
collage colectivo contra los «recortes» en Educación Artística
Un año más, un curso más. Y ya son cinco los que esta Despensa de Leonardo cumple como escaparate de nuestro trabajo cotidiano en el IEDA y de la educación artística en general. Así que reanudamos la actividad de este nuevo e ilusionante curso 2016/17 de la misma forma que lo cerramos: reivindicando con el ejemplo y la práctica la importancia de las enseñanzas artísticas en unos tiempos difíciles donde hemos visto como muchas de estas enseñanzas han sido sesgadas o mutiladas de muy distintas formas en prácticamente todas las etapas educativas y especialmente y de forma absolutamente incomprensible, en la etapa obligatoria y también post-obligatoria con el Bachillerato de Artes, que lo que en esto momentos más nos afecta en el IEDA. Situación que ha motivado que gran parte de nuestro colectivo docente y un amplio sector de la cultura se indigne y movilice, incluso en los medios han aparecido artículos como éste La LOMCE permite terminar Bachillerato de Artes sin cursar ni una hora de dibujo que se han hecho eco de la situación. Precisamente, hoy mismo mi compañera asturiana Lucía Álvarez publicaba en su blog este post haciendo una llamada a la unidad y el asociacionismo del colectivo de docentes d ela especialidad de dibujo en todo el territorio nacional.

Imanol Aguirre, Imagen vía Youtube
Así que, volviendo al tema que nos ocupa en este post, empezamos recomendando la lectura de este interesante artículo con una breve entrevista a Imanol Aguirre, uno de los investigadores de la Universidad Pública de Navarra – autor del libro Teorías y Prácticas de la Educación Artística-, que defiende una visión de la educación artística basada en la experiencia y en la importancia que tiene el desarrollo de la sensibilidad estética de las personas. “Aprender estética y arte no es otra cosa que una manera de enfrentarse el mundo”, explica.
En la actualidad su investigación se enmarca en esa parte de los estudios culturales que se encarga de los problemas de la comprensión de la cultura visual. Dentro de esta área trabaja en otras dos líneas complementarias: la primera de ellas trata de sentar las bases de una nueva concepción de la educación estética que parta de concebir el arte como experiencia personal. La segunda línea está conformada por la aplicación de los resortes conceptuales desarrollados en la primera al ámbito concreto del trabajo de aula, centrándose sobre todo en las etapas de la educación obligatoria.
Así que sin más preámbulo, invitamos desde la despensa a su lectura, donde el investiagdor responde a importantes preguntas como:
¿Qué se está haciendo mal en las salas de clases cuándo se enseña educación artística?
¿Qué implica que una persona se quede fuera del conocimiento estético?
¿En ese sentido debería ser un derecho (la educación artística)?
Más Info:
Presentacion: Modelos pedagógicos en Educación Artística (Imanol Aguirre)
Y cerramos el post con esta sugerente ilustración …