Archivo de la etiqueta: multimedia

¡ Premio Nacional por nuestra participación en El Sonido que Habito !

8453961047_5b5ca37e8e_z
Fotografía: de « м Ħ ж »en Flickr bajo cc-by-nc-nd/2.0/

Así es,  el IEDA  ha sido Premiado en la  Convocatoria de Premios Nacionales de Educación  2016 por su participación en el proyecto colectivo «El sonido que habito»   junto a otros 14 centros  en la categoría de «premio para proyectos conjuntos entre equipos docentes de distintos centros españoles en educación secundaria».

No es la primera vez que hablamos  en esta despensa  de este grandísimo proyecto,  ya lo hicimos tiempo atrás en esta otra reseña   donde referenciamos  muchas de nuestras tareas anteriores que  podían encajar en la filosofía de este proyecto   en torno al sonido como recurso didáctico, como por ejemplo :  “4’33” , los sonidos del silencio”   o  “Podcast: periodistas ciudadanos”.

Me siento orgulloso además de haber contribuido precisamente  diseñando  el logo que nos representaba  en las redes sociales durante la pasada edición.

Logo_ESQH_IV_edici_n

A decir verdad,   estoy muy contento con este  premio, pero sobre todo por ser un premio  para  un proyecto  de colaboración docente interdisciplinar ( 29 materias o asignaturas)  e  internacional (España, Perú, México, Colombia y Argentina)  que lleva  ya operativo 5 ediciones  (que son palabras mayores en el mundo educativo)   siendo reconocido,   valorado y premiado   con  la Peonza de oro  en los prestigiosos VIII Premios Espiral edublogs  2014 en la categoría de blogs  colectivos  y 3 sellos de calidad:

  • Sello “Aulas Innovadoras. Proyectos Que Dejan Huella” en octubre de 2013
  • Sello Buenas Prácticas Iberoamericanas Leer.es, en Febrero 2014.
  • Sello buenas prácticas Biblioteca Escolar Digital FGSR

EL proyecto ha sido presentado  en varios  encuentros y eventos educativos en torno a la colaboración, las TIC  y  la creatividad  en el aula.  Con este  emotivo vídeo  se presentaba  la 3ª  Edición:

 Pero,  como dice Juan Carlos de Miguel   -uno de los artífices del proyecto y de  la concesión de este premio-   todo el músculo, las vísceras, la piel y sobre todo el corazón  de “El sonido que habito” son de los ciento y pico de profesores   y maestros repartidos por toda la geografía española (28 provincia, 13 comunidades autónomas)  junto a un  millar largo de alumnos que  con sus más de 580 paisajes sonoros  lo dotan de sentido y contenido «sonoro  y emocional»  año tras año. Así que mi enhorabuena  y agradecimiento es para todos ellos/as,  a los de esta edición ahora premiada  pero por supuesto,   a los de ediciones pasadas y a los que ahora están y sin duda, estarán posiblemente en años venideros. A todos y todas …

 

2115c49e23b6979bd16909d6ffca92b5

Por tanto,  es  un premio  y reconocimiento a un proyecto transmedia  en torno a la colaboración y  la  simbiosis  creativa  de disciplinas docentes a través de algo tan simple  -y complejo-   como son los sonidos,  muchas veces infravalorados en el curriculo docente en beneficio  del elemento textual.  Un premio coral y polifónico  en  el que  junto a mi alumnado participante solo he aportado unas cuantas notas . Por tanto,  agradezco en mi nombre y en el de mi alumnado participante  solo la parte que me toca,  siendo justos,  de los 15 centros  que han participado y sido premiados en esta convocatoria nacional, que eran  ( y han sido en otros años)  muchos más ( de Primaria, principalmente)  pero no entraban  en la categoría de la convocatoria.

Como  me es imposible destacar uno trabajos sobre otros, en  este  enlace  al blog  madre del proyecto  dejo  algunas participaciones que hice con los trabajos de  mi alumnado de Cultura Audiovisual  durante  el curso pasado.

El enlace a las dos tareas mediante las cuales pude canalizar la participación de mi alumnado durante el curso 15/16: una individual   «El sonido que habito» y otra colaborativa  «El sonido que habitamos» 

El hecho de tener, en nuestra modalidad  de enseñanzas a distancia,   las tareas de un curso diseñadas  con mucha  antelación ,  es sin duda un ventaja operativa para nuestro funcionamiento interno,  pero  muchas veces hace imposible  la participación en este tipo de proyectos colaborativos externos  que van surgiendo a través de las redes educativas, por no poder encajarlos en nuestro sistema  estructurado de tareas.  Y hay muchos y muy interesantes como ya hemos hablado  aquí  de Contamos con eMotion o No me cuentes historías, dibújamelas  , por poner dos en los que  también esporádicamente he participado personalmente y con mi alumnado de Artes. En concreto ,  las  tareas del curso pasado conseguí adaptarlas  in extremis durante el segundo trimestre haciéndolas coincidir  con el bloque temático  «El sonido y la música».

Gracias por tanto a los y las docentes que, contra vientos  y mareas  -y leyes nefastas-  luchan  para que otra  educación -abierta, plural, participativa  y colaborativa – sea posible. Y por supusto a los organismos e instituciones que valoran, reconocen y premian estas prácticas que dicen mucho de gran valor humano, vivencial  y formativo  que tiene la educación .

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Guardar

Reclaim The Commons: 17 (y último) Festival ZEMOS98

El  «17 Festival ZEMOS98- Caring For The City: Reclaim The Commons»   cuyo cartel  oficial aparece arriba reproducido,   se celebrará próximamente, del 15 hasta el 18 de abril en Sevilla. Y sí, por desgracia será el último, como reza el título de esta entrada.  Es el número 17  y con él se pone fin a un proyecto innovador que por falta de apoyo económico y respaldo de las instituciones echa el cierre. Una lástima , pues la ciudad pierde así uno de sus festivales culturales independientes  más internacionales  y con más identidad en cuanto a la amplitud  y modernidad de sus propuestas que giran en torno a la gestión de  proyectos audiovisuales, internet,  las redes,  la cultura digital  y el Procomún,  entre otros campos.  Las razones las argumentaban  amarga y  detalladamente en su web   a través de  una nota de prensa El Festival ZEMOS98 no llegó a la mayoría de edad.

Y no solo por eso especialmente nos entristece la noticia,  sino también porque el colectivo ZEMOS98  es un  viejo conocido de esta  Despensa,  no en vano,  algunos de sus miembros han sido responsables de los materiales originales creados para la asignatura de Cultura Audiovisual  e igualmente responsables o gestores del programa educativo andaluz  ComunicAcción en el que estamos participando con un proyecto  de radio  durante este curso.

3365898545_db80f81f5c_z

Taller BCC, 2009 | Foto:Creative commons | vía MPB

Y si olvidar que hace ya algunos años  antes de recalar en el IEDA  y en el seno de  su  11 Festival ZEMOS98  que llevaba por lema «La Educación Expandida»,  pude  conocerles y participar  durante una semana en un Taller sobre el  Banco Común de Conocimientos  (a un servidor le  hicieron  esta  entrevista  un tiempo después  -más bien, encerrona – para el programa de Canal Sur Televisión,  El Club de las Ideas)  que junto al colectivo Platoniq   pusieron en marcha en un centro educativo del Polígono Sur sevillano. Fruto de toda aquella  experiencia  quedó un gran documental,  La Escuela Expandida, que compartimos  a continuación.

Volviendo a  la presente edición del festival 17 Festival ZEMOS98- Caring For The City: Reclaim The Commons,    y  tomando como referencia su programa  y  algunas  notas de prensa  publicadas en distintos medios y agendas culturales,   comentar que  «el eje que vertebrará la temática de esta edición será el Hackcamp  #reclaimthecommons. Este formato es un híbrido entre un encuentro y un hackatón que se desplegará los días 16, 17 y 18 de abril. En él participarán alrededor de 40 agentes sociales internacionales, con perfiles tan diversos como activistas, investigadores, hackers o creadores, y que se encuentran trabajando en sus comunidades locales en el ámbito de los bienes comunes, la economía social o la defensa del espacio público.»

Fotografía : vía ZEMOS98

Todo ellos servirá, según sus organizadores,  para   reflexionar sobre las iniciativas que se están llevando a cabo en Europa como forma de subvertir la precarización de la vida que están provocando las políticas neoliberales.

5731664678_45e09ae5f9_z

Concentración en Sevilla, mayo de 2011, Foto: Creative commons |  vía MPB

Han pasado  cuatro años desde que las protestas del #11M  agitaran especialmente  las ciudades de toda Europa y encendieran  una  ilusión o esperanza  colectiva  en la ciudadanía de  una revolución social y política bajo los conocidos eslóganes  de «Otro mundo es posible» o  «No nos representan». Lo cierto es que desde entonces, mucha gente se está organizando para luchar por sus comunidades locales, para defender los  bienes comunes  y para  combatir la inercia de gobiernos cada vez más lejanos del ciudadano de a pie.  La pregunta que cabe hacerse es:

 ¿Quién decide sobre nuestras vidas ?

Programa del 17 Festival Zemos98

Arte, Tecnología, Naturaleza: tres sorprendentes proyectos multimedia

Post  dedicado a la descubridora de esplendores,  Rosa Díez (@Teacherrose1964)

Proyecto «Years»| vía http://traubeck.com/years/

La naturaleza ha sido y es fuente inagotable de inspiración para el arte y los artistas.  Aparte de las artes tradicionales como el dibujo.  la pintura o  más recientemente,  el land art,  las nuevas tecnologías  abren insospechados caminos  de experimentación  artística por los cuales explorar la belleza, muchas veces oculta,   que nos ofrece  la naturaleza.

Traemos a nuestra despensa tres de estos  sorprendentes proyectos multimedia que tienen su fuente de inspiración en la biología y la naturaleza:  «Years»,   «Cetácea, geometría sagrada»  y  «Seaquence».  Vamos a comentarlos brevemente  y si os interesa , podéis ampliar información   a través de los enlaces proporcionados.  Seguro que os van a sorprender…

1. «Years», la música secreta de los árboles

¿Te imaginas que los árboles hablaran y pudiesen transmitirnos su historia? Algo parecido es lo que propone el artista alemán, Bartholomäus Traubeck, que es capaz de hacerlos sonar gracias a un tocadiscos modificado que reproduce el corte de un árbol y hace que suene música de sus anillos.

Bartholomäus adaptó un tocadiscos normal en uno que pudiese hacer sonar música de los árboles . Para ello,  sustituyó el cabezal de lectura por una micro cámara y el disco por un corte de tronco de árbol  manipulado de tal forma que cada anillo del árbol emite un sonido determinado al ser leído por el cabezal… En esta web  encontrarás mucha más información de este sorprendente proyecto audiovisual.

2. «Cetácea,  geometría sagrada» Este increíble proyecto es obra del ingeniero estadounidense Mark Fischer  que en principo trabajaba para la marina de Estados Unidos creando softwares de sónares marinos  para uso militar pero cambió de profesión  (afortunadamente)  después de conocer de cerca  a un grupo de ballenas azules para un proyecto de trabajo…Fruto de sus investigaciones  con los  cantos de las ballenas  y LOS DELFINES, los convierte mediante un software matemático   en imágenes   en forma de sorprendentes mandalas y diseños fractales.

Mandala generado a partir de los cantos  de las ballenas

Más información en esta página web

3. «Seaquence», música bacteriana

Seaquence  en realidad  es una  curiosa ( y adictiva)  aplicación online (www.seaquence.org/)   con la que componer música de una forma un tanto original y biológica:  mediante la creación de elementos bacterianos de colores  que al chocar e interactuar  entre ellos en una especie de placa redonda de microscopio,   generan ondas y  sonidos con los que componer música que podemos grabar, guardar  y compartir.

Se puede  agregar varias criaturas al «plato» haciendo clic en el botón «Añadir» en la parte superior derecha de la pantalla. La combinación  y movimientos de diferentes criaturas resulta en composiciones  musicales únicas que siempre cambian debido al movimiento aleatorio  de  estas criaturas bacterianas. Las composiciones se pueden guardar haciendo clic en «compartir», que puede enviarse a otras personas lo que les permite escuchar lo que has hecho. Este vídeo de demostración  da una idea de cómo crear su propia composición «Seaquence».  Os animo  a «seaquenciar»  y  compartir  vuestras creaciones.

Otra demo: