Archivo de la etiqueta: Museos

El Bosco en viñetas

1460196668_899057_1460196969_noticia_normal_recorte1

Una ilustración de Max del libro ‘El Tríptico de los encantados (una pantomima bosquiana)

Estos días el mundo del arte está de enhorabuena, ya lo habíamos anticipado tiempo atrás en una anterior reseña de esta despensa. Una gran muestra del enigmático pintor flamenco Hieronymus Van Acken Bosch,  aquí apodado y más conocido como  El Bosco,  puede verse en el Museo del Prado  con motivo del 500 aniversario de la muerte del genio holandés  que viene acompañada de  un recien estrenado documental que tuve ocasión de ver en un ciclo de Arte y Cine en una sala de Sevilla  llamado El Bosco, el jardín de los sueños  coproducido por el propio Museo del Prado y RTVE y del que podemos disfrutar brevemente su tráiler.

EL BOSCO: El Jardín de los Sueños (Bosch: the Garden of Dreams) from Versión Digital on Vimeo.

No es de extrañar que  el sorprendente mundo imaginario  del Bosco atraiga a tantos y tantos artistas visuales: cineastas, artistas, animadores  y dibujantes.  A estos últimos  vamos a dedicar esta entrada con algunos  rastreos, tributos o apariciones  en el mundo de la historieta y el cómic .

img_24305
Max, uno de nuestros más reconocidos dibujantes de cómic,  lo decía y reconocía en un pasaje del mismo documental comentando algo así como que   «El Bosco para un  dibujante es una joya, una fuente de inspiración».  así lo ha sido para él con la publicación de ‘El Tríptico de los encantados (una pantomima bosquiana)’   que como dice esta crónica, lo ha  «Maximizado, aunque el espíritu y el aroma del genio están en cada página, en cada una de las 72 páginas».En una entrevista realizada  para  el Museo del Prado ante el famoso  Tríptico de las Delicias, el dibujante habla del proceso creativo que le llevó a dar forma a  esta aventura gráfica.  La imagen de más arriba y la  que encabeza este post son reproducciones de esta pequeña joya artística,  editada por el mismo  Museo del Prado,  la primera que hace en formato en cómic, por cierto.

8e3deee5-d7b7-2897-6e60-0a71439999e8-1

Como se lee en la crónica antes reseñada…

«Por las viñetas de este Tríptico de los Encantados desfilan muchos de los símbolos visuales que El Bosco repite en sus cuadros, como el mochuelo, la esfera, los pájaros negros y picudos y toda la cohorte de la imaginería pagana y religiosa. Apenas hay paisajes, apenas hay textos»

Repasando una joya de publicación como La pintura en el cómic  de Gasca & Mensuro (Cátedra, 2011)  he rastreado otras huellas  o referencias puntuales que  se remontan un poco más atrás en el tiempo, en dibujantes e ilustradores también  patrios como  Celedonio  Perellón, que en 1977  hacía desfilar a su popular personaje, la investigadora  Bunda por el panel central del Tríptico de las Delicias en su obra «Las aventuras de Bunda».

P1340597

Detalle de «Las aventuras de Bunda» de Celedonio Perellón

Otra referencia la encontramos en el trabajo del ilustrador Nicolas Castell a través de su proyecto «Cambiar el punto de vista:  Hyeronimus Bosh» (2009) del que se  puede ver las páginas del  cómic completo en su página web

Bosco2webCastell

Ya más cerca a estos años, el oscuro mundo de supersticiones y miedos  que reinaba en  la época de El Bosco es captado por Sophie Recaume,  Damien Pérez & Geto  en la saga L’ordre du Chaos (2011) . En la viñeta reproducida ,  vemos al pintor ante un lienzo en blanco sufrir como un sueño o alucinación vislunbrando lo que luego sería su famoso tríptico.

