y  mediático en  la cultura audiovisual contemporánea y  donde   a través de  esta tarea  se le pedía al alumnado que hiciese  de «jurado»  para una selección  personal de  videoclips que les gustasen especialmente o que le hayan dejado un recuerdo imborrable,  tanto estético como sentimental, por asocialos a unos  momentos  o etapas especiales de sus vidas.  Éstas fueron, por poner dos ejemplos,   las propuestas de CristinaEduardo   o Beatriz .

También sobre el videoclip propusimos tareas donde debía crear sus propios videoclips a base de bucear en las  fuentes  audiovisuales y en los medios de comunicación y siempre como referente, el contexto político social. Esta sorprendente  propuesta audiovisual de Manuel va en esa dirección…cuando vi su  video, simplemente me emocioné…

 

mi videoclip IEDA from Manuel on Vimeo.

También, a  través del  mundo  los videojuegos  ( una de  las  industrias de entretenimineto más  pujantes económicamente) invitamos al alumnado a experimentar  con sus fuentes a través de remezclas de escenas de videojuegos  en la tarea «Cultura Machinima»  acercándolo  de un modo experimental a  un nuevo género, el Machinima,  a medio camino entre los videojuegos,  el remix,  el cine de animación  y el audiovisual convencional donde cientos de usuarios forman una amplia red de  youtubers  y  creadores de historias personales valiéndose  de los  videojuegos.

Pero tal vez la  tarea  que más se le aproxime al concepto del «Código Fuente  Audiovisual» fue este  gran trabajo de Vicente,  uno de nuestros primeros alumnos  del IEDA en Cultura Audiovisual ,  un peculiar videoclip hecho a base de  mcuhos retazos de películas y series que han ido conformando su imaginario e identidad. Y con esto cierro  el post, que espero sea de interés para mis colegas del gremio docente  y audiovisual.

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar