Archivo de la etiqueta: curso 2013~14

Haciendo audioguías para un museo

Fotografía de iedaprofesores  en Flickr bajo CC

Reabrimos esta  despensa tras el  breve parón navideño con otra de las experiencias de trabajos de aula  que recogimos tiempo atrás  a través de  la propuesta lúdica de un  peculiar  «Viaje underground»   a través de la arte .  En dicho «viaje»  una de las  paradas    se refería a la actividad propuesta como tarea individual   “Mis audio-guías didácticas para un museo”  a nuestro alumnado de Dibujo Artístico I durante el tercer trimestre en relación a la unida didáctica «Ver, comprender y disfrutar el arte».

En dicha tarea enfrentábamos al alumnado al reto de elaborar  dos audio-guías  sobre obras de arte  como encargo para un imaginario  museo:  una destinada para  un público adulto y otra  y para un público  más infantil . Decir que, efectivamente,   era un gran reto someter al alumnado al “suplicio” de grabar  y modular su propia voz , por lo que a veces  reconocieron  que  no se sintieron a gusto al principio con esta tarea,  aunque finalmente disfrutaron con su realización y aprendieron muchísimo de las obras  elegidas y de las muchas formas de disfrutar del arte. Lo que sigue es una selección de tres tareas con  dichas audio-guías y las  respectivas valoraciones personales  de esta experiencia por sus autores/as.

Audioguías de Manuel Pérez Durán:

“El Nacimiento de Venus”  de Sandro Boticelli (audio-guía para adultos)

           Audioguia El Nacimiento de Venus. Boticelli on Vimeo.

“Las Señoritas de Avignon” de Pablo Picasso  (audio-guía para niños) https://vimeo.com/66024648

Audioguía Las Señoritas de Avignon. Picasso  on Vimeo.

Para realizar esta tarea, he elegido la opción del vídeo, como podrás ver, he realizado un montaje donde la imagen va relacionada con la locución, realzando las partes del cuadro cuando el audio habla sobre esa parte. Como podrás ver, el audio es bastante malo, en un descuido, mientras preparaba todo para hacer la grabación, mi hija de 2 añitos cogió el micro y lo dejó caer al suelo. Me ha encantado esta tarea, he descubierto cosas de estas obras de arte de las que no tenía ni idea. Lo que más me ha llamado la atención es que el modelo en el que se inspiró Botticelli para pintar la Venus, fuera familia política de Americo Vespucio.

Audio-guías de Bea Maldonado

“La habitación de Arlés” de Vincent Van Gogh (audio-guía para niños)

“La masía” de Joan Miró (audio-guía para adultos)

Me ha gustado mucho realizar esta tarea, me ha parecido muy interesante buscar información sobre un cuadro y hacer un análisis, me parece una profesión muy bonita la de los guías de los museos. Quizás lo que me ha resultado difícil ha sido resumir y tener que dejar cosas en el tintero ya que encontraba muchos detalles interesantes, sobre todo me ha gustado mucho el «alma» de Van Gogh en La habitación de Arlés.  Me ha resultado fácil utilizarla grabadora (aunque tiene una calidad pésima) y el movie maker que ya lo había utilizado antes con el cortometraje,  lo engorroso del movie maker es que no se pueden insertar dos sonidos, pero he guardado y he añadido después el siguiente sonido. He quedado bastante satisfecha con el resultado y he disfrutado mucho con la tarea.

Audio-guías de Eduardo

“La Balsa de la Medusa” de T. Gericault (audio-guía para adultos)

He elegido “La balsa de medusa” dirigida al público adulto, aunque en realidad creo que ambas tienen el mismo nivel de lenguaje, he tratado de evitar algún que otro tecnicismo.

“La habitación de Arlés” de Vincent Van Gogh (audio-guía para niños)

La otra que he elegido ha sido “La habitación de Arlés”, ya que nunca había indagado en esa obra que siempre había mirado receloso, ahora me gusta más que cuando la veía “a ciegas”.

He dedicado bastante tiempo a la tarea, he estado toda la tarde “cociéndola” y teniendo alguna que otra dificultad con las grabaciones (que mi madre canta, que mi padre grita, que la perra ladra, que la moto suena… exasperante). En general estoy bastante contento con la tarea, quitando que tal vez no se aprecie el cambio de público en las audioguías.

Creo que esto de documentarse sobre las obras es algo que debería hacer con más frecuencia, no solo para conocer el artista y la obra, sino para conocer muchos recursos en común con otros artistas, y saber encontrar similitudes técnicas.

Un viaje underground… por el laberinto del arte

planoTate

Un nuevo curso se avecina.  Y queremos, con ilusiones y esfuerzos renovados,  darle la bienvenida  que se merece,  proponiendo un viaje especial por los anaqueles subterráneos y queridos de esta despensa. Un viaje lleno de  sorpresas en cada estación,  en cada travesía.  Por eso utilizamos la  metáfora de las líneas de metro,  para sacarlo del «underground»  a la luz del día  y para reivindicar de paso,  la necesidad de que las enseñanzas artísticas salgan de la oscuridad  y desprecio  sistemático a las que las han conducido  las sucesivas leyes educativas en este país,  en especial la última de la LOMCE,   para reivindicar el trabajo,  muchas veces invisible  y a contracorriente en el laberinto educativo patrio  de tantos colegas que, como quijotes docentes,   imparten enseñanzas artísticas luchando contra  inmensos molinos de viento de burocracia y abandono.  Por tanto,  este viaje es el de todos y todas. Y gratuito…

CABECERA

Invitamos a que primeramente o al final, si sienten curiosidad,   hagan   una escala «teórica» en el Planning o Introducción del viaje  que viene en el plano guía en forma de icono justo debajo del título del mapa web . Allí  se exponen y presentan documentados  los principios pedagógicos y planteamientos de muchos de nuestros proyectos  y que luego referenciamos en las fichas de las estaciones y terminales.  Que luego o al principio,   empiecen en la Estación Central    y cojan  una línea, un  color o un rumbo sur o rumbo norte, este u oeste, según les atraigan las terminales.  Eso sí , deténganse donde les plazca, retrocedan si algo quedó en la anterior estación. No es necesario hacerlo todo en un día.  Descansen la vista y las suelas.  O incluso, ejerzan el derecho a no parar en ningún sitio.  Encontrarán  estaciones y terminales que, al hacer clic en ellas,   conducen a  fichas  con experiencias,  trabajos y tareas realizadas por el alumnado para  la materia de Dibujo Artístico II a  lo largo de estos tres últimos cursos.

Algunas  experiencias  ya se reseñaron en algún momento en esta despensa  y  también recientemente,   en el espacio Escuelas en  Red  de  El País,  gracias al compromiso y apuesta por difundir  las enseñanzas artísticas  de Rodrigo Juan García ,  autor de dos excelentes y documentados artículos :  «Postales Viajeras»  y  «Encuentros… de Arte», recomendables  como reflexión pausada  para la vuelta del viaje.

El viaje…

Para acceder al plano guía o mapa web  hay que hacer clic en la siguiente captura…

underground museo imaginario

Fin del billete y del viaje.  Son muchas más  tareas  y muchos más los trabajos  que podrían mostrarse,  muchas experiencias que se han quedado fuera.  Se han seleccionado solo  aquellas tareas que mejor ejemplifican las tres fases  (Planning)  que en mayor o menor medida inciden  en  la  subjetividad,   la comprensividad   o la   productividad  del hecho artístico.  Desde nuestro trabajo en el IEDA  entendemos , como decíamos en la presentación  de esta despensa,  que   las nuevas tecnologías se han aliado con las artes de forma natural.  Artistas y mercados han aprendido a desenvolverse de forma natural  con ellas. Las herramientas y los nuevos formatos digitales condicionan nuevas formas de difundir contenidos artísticos a través de internet que a su vez, generan nuevas formas, hábitos y espacios que nos hacen plantear también nuevos enfoques en la educación artística y en sus procesos  tanto perceptivos como compresivos o productivos.

En este panorama cambiante e incierto, de por sí es complicado integrar estos procesos en las aulas tradicionales pero lo es más aún en las aulas virtuales.  Por ello es importante ver de dónde venimos para saber hacia dónde vamos y así valorar con perspectiva el trabajo que desarrollamos actualmente en  materias como Dibujo  Artístico.  Este viaje “underground”  nos ayuda también a entender  la evolución y sentido de nuestro proyecto.  Esperamos haberlo conseguido y gracias por viajar con nosotros.

1-PLANOPOLLOCK

Y pidan, como decía el poeta, que el viaje sea largo y rico en experiencias. Y pidan  también,  ya puestos,   que nos les priven nunca  del placer de  viajar  a los mundos del arte,   a los que están y  a los  niños y jóvenes que vendrán.  Porque ya hay sobradas evidencias y estudios  sobre  la importancia del arte en la educación …

 El dibujo, la pintura o la construcción tridimensional , constituyen un proceso complejo en el que el  educando  reúne diversos elementos de su experiencia para formar un todo con un nuevo significado. En el proceso de seleccionar, interpretar y reafirmar esos elementos, el/la  estudiante  nos da algo más que un dibujo o una escultura; nos proporciona una parte de sí mismo: cómo piensa, cómo siente y cómo ve.

Uno acaba teniendo la  impresión de que conforme más se demuestra que las artes son beneficiosas,   de que las artes  ayudan a pensar de forma crítica  y a reflexionar , de que las artes  fomentan la creatividad y el pensamiento divergente,  en definitiva  menos les interesan  a quienes ordenan y  legislan nuestro sistema educativo  que formen parte  relevante de los currículos oficiales. Productividad y eficiencia a cualquier  precio ,  nada de materias que «distraen» del objetivo  de «excelencia»  y «calidad»  que marca el sagrado  informe PISA  y pare usted de contar… No pintamos nada.  Deberíamos aprender de países como Brasil que  oficialmente  propone en su sistema educativo como asignaturas obligatorias de educación básica las artes visuales,  la danza,  la música y el teatro.  Ahí es nada.

Descanso y agradecimientos

«La siesta » de Vincent Van Gogh

Como los protagonistas del lienzo de Van  Gogh, toca  echar el pestillo estival a esta querida  despensa para el merecido descanso,  tanto nuestro como del meritorio alumnado  del bachillerato de artes,  para  descansar y  reponer fuerzas de cara al próximo curso, que las vamos a necesitar.

No queremos despedirnos sin antes agradecer públicamente a cuantos alumnos nos han mostrado con emotivas palabras su agradecimiento a través del correo y otros medios.  Valga como muestra esta captura del correo de una de nuestras alumnas…

mensaje abrir desede dentro

Y  tanto que tiene su recompensa,  pues nos consta lo difícil  que es  para muchas personas adultas como la autora del mensaje  retomar los estudios después de tanto tiempo, años  algunas y décadas incluso, otras.  Y lo difícil además compaginar estas enseñanzas a distancia con el mundo laboral y la conciliación familiar. Nos consta el titánico ( y a veces solitario y silencioso) esfuerzo que eso supone y por tanto más meritorio es que muchos y muchas hayan completado sus estudios y se lleven bajo el brazo la titulación y la satisfacción por el trabajo bien hecho.

A quienes comiencen con nosotros o continúen en 2º de bachillerato ,  les transmitimos todo el ánimo del mundo  y estaremos encantados de  tenerles  en nuestras aulas y de abrir nuestra despensa  a sus futuros trabajos el próximo curso.

Respecto a nuestra  Despensa,  cerramos  este  curso 2013/14 con la enorme satisfacción de haber dado visibilidad a tantísimos trabajos, proyectos y tareas realizados en nuestras  asignaturas,   tan dignos de admiración cada uno de ellos. Muchos más se nos han quedado en el tintero y esperamos sacarlos  a la luz cuando retomemos el  aliento tras las vacaciones. Agradecemos las vistas (¡¡más de 50.000 !! )  y los comentarios. Esto nos anima y estimula en nuestro empeño de seguir mostrando y compartiendo el trabajo de nuestro alumnado del bachillerato de artes. Y sobre todo, demostrarnos que, pese a las evidentes limitaciones del e-learning para estas enseñanzas artísticas tan predominantemente procedimentales,  el bachillerato de artes a distancia en Andalucía ya es una realidad consolidada tras tres intensos cursos en los que no hemos parado de sorprendernos, de  aprender y re-inventarnos cada día.

En definitiva, desear a unos y otros   unas buenas y merecidas vacaciones y mucha suerte en su proyectos vitales o personales.

Lo dicho. Nos echamos una reparadora siestecita y nos vemos en septiembre.

El equipo de La Despensa.

Picasso, La siesta. 1919. Témpera, acuarela y lápiz. 31.1 x 48.9 cm. Abby Aldrich Rockefeller Bequest.

El libro de artista como tarea global en Dibujo Artístico

Antes de hablar de nuestra experiencia con el libro de artista como tarea global en 2º de bachillerato, quisiera dar unas pinceladas acerca de ésta aún ciertamente desconocida modalidad artística.

 José Emilio Antón*  nos resume así lo que es  o se entiende por un libro de  artista:

«El libro de artista es una obra de arte, realizada en su mayor parte o en su totalidad por un artista plástico que utiliza como soporte .

Es una forma de expresión, simbiosis de múltiples posibles combinaciones de distintos lenguajes y sistemas de comunicación.

En un recorrido por la Historia del Arte, de la Prehistoria a nuestros días, encontramos infinidad de obras, de todas las épocas y culturas que, aunque creadas con muy diferentes fines son precursoras del concepto actual de los libros de artista: huesos tallados, tablillas babilónicas, papiros egipcios, libros de oración tibetanos, libros de la cultura cristiana como el Codex de Kells o el Beato de Liébana, etc…   Una sucesión de obras hasta llegar al concepto actual del libro como obra de Arte.»

Duchamp Boite en Valise

Marcel Duchamp «Boîte en valise» (1934-41)

El libro de artista como tal aparece primero en  mundo literario cercano al Dadá y el surrealismo con poetas como  Mallarmé (Una tirada de dados nunca podrá suprimir el azar, 1897) o Apollinaire (Caligramas de 1914);  con otros artistas  plásticos como   El Lissitzky (Dyla Golosa, 1923.  Las cuatro funciones aritmétricas, 1928);  Francis Picabia (391, 1924); Marcel Duchamp (Boîte en Valise),   Dieter Rot (Kinderbuch, 1954-57;  Picture Book, 1956);  hasta llegar a las obras actuales de artistas como Beuys, Brossa, Cage, Lewitt…

Desde el punto de vista del artista, el concepto del  Libro de Artista se puede definir como un soporte más, “como un lienzo para el pintor o como la piedra o el bronce para el escultor”, pero sus especiales características hacen de él un medio con unas posibilidades mucho más amplias:  el juego con el tiempo, al poder pasar sus páginas, retroceder, desplegarlas y leer un discurso plástico en secuencias espacio-temporales;  la posibilidad de unión entre la pintura, la escultura, la poesía experimental, las artes aplicadas, el libro de edición normal…. y los más diversos procedimientos artísticos y elementos plásticos tradicionales o innovadores como el CD o el video.    Todas estas múltiples combinaciones proporcionan un sentido lúdico y participativo a la obra, ya que el libro de artista se puede ver, tocar, oler, hojear, manipular y sentir. »

Tomando como base esta premisa,  propusimos  como Tarea Global  en el 2º trimestre a nuestro  alumnado de Dibujo Artístico II  el gran reto de elaborar un libro de artista  donde recapitularan o resumieran su aprendizaje a lo largo de del presente curso y del pasado en dicha asignatura. Dejamos unas muestras  de dichos trabajos.

  • El libro de artista de Manuel Pérez Durán

Mi Libro de Artista from Manuel on Vimeo.

  • El libro de artista de Elisabeth Alcalá

Actualización 25/0172016 : Al ser una tarea realizada hace  2 años,  cinco de los  libros de artista publicados originalmente  en esta reseña han sido suprimidos  al día de hoy  de la cuenta de Youtube de  los alumnos  desde que se publicara dicha reseña en nuestro blog,  por lo que se ha revisado esta publicación y no se han podido compartir.  Es comprensible esta decisión porque el contenido de algunos  esos libros  era  para el contexto de dicha tarea y que una vez realizada,   no tenía sentido seguir haciéndolos públicos, aunque es una lástima porque eran realmente sorprendentes.

Para acabar , comentar que la tarea se completó  con una memoria descriptiva donde cada alumno/a  debía hacer al final una valoración y reflexión sobre su aprendizaje y la satisfacción con el resultado obtenido. Dejo algunos fragmentos:

Héctor Barriel:

» En mi libro he introducido todas las tareas realizadas a lo largo de este trimestre.  El libro en sí es un brevísimo comentario sobre elementos importantes a la hora de dibujar o pintar, apoyándome para ello en tareas del primer y segundo trimestre, el encaje, la iluminación, la creatividad, la reinterpretación de obras artísticas, el conocimiento de la anatomía humana… son algunos de los contenidos que hemos tratado hasta ahora, y que en mi libro de artista se encuentran recogidos. Es una tarea interesante al que se le puede sacar mucho provecho. La mayor dificultad encontrada ha sido la de coser las páginas para darle aspecto de libro, y colocar una portada. Me hubiera gustado contar con herramientas mejores para realizar ese paso, aun así, me siento satisfecho por el acabado logrado, pero especialmente por el contenido que muestro.»

Elisabeth Alcalá:

Pues (en mi libro de artista)  se puede ver de todo un poco, porque mi libro recoge casi todos los trabajos que he realizado durante mi paso por los dos años de dibujo artístico, con las diferentes técnicas que se ha empleado en ambos cursos y también algunos detalles que han llamado mi atención. Justo en la mitad del libro he realizado un collage de los pintores que más me gustan independientemente del periodo pictórico al que pertenezcan.

De este trimestre he incluido algunos de los bocetos realizados sobre el ser humano, su rostro, su movimiento y sus proporciones. He incluido alguna técnica empleada en este trimestre (temple al huevo) en la que se muestra el material empleado, los pigmentos,…También he incluido algunos de los autores más conocidos del siglo XIX y XX.

En todo el libro se ven algunas de las aplicaciones digitales aprendidas en este trimestre como es Gimp; también se ve claramente reflejado la importancia que le otorgo al papel al fabricar mi propio papel reciclado para forrar las tapas de mi libro, al igual que realizar la encuadernación de todo el libro.
Así que puedo decir, que me ha gustado muchísimo hacer esta tarea, que me parece muy gratificante poder hacer este tipo de trabajos, porque con ellos aprendo cosas nuevas y de paso aprendo a valorar el trabajo que guarda tras sí, un libro.»

