Archivo de la etiqueta: reciclaje

Yasumasa Morimura, el artista de las mil caras

En estos días estamos trabajando tareas en Dibujo Artístico II   tanto alrededor del concepto o idea  del retrato  como   sobre la apropiación y la reinterpretación de obras de arte o personajes históricos en tareas como «Mi relectura artística»,  así que el trabajo de este artista japonés Yasumasa Morimura (Osaka, 1951)  no puede ser más apropiado para aunar o ejemplificar  estas dos ideas o conceptos claves en el arte contemporáneo.

An Inner Dialogue with Frida Kahlo (Hand Shaped Earring), 2001 Fotografía color 120 x 100 cm.

A través de sus  autorretratos fotográficos el artista japonés Yasumasa Morimura  se ha transformado en personajes reales como las actrices  Audrey Hepburn o Greta Garbo,   ha hecho incursiones en la historia reciente mediante el  icónico Che Guevara o el asesino de Kennedy,  Lee Harvey Oswald.

A Requiem: Infinite Dream / CHE 2007, fotografía, 120 x 96 cm

De esta forma se inmiscuye en el “santoral” de Occidente y roba las señas de identidad de grandes iconos culturales e históricos de un modo caricaturesco pero efectivo: convirtiéndose en el rostro protagonista de siglos de memoria visual por lo que igualmente nos resulta interesante desde otras materias como Cultura Audiovisual.

Nos interesa especialmente su serie Art History  (Historia del arte)  donde aglutina las fotografías en las que este artista escenifica con sumo detalle algunas de las obras de arte más destacadas de la pintura europea.

Personificando a las pálidas jóvenes de Vermeer,  a los girasoles de  Van Gogh  o a las muchachas de los cuadros impresionistas de Manet,  el autor crea  a través del autorretrato un contraste que revela precisamente las cuestiones políticas,  de sexualidad y raza que van unidas al arte a lo largo de la historia,  pues Yasumasa no solo juega con los significados artísticos sino también de género,  al adoptar papeles femeninos para sus series  de personajes femeninos como Mona Lisa,  Frida Kahlo o la Olimpia de Manet, entre otras.  Este aspecto del género en la representación artística no lo hemos pasado por alto  e incluso hemos considerado necesario  dedicarle todo un tema de nuestros contenidos en este segundo trimestre:  El cuerpo como territorio

Selección de obras de Yasumasa Morimura inspiradas en conocidas obras de arte

Fotografía de Yasumasa Morimura frente a una de sus «apropiaciones» de Dalí

Proyectos & Colectivos: Basurama, visibilizar lo invisible

Tampoco es nuevo lo de utilizar los residuos de una sociedad muy productiva en cuanto a basura se refiere, y darles usos inesperados. Así sobreviven individuos y familias, cuya forzosa creatividad supera en ocasiones a la de muchos licenciados en esta escuela.

Fragmento del Manifiesto1 de Basurama

Proyecto «Todos somos cartoneros» Buenos Aires , 2011

Vamos a intentar dedicar una serie de entradas en nuestra despensa  a proyectos y colectivos  sociales o urbanos que de una forma o de otra fomentan la participación ,    la expresión artística o la creatividad en sus diferentes formatos, espacios y modalidades desde ámbitos independientes o alejados de las instituciones culturales.

Le toca inaugurar esta sección a   Basurama , un   colectivo social  multidisciplinar  cuyo interesante proyecto está dedicado a la investigación, a la producción y a la gestión cultural,  que ha centrado su área de estudio y actuación en los procesos productivos,  la generación de desechos que éstos implican y sus posibilidades creativas para el diseño o el arte, en especial en  entornos o espacios degradados de las grandes ciudades del mundo, donde más residuos se generan.

En abril de 2001 se realizó la primera acción de Basurama, un concurso de reutilización de materiales organizado por un grupo de estudiantes de la ETSAM

Basurama nació en 2001 y así lo cuentan en su web:

«…un grupo informe de estudiantes de la ETSAM (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid) se unió para realizar diversas acciones con el objetivo de revitalizar ese ambiente. Así nació la primera acción de Basurama, realizada entre el 23 y el 27 de abril de 2001.

El festival basurama01 era una invitación abierta a estudiantes de todas las disciplinas —especialmente aquellas relacionadas en mayor o menor medida con el diseño y la creatividad— a experimentar con las posibilidades que ofrecen los materiales desechados. Con un presupuesto casi cero se construyó un pabellón con material recuperable cuya función era servir de espacio de almacenamiento de material, lugar de trabajo y exposición de resultados.

A lo largo de los primeros cuatro días de la semana el pabellón se fue llenando de materiales de diversa índole: lunas de coche, palés, trozos de maniquíes, cartón, metal, que el último día se transformaron en nuevos objetos con nuevas funciones.

El éxito de participación y la calidad de los objetos producidos fueron el motor para la realización de sucesivos festivales.»

Parque infantil realizado con materiales  reciclados| Imagen vía Kairós.asc

Lo interesante  de Basurama  es que es un asociación sin ánimo de lucro,  cuya sede es una nave del madrileño barrio de la Elipa , que se financia mediante crowdfunding  y que  está integrada por ocho arquitectos y un medio-ambientalista.  Ha centrado su campo de acción en reformar espacios urbanos degradados en más de 50 ciudades (Lima, Buenos Aires, Sao Paulo, Niamey, El Cairo, Bangkok, Seúl…),  tratando de “recuperar el valor de espacios urbanos que han perdido su uso inicial y, por tanto, están degradados”  según afirma Juan López Aranguren,  uno de sus fundadores en  www.eldiario.es.   Con este fin se apoyan en el reciclaje del  “interminable arsenal”  de productos no reutilizables que desecha la sociedad de consumo, a los que conocemos con el nombre de basura;  “les damos una segunda oportunidad”.  Además, como otro elemento sustancial en el proceso, se apoyan “en la participación de personas a las que su ubicación social también los ha dejado como colectivos al margen, como personas invisibles”. Muchos de sus proyectos sociales podemos encontrarlos tanto  en su página web como en su blog ( los enlaces están al final del post) para quien quiera mirarlos con mayor detenimiento.

Uno de sus miembros así presentaba Basurama en una charla TED en Madrid hace algunos años: «Visibilizar lo invisible», vamos a escucharle …

Webhttp://basurama.org/

Bloghttp://www.basurama.org/blog/

Basurama en  Twitter y Facebook