P1340598

Viñeta de  L’ordre du chaos de S. Ricaume, Damien Pérez & Geto

Desde tierras andaluzas encontramos  trazas del pintor flamenco en algunas viñetas de su tira gráfica «El pollo de El Bosco»  Rafa Infantes

elpollodelbosco

Desde Francia encontramos una  curiosa propuesta en el cómic Tartuffe, de Moliere (2009)  de F. Duval & F.Leutelier, donde reconocemos algunas escenas y portagonistas  del tríptico

P1340596

Tartuffe, de Moliere (2009) de F. Duval & F.Leutelier

Por último y para cerrar este recorrido,  reseñar igualmente   la magnífica ilustración de Matt Horak   en blanco y negro «Hell Bosch» (2010)

matthorakhellbosch

Guardar

Guardar

[Agenda] El Bosco, el jardín de los sueños

Detalle de «El jardín de las delicias»

El Museo del Prado y   RTVE han suscrito hace un par de semanas un convenio de colaboración para la difusión de las actividades organizadas por el Museo a través de los canales de Televisión Española y de la web de RTVE.

El primer fruto de esta colaboración será la difusión del documental El Bosco, el jardín de los sueños, coproducido por el Museo del Prado, que será emitido en TVE.   Se trata de un largometraje documental que forma parte del completo y extenso programa de actividades organizado en torno a “El Bosco.   Dirigido por José Luis López  Linares,  galardonado con tres premios Goya y nominado a los Emmy, este largometraje documental de 90 minutos se estrenará  también en las salas de cine coincidiendo con la apertura por parte del Museo del Prado de “El Bosco. La exposición del Centenario”, la muestra más importante organizada nunca en torno al artista con la que el Prado conmemorará el V centenario de su muerte.  Por ahora tenemos que conformarnos  y deleitarnos con el tráiler …

Más info en la  web del Museo del Prado

La mujer en el arte y la publicidad

vanityfair

Hoy es 8 de marzo , Día Internacional de la Mujer  según el calendario de efemérides con los que continuamente nos bombardean los medios de comunicación mediante distintos actos y  eventos. Independientemente de la afinidad que se tenga en esta despensa por estas actos  puntuales e institucionalizados,   en todo caso es  una buena excusa para reflexionar ( o volver a hacerlo una y otra vez y año tras año,  por desgracia)   sobre  el desigual, injusto y  asimétrico papel  de la mujer en la historia, la ciencia, la literatura,  el deporte  y por supuesto, en el campo de las artes plásticas y visuales, entre otros muchos campos  profesionales y sociales.  Ya lo hicimos para concienciar  nuestro alumnado cuando estudiamos -por ejemplo en Cultura Audiovisual-  los estereotipos publicitarios y especialmente  a través de El cuerpo como territorio  uno de los temas incluidos en  la asignatura de Dibujo Artístico II dentro del contexto más  general del estudio y representación  de la figura humana en el arte. Lo que sigue son,  mayoritariamente,  imágenes, citas y textos extraídos de dicho tema.

696dc3a167656e657332

Persistencia de la  «mirada» masculina de la mujer a través del arte y la publicidad

La  cuestión del género puede abordarse desde dos puntos de vista interrelacionados: el de la acción y el de la representación.  La acción se refiere al desigual número de  hombres o mujeres que se dedican profesionalmente al arte en sus distintas facetas (artistas, galeristas, gestión de museos, etc.) y la representación hace referencia a la imagen que uno y otro sexo da del otro. En este último campo, el de la representación, no deja de ser curioso que la mayor parte de las representaciones femeninas provengan del otro sexo, del masculino.   El combativo colectivo neoyorquino Guerrilla Girls lo evidenciaba así hace ya algunas décadas con un llamativo cartel que rezaba

¿Tienen las mujeres que estar desnudas para entrar en los museos americanos? Menos del 3 % de los artistas en el Metropolitan Museum son mujeres, pero un 83 % de los desnudos son femeninos

guerrilla_guirls

En todo caso hay una evidencia y es que  han sido  pocas las mujeres que,  a lo largo de la historia,  se hayan podido dedicar profesionalmente al arte,  para así dar una visión más objetiva y menos estereotipada de su cuerpo y de  propia feminidad y si las hubo, hasta muy recientemente no se les ha adjudicado el lugar que les correspondía en la Historia y en los libros de Arte. Nombres como Artemisia  Gentileschi, Tamara de Lempicka o Frida Kahlo afortunadamente hoy son consideradas grandes artistas a las que se les dedican exposiciones y retrospectivas,  aunque en algunos casos como el de Frida, llegan a ser más conocidas popularmente por sus atormentadas obras y biografías (llevadas al cine en muchos casos)  que por la relevancia   artística  de sus propias obras.

07kahlo2bpintando2blas2bdos2bfridas2bcoyoacan2b19392bcopiar

Frida Kahlo, en su taller  ante su lienzo «Las dos Fridas»

En la actualidad esta balanza se equilibra un poco,  aunque no lo suficiente. Podemos  encontrar en el panorama nacional e internacional un importante elenco de mujeres artistas que han conseguido, a través de su trabajo y calidad,   abrirse hueco en un mundo aún predominantemente masculino ( especialmente en el campo del mercado del arte o el coleccionismo)  siendo cada vez más relevante su presencia en museos, galerías de arte  y grandes exposiciones, esta vez como activas productoras y no como meras representaciones.   También  han sido muchos los estudios  y ensayos, que desde una perspectiva crítica y feminista,   cuestionan muchas de las representaciones de la mujer en el arte y  reivindican  el papel activo de éstas  como artistas en distintas épocas.

El vídeo  con tecnología morphing  que cierra el post , aunque hermoso,  viene a evidenciar lo que dijimos al principio:  la gran mayoría de las más conocidas  representaciones femeninas en el arte  ( rostros y retratos en este caso)  son obra de artistas masculinos.  500 años de retratos femeninos…

Haciendo audioguías para un museo

Fotografía de iedaprofesores  en Flickr bajo CC

Reabrimos esta  despensa tras el  breve parón navideño con otra de las experiencias de trabajos de aula  que recogimos tiempo atrás  a través de  la propuesta lúdica de un  peculiar  «Viaje underground»   a través de la arte .  En dicho «viaje»  una de las  paradas    se refería a la actividad propuesta como tarea individual   “Mis audio-guías didácticas para un museo”  a nuestro alumnado de Dibujo Artístico I durante el tercer trimestre en relación a la unida didáctica «Ver, comprender y disfrutar el arte».

En dicha tarea enfrentábamos al alumnado al reto de elaborar  dos audio-guías  sobre obras de arte  como encargo para un imaginario  museo:  una destinada para  un público adulto y otra  y para un público  más infantil . Decir que, efectivamente,   era un gran reto someter al alumnado al “suplicio” de grabar  y modular su propia voz , por lo que a veces  reconocieron  que  no se sintieron a gusto al principio con esta tarea,  aunque finalmente disfrutaron con su realización y aprendieron muchísimo de las obras  elegidas y de las muchas formas de disfrutar del arte. Lo que sigue es una selección de tres tareas con  dichas audio-guías y las  respectivas valoraciones personales  de esta experiencia por sus autores/as.

Audioguías de Manuel Pérez Durán:

“El Nacimiento de Venus”  de Sandro Boticelli (audio-guía para adultos)

           Audioguia El Nacimiento de Venus. Boticelli on Vimeo.

“Las Señoritas de Avignon” de Pablo Picasso  (audio-guía para niños) https://vimeo.com/66024648

Audioguía Las Señoritas de Avignon. Picasso  on Vimeo.

Para realizar esta tarea, he elegido la opción del vídeo, como podrás ver, he realizado un montaje donde la imagen va relacionada con la locución, realzando las partes del cuadro cuando el audio habla sobre esa parte. Como podrás ver, el audio es bastante malo, en un descuido, mientras preparaba todo para hacer la grabación, mi hija de 2 añitos cogió el micro y lo dejó caer al suelo. Me ha encantado esta tarea, he descubierto cosas de estas obras de arte de las que no tenía ni idea. Lo que más me ha llamado la atención es que el modelo en el que se inspiró Botticelli para pintar la Venus, fuera familia política de Americo Vespucio.

Audio-guías de Bea Maldonado

“La habitación de Arlés” de Vincent Van Gogh (audio-guía para niños)

“La masía” de Joan Miró (audio-guía para adultos)

Me ha gustado mucho realizar esta tarea, me ha parecido muy interesante buscar información sobre un cuadro y hacer un análisis, me parece una profesión muy bonita la de los guías de los museos. Quizás lo que me ha resultado difícil ha sido resumir y tener que dejar cosas en el tintero ya que encontraba muchos detalles interesantes, sobre todo me ha gustado mucho el «alma» de Van Gogh en La habitación de Arlés.  Me ha resultado fácil utilizarla grabadora (aunque tiene una calidad pésima) y el movie maker que ya lo había utilizado antes con el cortometraje,  lo engorroso del movie maker es que no se pueden insertar dos sonidos, pero he guardado y he añadido después el siguiente sonido. He quedado bastante satisfecha con el resultado y he disfrutado mucho con la tarea.

Audio-guías de Eduardo

“La Balsa de la Medusa” de T. Gericault (audio-guía para adultos)

He elegido “La balsa de medusa” dirigida al público adulto, aunque en realidad creo que ambas tienen el mismo nivel de lenguaje, he tratado de evitar algún que otro tecnicismo.

“La habitación de Arlés” de Vincent Van Gogh (audio-guía para niños)

La otra que he elegido ha sido “La habitación de Arlés”, ya que nunca había indagado en esa obra que siempre había mirado receloso, ahora me gusta más que cuando la veía “a ciegas”.

He dedicado bastante tiempo a la tarea, he estado toda la tarde “cociéndola” y teniendo alguna que otra dificultad con las grabaciones (que mi madre canta, que mi padre grita, que la perra ladra, que la moto suena… exasperante). En general estoy bastante contento con la tarea, quitando que tal vez no se aprecie el cambio de público en las audioguías.

Creo que esto de documentarse sobre las obras es algo que debería hacer con más frecuencia, no solo para conocer el artista y la obra, sino para conocer muchos recursos en común con otros artistas, y saber encontrar similitudes técnicas.

El Museo Imaginario reabre sus puertas

André Malraux, fotografiado en 1950 con su «Museo Imaginario»

Este curso damos continuidad  a un proyecto iniciado años atrás  a través de diferentes vías, siendo una de ellas  la aplicación VoiceThread   y que, tras un año de  descanso,  retomamos en una tercera  fase  durante este curso  como tarea colaborativa  en 2º de bachillerato. Nos referimos  a nuestro Museo Imaginario, del que ya   hemos hablado tiempo atrás  en esta despensa.

La idea de un “museo imaginario” es seguramente tan antigua como la de museo. En efecto ¿qué coleccionista no sueña o ha soñado con extender sus tesoros de arte más allá de los límites físicos del espacio que tienen asignados?  El museo más grande y más rico no contiene ni puede contener todo lo que hay de valioso en el mundo. André Malraux en su libro audaz y profético El museo imaginario decía claramente que  el visitante a cualquier museo por muy grande y basta que sea su colección y por muy culto que sea ,  tendría una visión no sólo parcial sino “distorsionada” o fragmentada del mundo del arte. Lo que hoy  podemos solucionar a golpe de clic con internet,   Malraux  lo «imaginó» y lo intentó con la fotografía, recopilando cientos de  buenas  reproducciones de las obras de arte  que le interesaban,  dispersas por colecciones y museos del mundo.

Básicamente la tarea que le hemos propuesto  a nuestro alumnado, toma como punto de partida esta idea:  cada participante debe  proponer dos obras de arte ( de cualquier periodo , de cualquier estilo )  que considere  que debe formar parte de un Gran  Museo Imaginario y justificarla mediante una grabación de audio, de vídeo o  un bocadillo de  texto. Aparte, debe comentar también en algunas de las obras propuestas por  otros/as participantes.  Las instrucciones, recursos  y pormenores de la tarea pueden consultarse aquí.

museo imaginario 2

Captura de pantalla de VoiceThread, a la izquierda aparecen ventanitas con las distintas intervenciones de audio y vídeo del alumnado, por orden cronológico de participación

Para poder participar  comentando ,  cualquier lector/a de esta despensa puede hacerlo si se registra en VoiceThread  ( crear una cuenta es gratuita). Desde aquí animamos a hacerlo para enriquecer la experiencia estética de nuestro alumnado.

Puede verse en tiempo real cómo va evolucionando el Museo Imaginario ( no es posible embeberlo en WordPress ,  aunque se puede hacer en otras plataformas)  a pantalla completa  en VoiceTherad o clicando en la imagen  siguiente,  la presentación se inicia sola desde el principio pero se puede ir saltando  de obra en obra en las flechas adelante-atrás  o tener una visión general  clicando en  el icono de las dos diapositivas superpuestas que hay en el menú, abajo a la derecha. La barra verde muestra el tiempo de intervención  transcurrido en cada cuadro:

musweo imagnario 2