Adela Ruíz:

 «Al principio no sabía que hacer, de los trabajos que hemos ido haciendo no sabía como reflejar algo y que la vez me cause inspiración para realizar el libro, me he ido a mis escritos, y pensé en hacer un formato carta-libro y me he puesto manos a la obra, realizando primero las hojas del libro en cartulina, con acuarela para darle tonos diferentes. Seguidamente he ido haciendo cada parte dibujando con rotuladores en algunos, otros con ceras blandas e incluso con lápices de colores, también he adornado con papel de “charol”.

Bibliografía:

Montando su primera exposición con Virtual Gallery

Vista  en 3D del portal Virtual Gallery

Para finalizar el  curso  y como compendio de todo lo aprendido en la asignatura de  Dibujo Artístico de  2º de Bachillerato, el alumnado tenía el reto como tarea global de montar con sus obras (digitales y analógicas)  su propia exposición, compartirla y difundirla a través de las redes.  Para ello debía primeramente elegir un hilo conductor o argumento sobre el que trabajar  a partir de una serie de temas que se dejaron totalmente abiertos a la interpretación de cada cual,  que son los que siguen:

  • El cuerpo como territorio
  • La ciudad habitada/deshabitada
  • Tempus fugit (El paso del tiempo)
  • El vuelo de la mente (espacios abstractos , mundos imaginarios)
  • El deseo, el placer, el dolor.

Y  para ello se le proponían, además de las técnicas tradicionales  o del uso de programas  como GIMP,  varias alternativas y herramientas  online  de dibujo digital como Net.Art Generator o Sumo Paint,  entre otras .

Para no alargar en exceso este post,  todas las instrucciones y detalles pueden consultarse  en la propia tarea  proporcionada en el aula de la materia.

En segundo lugar,  debían montar su exposición virtual  a través  de Virtual Gallery un completo servicio web que te ofrece la posibilidad de crear tus galerías  de arte y exposiciones virtuales en un atractivo formato 3D, como se muestra en el vídeo demo  de más abajo.   Por último, el alumnado debía crear su propio catálogo   o portfolio  de la exposición mediante conocidos  servicios de publicaciones  como  ISSUU o Cálameo.

Mostramos  a continuación una selección  de capturas de algunas de las galerías  creadas por el alumnado durante este curso 2013/14  junto a sus respectivos catálogos en ISSUU  y algunos comentarios. Vale la pena admirar el trabajo de este alumnado. Para acceder a la visita virtual en 3D en Virtual Gallery  basta hacer clic en cada captura para visitar sus salas y obras.

Eli Alcalá:  "Vuelo de la mente- Conscencia despierta"  Ver Catálogo

Eli Alcalá: «Vuelo de la mente- Consciencia despierta»  Ver  su  Catálogo online

«La verdad es que la tarea me ha sido muy agradable de hacer, sobre todo mi propio currículum, con el que he disfrutado mucho (ojalá fuese de verdad). Los programas son una pasada, me gustan todos (aunque Net Art es para morirse de pena con algunas de las imágenes que tiene). El resultado me ha encantado, me gusta cómo ha quedado mi galería y el color de las paredes y sobre todo ,   ver mis propias obras» (Eli)

Manuel Pérez  Durán: Sinergia artística. hábitats del mundo" Ver el  catálogo online

Manuel Pérez Durán: «Sinergia artística. hábitats del mundo»  Ver su catálogo online

Galería virtual de arte de Adela Ruiz Rodríguez El vuelo de la mente.  VirtualGallery.com - Google Chrome

Adela Ruíz: «El vuelo de la mente».   Ver su catálogo online

 «Este proyecto para fin de la asignatura está muy bien planteado, me ha gustado, y aprendido hacer un portafolio que de antes no sabía y que es necesario saber para ser un artista y darse a conocer.»  (Adela)

Héctor Barriel: «Estados mentales»  Ver  el catálogo online

Pablo Castaños: "Tempus Fugit. Random Collages"  Ver catálogo online

Pablo Castaños:  «Tempus Fugit. Random Collages»  Ver catálogo online