Archivo de la etiqueta: videoclip

Videoclips de cine en Cultura Audiovisual

Hands of Bresson from kogonada on Vimeo.

En anteriores entradas de esta despensa como El Arte de la Remezcla   o El Videoclip como recurso  hemos hablado del potencial didáctico del videoclip  en  Cultura Audiovisual, habida cuenta del atractivo estético y emocional que tiene este popular medio de difusión cultural ,  una parte indiscutible  del paisaje mediático y la memoria  audiovisual de mucha gente, entre ellas nuestro alumnado adulto.

En la tarea  «Videoclips de cine» se proponía al alumnado bucear en la cultura popular  del videoclip  y en los  tráilers  y archivos cinematográficos para mediante la cultura mashup ,  remezclar imágenes  y secuencias de películas para acompañar una determinada canción o  bien , al revés,     remezclar  musicalmente   una secuencia de película o pequeño cortometraje  y reflexionar sobre el efecto obtenido al cambiarle la música original  . Los resultados  fueron muy interesantes y en ocasiones  realmente brillantes, como las  muestras que seleccionamos a continuación, una selección de piezas  realizadas durante  todos estos años en distintas versiones  o variantes  de esta tarea :

  «Love, Art and Vintage» 

Personalísimo  e introspectivo «collage audiovisual»  de Vicente García en el curso 2011/12  , «Love, Art and Vintage»  hecho a base de ensamblar un buen número de clips de películas de culto con  imágenes de su archivo  íntimo y  personal.

 

«Miremix»

«Miremix»  es  la potente  y soberbia remezcla de Manuel P. Durán  con el tema principal de la BSO de “El Invitado.   Lo presenta y explica con  todo  lujo de detalles en su blog  La Factoría,  vale la pena dedicarle de unos minutos de visita, ya que no se puede embeber aquí el remix,  por restricciones absurdas de YouTube.

El Gran Dictador Vs  Björk 

¿Qué pasaría si  el conocido pasaje del globo terráqueo de  El Gran Dictador llevaré música de la cantante islandesa  Björk.  Ésta es, ni más ni menos,  la poética  y artística propuesta por Agustín Paños.

 

«Sucker Punch vs Muse«

Otra espectacular e irreverente  propuesta  es la de  Francisco Javier Rodríguez con la intro de la película Sucker Punch. Lo explica y justifica en su blog Pixelate Macchiato donde hace gala de un  gran  dominio de los conceptos cinematográficos y musicales. Este alumnado no deja de sorprenderme.

 

«The Gladiator vs Clint Mansell & Martin Ermen»

Javier Varela, por su parte,  elige  algo más «clásico» adaptando a un estético blanco y negro   una escena del film   Gladiator para hacer su remix.   En su blog The IEDA Show  nos lo cuenta.

Girl power !!

 Tarea de este año de  Itziar Martos, remezclando fragmentos de tres películas (Sex and the city, Mean girls y Clueless). Éste es el resultado

«Smoking»

Jaime Castiel  nos propone una sugerente selección de escenas de películas clásicas en cuidada estética «retro» en  blanco y negro donde el hilo conductor  es el humo y el tabaco, ya que  todos los personajes aparecen fumando. La música la ha compuesto él mismo con FL Studio mediante el «sampling», porque  pensaba que simplemente le  «pegaban» esas escenas. Y ciertamente así es…

Videoclips & Percepción Visual

1265079_10201303060689979_2267216_o

El mundo de la percepción visual  es altamente atractivo y sugerente para  el alumnado.  Aparte de las consabidas y espectaculares  ilusiones ópticas  que podemos encontrar en webs como Ilusionario,  también podemos  recurrir  al mundo audiovisual y a las posibilidades que nos brinda internet :  al de  los videoclips,  piezas de videoarte   y algunos spots  publicitarios con los que podemos ilustrar de forma divertida y original conceptos relativos a la percepción visual y las ilusiones ópticas. Iniciamos pues con esta reseña un apasionante viaje con el que podemos abrir o ensanchar  las puertas de la mente y  la percepción …

Iniciamos el recorrido con OK Go,  grupo anglosajón que se caracteriza  por sus originales videoclips, algunos como  éste ,  verdaderas joyas de inventiva y creatividad audiovisual . El que traemos aquí,  de su tema  «The Writing’s On the Wall»,  nos muestra un interesante catálogo de ilusiones ópticas y curiosos efectos visuales:

David Bowie en  la película «Labyrinth» nos canta  Within You inspirado en las populares construcciones imposibles del maestro Escher,  viejo amigo de esta Despensa:

RadioHead  en All I Need   se inspira en   la pionera película  de Op art de Marcel Duchamp «Anemic Cinema» de 1926

Alonso Quijada  en esta divertida animación puede introducirnos en el estudio de la discriminación de figura y  fondo

El dibujante e ilustrador italiano Osvaldo Cavandoli tiene una gran serie  de cortos de animación inspirados en la línea:

The Clockmakers  (“Los Relojeros”), de Renaud Hallé para la La National Film Board of Canada, un curioso e hipnótico corto de  hermosa estética  que investiga el complejo mundo de las geometrías y las dimensiones. Haz clic en la imagen o en el enlace de debajo para ver el corto

Hermoso corto sobre geometrías y dimensiones  Buendiario - Google Chrome

http://www.nfb.ca/film/clockmakers

La percepción, las siluetas  y el juego de las sombras podemos ilustrarla con piezas de la compañía de danza Pilobulus

El uso de la siluetas tambien podemos apreciarlo en la premiada animación «The Me Bird» de la que ya hablamos en esta anterior entrada

La percepción  del espacio y la introducción a nuevas dimensiones podemos trabajarla con la película de animación  Flatland , inspirada en la  conocida novela  E. A.  Abbott   «Planilandia»  publicada nada más y nada menos que en 1884.

El espacio y el mundo tridimensional también podemos explorarlo con animaciones en 3D  como la de Elliot The Bull :  Colourblind

Dando un paso atrás en el tiempo también podemos aprovechar las experimentaciones escénicas  y espaciales de  la Bauhaus  con Das Triadische Ballet

Por último, un impresionante campo  de experimentación espacial y artística  se abre con  la realidad aumentada,  como esta videoanimación:  Box

Estos avances tecnológicos rápidamente está siendo utilizados por  las grandes marcas y corporaciones como este espectacular   mapping de la casa automovilística Hyundai

Para  la promoción turística  de eventos y  ciudades

O  aplicaciones móviles (apps)  para atracciones turísticas, como esta genial recreación sobre la Casa Batlló

Y para terminar , en esta página se pueden ver 10 proyectos de arte y realidad aumentada donde  podemos apreciar  el uso que podemos dar a la realidad aumentada en el campo de la experimentación y apreciación artística.

El videoclip como recurso en Cultura Audiovisual

Vamos a despedir el curso en nuestra despensa  con una de las tareas que más ha gustado y motivado a nuestro alumnado  en la asignatura de Cultura Audiovisual :  «Realizando un videoclip»,  una tarea global  que a modo de proyecto trimestral  tenían que demostrar cuanto habían aprendido en el trimestre y en las tareas individuales en cuanto a la imagen en movimiento, la edición de vídeo, la música  y el sonido a través de los temas como  «El montaje y la edición audiovisual»  «La música en los medios audiovisuales»  o  «El videoclip».

La respuesta fue sencillamente espectacular con unos trabajos sorprendentes donde el alumnado  se implicó autobiográficamente  incluso a través de  sus recuerdos e imágenes personales como  fue el caso de  Mario,  alumno del pasado curso con «Mi cuéntame»

También esta tarea sirvió a otros alumnos  para dar rienda suelta a sus inclinaciones musicales,  interpretando ellos mismos su propia música como el caso de Adela con  «Llueve»

Y también sirvió para que otros alumnos pudieran con total libertad hablar de sus  emociones o sus gustos e iconos personales  como -por ejemplo-  el caso de Vicente,  con un sensible y personalísimo  videoclip que es toda una declaración de intenciones: «Love, Art and Vintage» hecho a base de ensamblar un buen número de clips de películas de culto e imágenes de su imaginario íntimo y  personal.

Aparte de la edición de vídeo, el alumnado también optó por la modalidad de sincronizar imágenes  fijas a una canción,  como es el caso de este proyecto de Elisabeth,  del que ella misma dice

Este nuevo reto al que me he enfrentado ha sido una aventura para mí. No es que sea la primera vez que haga un vídeo de estas características, pero sí que es la primera vez que represento una canción mediante imágenes.

Por último, la delicada situación de crisis en que nos encontramos también tiene su eco en nuestro alumnado,  especialmente vulnerable y afectado, como es el caso de Manuel,  alumno de Granada,  con un videoclip muy especial y tan bien elaborado que consiguió emocionar a propios y extraños  por la sensibilidad con la que están montadas las imágenes y por la acertada elección del tema musical que él mismo explicaba en su blog  La Factoría

En definitiva, una tarea que aún suponiendo un enorme reto técnico en cuanto al manejo de herramientas de edición,  fue altamente motivadora para nuestro alumnado, habida cuenta de que el videoclip ha sido  y es un importante campo de experimentación y vanguardia audiovisual. Su naturaleza inmediata , juvenil y vinculada a la música popular, ha convertido al vídeo musical en espacio de exploración de nuevas técnicas audiovisuales y cantera de realizadores que luego han dado el salto al cine o la publicidad.

Igualmente y gracias a las facilidades que dan  las modernas tecnologías, muchos usuarios amateurs  y fans  se lanzan a la realización de sus propios videoclips que cuelgan en redes como YouTube o Vimeo. En dichos usuarios o grupos de fans  se fijan a menudo las discográficas y los propios artistas para  publicitar sus canciones, pues  suelen tener una frescura y desparpajo que frecuentemente no tienen los realizadores de videoclips más profesionales. En definitiva, una buena tarea para despedir este intenso y extenso curso escolar.